The Ashfire King

Lo peor que se puede decir de un libro es que te ha dejado indiferente y me temo que la novela de Chelsea Abdullah, continuación de The Stardust Thief ha seguido ese camino. Y no por que el libro no tuviera visos de ser una lectura interesante, trasladando a los personajes a un nuevo reino enterrado en las arenas nada más comenzar, si no más bien porque se pierde un poco la magia y el sentido de la maravilla que rezumaba en la primera entrega.

Chelsea Abdullah ayuda a los desmemoriados como yo con un resumen de lo acontecido en el primer libro, cosa que se agradece mucho aunque quizá no sea lo suficientemente extenso. La decisión de hacerlo aparte y no incluirlo en el propio tejido de la novela facilita que el comienzo de The Ashfire King no se haga pesado. Se incluyen también esos relatos externos que tanto dinamizaban el origen de la saga, aunque en esta ocasión son más cortos. ¿Qué ha fallado entonces? Pues que lo que era original y llamativo, ahora es un poco repetitivo y añadir romance a la mezcla no la mejora, más bien la vuelve algo más insulsa.

Abdullah ha pretendido caminar en la fina línea que divide la novela juvenil de la adulta y creo que la jugada no le acaba de salir. La perspectiva de los personajes, algunos con cientos de años a sus espaldas es un poco inmadura y aunque hacia el final del libro la cosa va mejorando, son muchas las páginas que no aportan nada a la narración. Quizá sufra un poco del síndrome del segundo libro, pero mientras lo leía mi mente divagaba a menudo y son casi 600 páginas de divagación. Algo ha fallado para no conseguir atraparme del todo.

La construcción del mundo sigue siendo el aspecto más atractivo de la novela, una ambientación desértica realmente atractiva, con una amenaza de desaparición que debería aumentar el ritmo del libro, aunque al final sigue siendo bastante pausado. La evolución de los personajes y sus relaciones, aunque existe, es un punto débil del libro, que quizá no dedica la suficiente atención a los diálogos que sustentan las maquinaciones políticas que sirven como motor de la acción.

Probablemente lea el último libro de la saga más por completitud que por otra cosa, pero espero que el colofón de una historia que empezó bastante bien me deje más huella que esta meta volante.

Cubierta y sinopsis de Aicha

Aquí os traigo información sobre Aicha, de  Soraya Bouazzaoui, que Orbit en marzo del año que viene.

Esta es la sinopsis:

Aicha is the story of Morocco’s warrior goddess, her strange magic, fierce rebellion, and devastating romance. Debut author Soraya Bouazzaoui weaves an epic tale of female rage and hidden myths, perfect for fans of The City of Brass and The Stardust Thief.

The Portuguese flag has been planted across Morocco, its empire ruling with an iron fist. But eventually, all empires must fall.

Aicha, the daughter of a Moroccan freedom-fighter, was born for battle. She has witnessed the death of her people, their starvation and torture at the hands of the occupiers, and it has awakened an anger within her. An anger that burns hot and bright, and speaks to Aicha’s soul.

Only Aicha’s secret lover Rachid, a rebellion leader, knows how to soothe her. But as the fight for Morocco’s freedom reaches its violent climax, the creature that simmers beneath Aicha’s skin begs to be unleashed. It hungers for the screams of those who have caused her pain, and it will not be ignored.

Mi traducción:

Aicha es la historia de la diosa guerrera de Marruecos, su extraña magia, feroz rebelión y romance devastador. La debutante Soraya Bouazzaoui teje una historia épica de rabia femenina y mitos ocultos, perfecta para los fans de The City of Brass y The Stardust Thief.

La bandera portuguesa campea en Marruecos, su imperio mandando con puño de hierro. Pero tarde o temprano todos los imperios caen.

Aicha, la hija de un luchador por la libertad marroquí, nació para la batalla. Ha sido testigo de la muerte de su gente, hambrunas y tortura a manos de los invasores y se ha despertado su ira. Una ira que brilla ardiente y que habla desde el alma de Aicha.

Solo su amante secreto, Rachi, un líder rebelde, sabe cómo calmarla. Pero cuando la lucha por la libertad de Marruecos alcanza su punto álgido, la criatura que vive bajo la piel de Aicha ruega por ser liberada. Ansía los gritos de los aquellos que le han causado daño y no será ignorada.

Esta es la cubierta:

Cubierta y sinopsis de The Second Death of Locke

Orbit publicará el 23 de septiembre The Second Death of Locke, de V.L. Bovalino.

Esta es la sinopsis:

Love. Loyalty. Sacrifice.

Grey Flynn has dedicated her life to her mage, Kier.

She will be his blade on the battlefield, his healer and protector. The deep well of raw power inside her is Kier’s to use. Grey would do anything for Kier – be anything for him – if he would only ask.

When a quest to protect the child of an enemy kingdom pulls them into the dangerous heart of their nation’s war, Grey and Kier will need to decide what they are willing to sacrifice to protect their secret.

For Grey is no ordinary magical well, but heir to the lost island of Locke – the root of all power. If she dies, all magic dies with her.

Mi traducción:

Amor. Lealtad. Sacrificio.

Grey Flynn ha dedicado su vida a su mago, Kier.

Ella será su filo en la batalla, su sanadora y su protección. El profundo pozo de poder que alberga en su interior es para uso de Kier. Grey haría cualquiera cosa por Kier, sería cualquier cosa por él, solo si él lo pidiera.

Cuando en una aventura para proteger el hijo de un reino enemigo les coloca en el peligroso corazón de la guerra, Grey y Kier deberán decidir qué están dispuestos a sacrificar para proteger su secreto.

Grey no es un pozo mágico ordinario, si no la heredera de la isla perdida de Locke, la raíz de todo poder. Si muere, toda la magia morirá con ella.

Esta es la cubierta:

Gods of the Wyrdwood

Tengo un poco dejado de lado a R.J. Barker como autor, probablemente por los tochazos que se marca, pero no es menos cierto que Gods of the Wyrdwood merece la pena a pesar de su extensión.

Al libro le cuesta arrancar y esto puede ser un obstáculo para el lector pero una vez superado este tramo algo más arduo, la verdad es que fluye bien. El mundo creado por Barker, con sus dioses y sus bosques tan pantagruélicos como incognoscibles, se asemeja al nuestro en cuanto a las rencillas y los abusos de poder que perpetran los poderosos contra los más débiles. La novela tiene un marcado tono ecologista, ya que se hace mucho hincapié en el uso de los recursos del bosque siempre que no se le haga daño, desde la utilización de la madera caída como la extracción de esencia vital de los árboles. Creo que este es el camino en el que se profundizará en las siguientes entregas de la saga Forsaken.

En cuanto al sistema mágico, me parece un gran acierto la presencia de una especie de organismo simbiótico (o parasitario, según se vea) que otorga poderes a los humanos siempre que se los alimente adecuadamente. Representa muy bien tanto la corrupción de los que siguen el camino más fácil como las dificultades y las posibles recompensas morales de los que exploran otras posibilidades según su brújula moral.

También es original la estructura familiar que sustenta los distintos pueblos que recorren los protagonistas, en una especie de fórmula lineal que recuerda un poco a Robert Heinlein. No es que ayude mucho a la comprensión que el autor haya decidido sumergirnos directamente en la terminología como quien tira a alguien que no sabe nada a un profundo pozo de tiburones, pero aquí somos lectores de género y hemos venido a jugar.

El escritor ha decidido utilizar en los episodios de flasback en los que iremos conociendo el pasado de los personajes la segunda persona del singular, saliéndose de lo habitual y presentando un pequeño desafío al lector, aunque nada comparado con el maremágnum de terminología que también nos rodeará. Al final del libro se atisba una posible explicación para esta elección, que me gustaría comentar con algún lector que ya haya disfrutado del libro.

Gods of the Wyrdwood, aunque complejo y algo desafiante al principio, es un principio excelente para una serie que no tardaré mucho en seguir leyendo.

Six Wild Crowns

No me cabe duda de que cada nación mira con especial cariño a su propia historia mientras desprecia un tanto la de los demás. Es por esto que la premisa de Six Wild Crowns que se basa un poco (pero muy poquito) en la historia de Enrique VIII quizá sea de más interés para el mundo anglosajón que para nosotros, que vemos más la historia del primera cabeza de la iglesia anglicana como un vividor aprovechado de insaciable apetito sexual que iba quitándose de en medio a sus esposas como el que se sacude el polvo del camino. Afortunadamente o no, porque la sinopsis en ese sentido es bastante engañosa, la relación de este libro con la historia tal y como creemos conocerla es tangencial, como mucho.

Se dice que el rey deberá tomar seis esposas que guarden simultáneamente seis castillos para que el poder mágico defensivo de su Dios proteja el reino de Elben. Así que cuando Enrique toma por esposa a Boleyn, completa el sexteto que le proporciona el poder necesario para defender su reino. Boleyn está localmente enamorada de su marido, culmen de la masculinidad, pero su carácter inquieto la llevará a explorar la magia del mundo y lo que descubrirá iniciará un conflicto de consecuencias inesperadas.

Six Wild Crowns es un libro que pretende alentar la sororidad, pero lo hace de una forma un tanto basta. El harén de Enrique está relativamente aislado y no se relacionan entre ellas, ya que daría mala imagen, o eso es lo que se supone, ya que la realidad sobre la fuente del poder y las consecuencias de su uso es bastante más oscura. La representación femenina de esposas es bastante variada, desde la joven e inocente a la más mayor con gran experiencia, la que utiliza sus argucias para evitar las visitas nocturnas del rey o la que directamente cree que es tonta y actúa en consecuencia. Pero que todas estén subyugadas por el poder del patriarcado es dar un mensaje demasiado directo sin ninguna sutileza.

¿Los dragones de la cubierta? Publicidad engañosa, ya os lo digo yo, es que tienen una presencia tan testimonial que la verdad, mejor que Holly Race los hubiera obviado del todo.

El libro, a pesar de los variados puntos de vista, resulta un tanto monótono. La intriga cortesana es demasiado previsible y el tono en general resulta bastante aburrido. Aunque Olivia Dowd como narradora del audiolibro cumple con su función, el material de partida tampoco da para mucho más. Y, para más inri, el final es un cliff hanging literal, que no sé si merecerá la pena resolver.

The Incandescent

El año pasado Emily Tesh apareció de manera fulgurante en el panorama de la ciencia ficción, con premio Hugo incluido. Aunque a mí Some Desperate Glory no me pareció tan redondo, no niego que había cierto interés en The Incandescent, englobado en la fantasía y con la etiqueta de moda, dark academy.

The Incandescent nos habla de la vida de la doctora Walden, directora de un internado inglés, con la peculiaridad de que los alumnos que allí estudian tienen facilidad para las artes mágicas, así que su formación incluye asignaturas de este tipo. Y claro, también las amenazas típicas de un lugar plagado de magia desde hace siglos, con demonios pululando en la sombra para tomar apetitosos bocados de adolescente macerado en su propio jugo.

La elección de la protagonista no es casual. Tesh se desmarca un poco del típico adolescente influido por sus hormonas para dar voz a una profesora joven, que ha antepuesto su carrera a su vida personal pero que no se arrepiente de sus actos. No es la primera en hacerlo, claro, ahí tenemos Magic for Liars de Sarah Gailey sin irnos muy lejos. Esta elección le sirve a la autora para cambiar un poco el foco del género, para ver desde una perspectiva más madura el mundo siempre cambiante de los adolescentes, que al tratarse de un internado ves crecer desde pequeños hasta mayores, siempre rodeado de la misma energía vital. Es una aproximación muy atractiva, que sin duda llamará la atención de los lectores dedicados a la enseñanza, que puede que vean reflejadas sus experiencias en estos capítulos. La bisexualidad de Walden también se trata con naturalidad, sin darle apenas importancia, aportando al libro variedad.

También el hecho de que en el internado se mezclen los alumnos de las familias más pudientes del Reino Unido y algunos casos de caridad nos hace ver el fuerte contraste de una sociedad clasista hasta la médula, donde solo los alumnos extremadamente brillantes pueden subir en el ascensor social mientras que los acomodados no tienen problema alguno. Y, ¡ay del que se le ocurra salirse del camino marcado!

En cuanto al ritmo, hay que reconocer que Tesh sabe cómo comenzar los libros de manera vertiginosa y, afortunadamente, en esta ocasión logra mantener el pulso a lo largo de casi toda la obra. El sistema mágico es el habitual de los tratos con las entidades mágicas, si bien la inclusión de la tecnología moderno ha variado un poco el sistema tradicional. Tesh también decide despachar la AMENAZA SUPREMA, bastante rápido, lo que nos da un idea de que el libro irá por otros derroteros.

Mi problema es que se trata de una novela bastante previsible, que está escrita con gran sentido del humor y que sin duda será muy bien recibida entre el público, pero a la que le falta algo más de enjundia para conseguir las cinco estrellas. No obstante, Tesh sigue en su camino para convertirse en una autora imprescindible.

Grave Empire

Con esta nueva trilogía situada en el mismo mundo que The Justice of Kings y secuelas pero dos siglos en el futuro, Richard Swan se afianza como un escritor al que seguir, ya que ha conseguido pulir algunos defectos de sus anteriores novela para ofrecer una lectura inquietante y absorbente, que deja con ganas de más a pesar de las más de quinientas páginas del libro.

La novela compagina diversos puntos de vista, aunque todos giran alrededor del cumplimiento de una antigua profecía denominada el Gran Silencio, cuyo comienzo lo marcan la imposibilidad para hablar con los espíritus de los fallecidos. Swan aprovecha la modernización del entorno para modificar el sistema de gobierno y la aproximación científica hacia los asuntos mágicos, un poco como Joe Abercrombie en la saga de la Era de la Locura. El Imperio del Lobo renunció a la magia en los hechos de los que tuvimos conocimiento en la primera trilogía pero es ahora cuando empieza a pagar verdaderas consecuencias por ello, cuando a su alrededor se han seguido llevando a cabo experimentos e investigación.

Swan no desperdicia la oportunidad para mostrarnos escenas macabras, torturas que escapan a nuestra comprensión. Y lo hace de un modo aséptico, como si desmembrar a personas fuera una consecuencia inevitable del orden del mundo, que hace que las escenas sean aún más terroríficas por su frialdad. La crítica al capitalismo desaforado también está presente en la novela, cuando uno de los personajes pretende hacer uso de la plaga para obtener pingües beneficios, sacrificando a cualquiera que considere inferior a él para progresar en su empeño. Y qué decir del colonialismo y su forma maniquea de ver el mundo como una columna de debe y haber. El mundo académico y sus rencillas también reciben su consideración, si bien es cierto que nos deparan algunas de las escenas más divertidas de un libro bastante sobrio.

A los que hayan leído los libros anteriores les encantará encontrar los guiños que el escritor ha ido dejando para ellos. Y los que, posiblemente decidan enmendar su error.

Un libro muy recomendable, que te deja con ganas de empezar con el siguiente enseguida.

Cubierta y sinopsis de The Hexologists: A Tangle of Time

Llevábamos ya un tiempo sin saber nada de Josiah Bancroft, pero afortunadamente Orbit va a poner remedio a esta situación con la publicación de The Hexologists: A Tangle of Time, la segunda entrega de la saga del matrimonio formado por Iz y Warren Wilby. En septiembre nos podremos hacer con la continuación de The Hexologists.

Esta es la sinopsis:

As the nation’s foremost investigators of the paranormal, Isolde and Warren Wilby are accustomed to bumping up against things that go bump in the night. They have made quite a name for themselves as the Hexologists: detectives of the uncanny, the monstrous, the strange. After a decade of wedded bliss and dozens of fantastical adventures, there is little in the world that can still surprise them.
 
But when a famous artist dies under suspicious circumstances, Isolde finds herself investigating a murder that may not have happened, and a crime scene that seems to shift beneath her feet. Not one to be easily thwarted, Isolde is compelled to take greater and greater risks in pursuit of her elusive answers. Meanwhile, the laws that govern magic appear to be breaking, and those cracks are spreading to the everyday world.
 
The mystery will carry the devoted duo to seedy underworlds, enchanted gardens, and subterranean military zoos. Old friends will come to the Wilbies’ aid as they infiltrate secret societies, battle vicious imps, and flee from a pack of venomous wolves. Equipped with Isolde’s hexes, Warren’s muscle, and an enchanted bag full of magical relics, the Hexologists will have to risk life and limb to unravel the riddle at the heart of A Tangle of Time.  

Mi traducción:

Como los investigadores de lo paranormal más conocidos del país, Isolde y Warren Wilby están acostumbrados a encontrarse con cosas en mitad de la noche. Se han hecho muy famosos como los Hexologistas: detectives de lo sobrenatural, lo monstruoso y lo extraño. Tras una década de felicidad matrimonial y docenas de aventuras fantásticas, queda poco en el mundo que les pueda sorprender.

Pero cuando un famoso artista muere en extrañas circunstancias, Isolde se encuentra investigando un asesinato que puede no haber ocurrido en una escena del crimen que va cambiado bajo sus pies. No siendo alguien que es asusta fácilmente, Isolde se siente obligada a tomar cada vez mayores riesgos para encontrar respuestas. Mientras tanto, las leyes que gobierna la magia parece que están quebrando y esas grietas se expanden en el mundo ordinario.

El misterio llevará al dúo a extraños inframundos, jardines encantados y zoos militares subterráneos. Viejos amigos acudirán en su ayuda conforme se van infiltrando en sociedades secretas, luchan contra malvados seres y huyen de un grupo de lobos venenosos. Equipados con los hechizos de Isolde, los músculos de Warren y una bolsa encantada repleta de reliquias mágicas, los Hexologistas deberán arriesgar sus vidas y sus miembros para desentrañar el enigma en el corazón del Nudo del Tiempo.

Esta es la cubierta con diseño e ilustración de:

Emily Wilde’s Compendium of Lost Tales

Tercera y última entrega de la saga de Emily Wilde, con la que Heather Fawcett nos ofrece un estupendo colofón a una saga entrañable y deliciosa, que empezaba a sufrir algunos síntomas de agotamiento.

Como toda dryadologist (estudioso de las hadas) que se precie, Emily no pierde oportunidad de investigar sobre el curiosísimo mundo feérico, pero desde el principio de la saga su interés pasa de ser meramente académico a algo más terrenal. Resulta un poco complicado hablar sobre este libro sin destrozar la historia de los anteriores, pero lo que sí se puede decir es que la autora sigue ahondando en las tradiciones orales de las relaciones entre humanos y hadas y otros seres mágicos para su relato. En esta ocasión, sin duda buscando cerrar hilos que quizá habían quedado sueltos con anterioridad, Fawcett utilizará personajes que quizá habían quedado en el olvido pero que vuelven a aportar su granito de arena para la resolución de los problemas que acosan a Emily y a su pareja, Wendell Bambleby.

La historia de amor entre ambos sigue siendo el cemento que une todos los elementos de la historia, aderezado con algunos momentos francamente cómicos sobre todo en relación con el comportamiento de los académicos estudiosos de las hadas, capaces de estar pensando en tal o cual artículo que se podría publicar cuando su vida pende de un hilo. Es especialmente gracioso que Emily se queje en un momento determinado de las notas a pie de página de otros estudiosos, cuando en estos mismos libros que estamos leyendo es un recurso muy utilizado. Me encanta esa capacidad para reírse de una misma de la que hace gala la canadiense. Pero la escritora también aprovecha el final del libro para hacernos pensar en el coste de la redención y de la venganza, cómo parece que muchas veces estamos obligados a repetir los errores de nuestros ancestros.

Me gusta bastante cómo algunos capítulos pasan de ser narrados a ser extractos de diarios personales o, directamente, cartas. El estilo epistolar algo florido que asociamos al mundo académico de la época victoriana está aquí perfectamente reflejado, ofreciéndonos una alternativa al punto de vista de la propia Emily, que es la que lleva prácticamente toda la carga de la novela sobre sus hombros. Esto implica que en algunas ocasiones el ritmo de la novela se ralentice, bien sea durante las investigaciones de Emily, bien sea durante los cambios de escenario necesarios para el desarrollo de la historia. También es cierto que los giros de la novela y las condiciones necesarias para que todo llegue a buen puerto son un poco excesivamente convenientes, como si una mano mágica fuera allanando el camino de la aventura.

Aunque se supone que es el final de la trilogía, no descartaría que se sacaran más títulos en el mismo universo.

Cubierta de The Two Lies of Fayen Sythe

Esperábamos con mucha impaciencia lo nuevo de Megan O’Keefe, pero solo tendremos que esperar hasta junio para poder hacernos con The Two Lies of Fayen Sythe.

Esta es la cubierta con diseño de Stephanie A. Hess e ilustración de Ben Zweifel:

Esta es la sinopsis:

The Black Celeste is a ghost story. A once-legendary spaceship collecting dust in a cosmic graveyard known as the Clutch. Only famed pirate Bitter Amandine knows better, and she’ll do anything to never go near it again. No matter the cost.


Faven Sythe is crystborn, a member of the near-human species tasked with charting starpaths from station to station. She’s trained to be a navigator her entire life. But when her mentor disappears, leaving behind a mysterious starpath terminating in the Clutch, she is determined to find the truth. And only Amandine has the answers.

What they will find is a conspiracy bigger than either of them. Their quest for the truth will uncover secrets Amandine has long fought to keep buried – secrets about how she survived her last encounter in the Clutch, and what’s really hidden out there amongst the stars…

Mi traducción:

La Black Celeste es una historia de fantasmas. Una nave espacial antaño legendaria pillando polvo en un cementerio cósmico conocido como el Embrague. Solo la famosa pirata Bitter Amandine sabe algo que los demás ignoran y hará todo lo que pueda para no acercarse jamás a ella. Sea cual sea el coste.

Faven Sythe es un crystborn, un miembro de una especie casi humana encargada de mapear los caminos estelares entre estaciones. Ha entrenado para ser piloto toda su vida. Pero cuando su mentor desaparece, dejando tras de sí un misterioso camino estelar que termina en el Embrague, está decidida a desvelar la verdad. Y solo Amandine tiene las respuestas.

Lo que encontrarán es una conspiración mucho más grande que cualquiera de sus vidas. Su aventura en pos de la verdad descubrirá secretos que Amandine ha luchado por mantener ocultos, secretos sobre cómo sobrevivió a su último encuentro con el Embrague, y qué se oculta realmente entre las estrellas…