The mysterious disappearance of the reluctant book fairy

THE-MYSTERIOUS-DISAPPEARANCE-OF-THE-RELUCTANT-BOOK-FAIRY-ELIZABETH-GEORGEHe de agradecer a Marcheto de Cuentos para Algernon que me avisara sobre esta historia, ya que si no me hubiera pasado desapercibida.

La idea en la que se basa recuerda totalmente a Thurday Next de Jasper Fforde. Una niña descubre asombrada que tiene la capacidad de introducirse en los libros que lee y participar en las tramas. Esta capacidad le permite disfrutar de una infancia que de otro modo hubiera sido aburrida. Todo va bien hasta que quiere zanjar una discusión con una amiga sobre el final de Matar a un ruiseñor introduciéndola en el libro. Todos los compañeros de la escuela querrán entonces su ración de Crepúsculo o su carrera de quidditch, haciendo que Janet acabe renunciando a su don.

La historia avanza en el tiempo mientras Janet va madurando y se encuentra con otros problemas para los que su don no es solución.

Lo que más me ha gustado de The mysterious disappearance of the reluctant book fairy es el tono ligero y divertido con el que la autora trata los hechos de la vida de los personajes, desde la amiga casada con un hombre cuyo único defecto es ser mortalmente aburrido a la familia con tantos hijos que no se molesta en contarlos cuando es la hora de cenar.

Para disfrutar plenamente de este relato hace falta tener algunas lecturas de clásicos de la literatura, pero si tenemos alguna laguna en este campo, no hay nada como echar mano de la wikipedia.

Ghost train to New Orleans

ghosttraintoneworleansComo ya avisamos, está disponible para su descarga gratuita el podcast con el libro Ghost train to New Orleans. Aprovechando esta oportunidad y como había disfrutado The shambling guide to NYC no dudé en escuchar esta nueva entrega de Mur Lafferty.

El mundo está lleno de monstruos que comen humanos para alimentarse, solo que no somos conscientes de ello. Además, exite toda una infraestructura dedicada a suministrar lo necesario para su subsistencia a zombies, vampiros… para que no acaben con la población humana, ya que al fin y al cabo los necesitan para “vivir”. O “no morir”. O lo que sea.

La autora sigue expandiendo este mundo que ya conocimos en la primera entrega de la serie, sin perder fuerza alguna, aunque ya no sea una novedad. El cambio de localización a una ciudad tan multicultural y mágica como es Nueva Orleans le sienta muy bien a la historia. Además, empezamos a conocer más detalles sobre los citytalkers, humanos con capacidad para hablar con las ciudades. Aparte de esta cualidad, la protagonista va descubriendo poco a poco la historia de su “raza”.

El humor está muy presente en toda la obra, pero me parecen especialmente divertidos los momentos en los que Gwen, una diosa de la muerte galesa con siglos de vida intenta hacer bromas. Y es que el humor parece algo connatural al ser humano, no a seres todopoderosos.

Un defecto que se le puede achacar a la novela es que en algunos momentos parece más un libro de transición que una historia en sí misma, ya que aunque tiene un desarrollo y un desenlace claro, muchas de las tramas que van avanzando parecen preparadas ex profeso para dejar el terreno dispuesto para otra entrega. Especialmente la relación de Zoe y Arthur queda pendiente de un hilo.

En algunos momentos las situaciones rozan lo absurdo, con Zoe bebiendo más de la cuenta y enfrentándose a sus propios colaboradores. Estas escenas han sido las que menos me han gustado.

En definitiva se trata de un libro que se lee rápidamente y que entretiene. No dejará mucho poso, pero no es su objetivo.

Signal to noise

signal to noiseHubo una época previa a Spotify, a Internet y otras zarandajas donde el tráfico de cintas de casete era floreciente. Los más expertos hacían sus propias mezclas, con canciones grabadas de la radio y los radiocasetes con doble pletina eran la cumbre del pirateo.

Silvia Moreno-García revive la nostalgia de aquellos tiempos con su novela de debú Signal to noise. Utilizando dos líneas temporales, conoceremos a Meche, Sebastian y Daniela, unos adolescentes mejicanos aislados de sus compañeros (ahora se llamarían bullying, pero antes no) que como forma de rebelarse contra la sociedad comienzan a practicar magia.

Este es uno de los aciertos de la novela, la magia se encuentra en la música que ellos aman y a través de los vinilos que coleccionan tenemos una imagen clara de los hits de la época. Resulta sorprendente la gran influencia de músicos españoles en los jóvenes de Méjico, y aunque intento hacer memoria no creo que el efecto contrario fuera tan acusado. Las canciones nos serán familiares y por tanto, conseguirán que nos sumerjamos más en la lectura.

Signal to noise es una novela de paso a la madurez, donde los protagonistas comienzan a comprender lo que significa ser adulto, con sus pros y sus contras. La magia, aunque está presente, nunca es intrusiva, actúa de forma velada… casi podría decirse que nos encontrarmos ante algo de realismo mágico.

También me parece un acierto los cambios de perspectiva cuando se salta de un momento temporal a otro. El asombro y la inocencia de la juventud transformado en rencor y hastío en la madurez se notan en la voz propia de los personajes en cada capítulo.

Lo que menos me ha gustado es la parte que se desarrolla en la actualidad, porque no parece muy creíble. Es difícil pensar que un reencuentro tras veinte años acabe de esta forma, aunque proporcione una conclusión satisfactoria para la novela.

En definitiva, Signal to noise es una lectura sosegada y relajante. No es fantasía al uso así que no sabría si recomendarla para los lectores habituales del blog, pero si sabes cómo se utilizan en conjunto un boli y una cinta, quizá sea para tí.

Full fathom five

fullfathomfiveMax Gladstone es uno de mis autores favoritos y cada vez que sale un libro suyo escala a los puestos más altos de mi lista de lecturas. Con la inminente publicación de Last first snow me acordé de que no había hablado sobre Full fathom five y me decidí a subsanar este fallo.

Full fathom five es un libro que empieza bastante lento y al que cuesta entrar. Sin embargo, toda esta preparación del terreno merece la pena, porque conforme se va acercando el final de la historia los acontecimientos se precipitan y cada pieza que se había colocado cuidadosamente al principio de la lectura cobra su sentido.

El original mundo en el que sitúa sus obras Gladstone está lleno de mitos  y religiones en auge. Hubo una guerra entre dioses y hombrse en la que los primeros fueron derrotados pero las creencias siguen fuertes. Se utilizan partes de alma como moneda de cambio en el día a día. Hay magia, pero el poder se obtiene mediante contratos legales con los dioses o ídolos anteriormente mencionados.

En esta entrega la acción se sitúa en la isla Kavekana centro de una próspera industria religiosa. Allí se crean ídolos para la adoración de los fieles, dando lugar a un flujo económico constante que convierte a la isla en un puerto franco, protegido de las manos codiciosas de otros países.

Tenemos varios puntos de vista, ya que el libro narra las peripecias de Izza y Kai. Kai es una profesional de las transacciones de almas mientras que Izza es una niña de la calle. Pero sus caminos se verán entrecruzados por cuestiones ajenas a su voluntad.

Me gustaría hacer especial hincapié en las protagonistas femeninas de la historia. Son mujeres creíbles, tienen sus debilidades y sus dudas pero les hacen frente, son personajes con profundidad.

También resulta muy agradable volver a encontrarnos con algunos viejos conocidos de las dos entregas anteriores, algo que de nuevo da más profundidad a la historia.

Si eres capaz de superar el desarrollo lento del primer tercio de la novela, creo que disfrutarás con la lectura.

Próximos títulos de S.F. and Fantasy Masterworks

La lista de títulos en preparación por parte de Gollancz para su serie de obras maestras de la ciencia ficción y fantasía (Science Fiction and Fantasy Masterworks) es realmente llamativa, aunque he de reconocer que solo he leído un par de libros.

Aquí tenéis el plan:

Night Lamp de Jack Vance
The Forgotten Beasts of Eld de Patricia A. McKillip
Life During Wartime de Lucius Shepard
Lavondyss de Robert Holdstock
Grendel de John Gardner
Thomas the Rhymer de Ellen Kushner
The Wind’s Twelve Quarters and the Compass Rose de Ursula K. Le Guin
The Riddle-Master’s Game de Patricia A. McKillip
Dark Benediction de Walter M. Miller, Jr.
Dying of the Light de George R. R. Martin
Monday Starts on Saturday de Arkady Strugatsky y Boris Strugatsky
The Man Who Fell to Earth de Walter Tevis
Something Wicked This Way Comes de Ray Bradbury
Always Coming Home de Ursula K. Le Guin
Earthquake Weather de Tim Powers
Nova de Samuel R. Delany

¿Qué os parece? Y, ¿qué me decís de las portadas? Me parecen estupendas.

Dangerous games

DANGEROUS GAMES BIG

A veces hay que arriesgarse con las lecturas y salirse del terreno que conocemos. Esto fue lo que hice con Dangerous Games, una muy interesante recopilación más tendencia hacia la fantasía oscura que hacia otros géneros.

“Big Man” de Chuck Wendig

El estilo de Wendig es directo, se basa en comparaciones muy vívidas e impactantes. Este relato es un claro ejemplo de sus virtudes. La historia trata sobre enfrentamientos en la carretera, sobre la ira de la conducción. Muchos nos transformamos al volante, dejando que nos guíen los bajos instintos.

“The Yellow Door” de Silvia Moreno-Garcia

Las historias de horror doméstico son las peores, porque suceden en situaciones comunes en las que cualquiera podríamos encontrarnos.  En este caso la adicción al mahjong encubre un juego mucho más peligroso.

“Die” de Lavie Tidhar

Tidhar nos muestra una serie de enfrentamientos donde se manifiesta la futilidad de la competición. Para reflexionar.

“Chrysalises” de Benjanun Sriduangkaew

La guerra  como el juego al que juegan los generales no es ninguna idea nueva. Sin embargo, Benjanun cambia el tópico de la historia con la inclusión de dos líneas temporales relacionadas y con uno de sus temas fetiche, los insectos. Conforma una historia inquietante.

“South Mountain” de Paul Kearney

Este relato sobre la recreación de batallas históricas aunque previsible no deja de ser entretenido y evocador. La lucha por las libertades no conoce límites en el tiempo.

“The Game Changer” de Libby McGugan

Un relato muy sentimental sobre la batalla de un niño contra el cáncer. El comienzo y el desarrollo de la historia es conmovedor, aunque el final es banal.

“Distinguishing Characteristics” de Yoon Ha Lee

Un relato en el que se describe una partida de rol, con la información tan sesgada y tan extraño que no estoy segura de haberlo comprendido.

“Captain Zzapp!!! – Space Hero from 3000 AD” de Gary Northfield

Un cómic bastante plano, con un guión descafeinado y un dibujo demasiado esquemático. No entiendo su inclusión en el libro.

“Death Pool” de Melanie Tem

Inquietante historia sobre apuestas sobre la muerte de los demás. Los juegos mentales nos afectan más de lo que creemos.

“The Bone Man’s Bride” de Hillary Monahan

Horrible historia sobre el acuerdo al que llega un pueblo para alcanzar su bienestar. Lo más terrible del relato es que están dispuestos a ofrecer una sacrificio con la complacencia de todos los habitantes.

“Honourable Mention” de Tade Thompson

La lección final que se aprende con este relato es que Jugar con la privación del sueño es peligroso. El desarrollo me parece bastante conseguido pero el final me decepciona.

“Loser” de Rebecca Levene

Conforme voy avanzando en la lectura de este libro, me parece que los relatos se van volviendo más agresivos, incluso gore. Por eso cada vez me cuesta más seguir leyendo, aunque esta historia de Rebecca Levene merece la pena, si se es capaz de sobrellevar la violencia explícita.

“Two Sit Down, One Stands Up” de Ivo Stourton

No me ha convencido este relato sobre un juego tan conocido como es la ruleta rusa, con una variante para hacerlo más interesante.

“Ready or Not” de Gary McMahon

Previsible, muy previsible este relato que hace que no veamos el juego del escondite con los mismos ojos.

“The Monogamy of Wild Beasts” de Robert Shearman

Una historia situada en el arca de Noé, con un comienzo poco convencional y un desarrollo aún más raro. No me ha gustado nada.

“The Stranger Cards” de Nik Vincent

Hay pocos juegos de cartas en esta recopilación pero este utiliza un solitario muy peligroso.

“All Things Fall Apart and Are Built Again” de Helen Marshall

Otro horrible relato de terror, con demonios y zombies. Para mí, insoportable.

“Lefty Plays Bridge,” de Pat Cadigan

Aunque está escrito con el oficio que caracteriza a Pat Cadigan, no acabo de entender el significado de esta historia sobre el bridge.

La recopilación que ha hecho Jonathan Oliver resulta muy llamativa, mezclando autores conocidos con otros que no lo son tanto y géneros variados. Aunque algunos relatos me han resultado desagradables, en general estoy contenta de haber hecho esta incursión fuera de mis pastos habituales.

Hannu Rajaniemi : Collected fiction

HannuRajaniemiAunque había tenido algún contacto con la obra corta de Hannu Rajaniemi, lo cierto es que conozco más al autor finlandés por sus novelas sobre Jean le Flambeur. Sentía mucha curiosidad por esta antología y mis impresiones han sido desiguales, como podréis comprobar a continuación.

“Deus Ex Homine”

El posthumanismo es uno de los temas fetiches de este autor, así que es normal que el relato que abre la antología trate sobre este tema.

Me gusta cómo trata el tema del “rapto”, cómo mediante la tecnología se podría pasar a un nivel superior, equiparable al de los dioses, ya que todo estaría bajo nuestro control. Un tratamiento mucho más interesante que el de la fallida Rapture of the nerds y que en pocas páginas nos sitúa en un mundo tan diferente del actual como cercano.

“The Server and the Dragon”

Un servidor perdido en la galaxia, que no puede conectarse a la red debido a su lejanía a cualquier otro nodo, decide emplear su tiempo de forma creativa y acaba encontrando la horma de su zapato. Todo un derroche de sentido de maravilla y lírica. Excelente.

“Tyche and the Ants”

Este relato ha resultado demasiado weird para mí. A pesar de la belleza de la prosa tengo dudas sobre si lo he entendido.

“The Haunting of Apollo A7LB”

Curiosa historia de fantasmas que no se podría encuadrar en la ciencia ficción a pesar de su entorno. Me ha gustado bastante.

“His Master’s Voice”

Creo que la lectura de Ciudad me ha dejado incapacitada para disfrutar plenamente de obras de ciencia ficción en las que aparezcan perros sin compararlas con la obra de Clifford D. Simak.

Afortunadamente, este relato no va “solo” de canes, así que se puede leer como una interesante historia de fidelidad y entrega.

“Elegy for a Young Elk”

Otro relato un tanto extraño sobre seres posthumanos y su relación con las personas que quedan atrás, ajenas a la evolución.

“The Jugaad Cathedral”

Relato cargado de crítica social y muy de actualidad. La proliferación de apps y del código propietario puede hacernos esclavos de las últimas tendencias sociales. Válido para provocar un debate sobre el estado actual de la tecnología, que nos empuja cada vez más a estar permanentemente conectados.

“Fisher of Men”

Algunas de las historias que aparecen en esta colección están fuertemente influenciadas por la mitología finlandesa. Una de ellas es este “Fisher of men” que roza el terror pero que permanece en la fantasía.

“Invisible Planets”

Bellísimo relato del autor finlandés que es capaz de utilizar su desbordante imaginación para presentarnos distintos mundos con apenas unos párrafos y entrelazar estas ideas con una inspiración final.

“Topsight”

Este relato versa sobre la implicación cada vez mayor en nuestras vidas de la tecnología, las apps que nos acompañan en cada momento y como pueden ayudarnos a trascender.

“Ghost Dogs”

Hannu tiene una tendencia desconocida para mí hacia la literatura de fantasmas que se muestran en varias ocasiones en sus relatos. Como dije en “His Master’s Voice”, es muy difícil que los relatos con perros me convenzan y este tampoco lo consigue.

“The Viper Blanket”

Incursión directa en el terror, con una familia maldita desde el comienzo de los tiempos y con un final bastante previsible.

“The Oldest Game”

Aunque pueda parecer otra historia más de fracaso, la inspiración de esta historia es el amor paternofilial, capaz de prever los más duros obstáculos y ayudar a superarlos. Aunque la ejecución no me haya convencido, el mensaje sí que me ha llegado.

“Shibuya no Love”

Muy curioso este relato con ambientación japonesa, quizá una crítica velada a la velocidad con la que vivimos en la actualidad nuestras vidas en general y nuestras relaciones en particular.

“Paris, in Love”

La ficción de Rajaniemi me está pareciendo bastante irregular y este relato es otra muestra más de las cosas tan extrañas que puede llegar a escribir. La personificación del amor en una ciudad puede dar lugar a problemas internacionales.

“Satan’s Typist”

Relato corto enmarcado directamente en el terror, afortunadamente, muy corto.

“Skywalker of Earth”

Curiosa historia con un aire pulp, en la que se mezclan las más modernos tecnologías con una historia de venganza. Una lectura muy llamativa.

“Snow White Is Dead”

El relato en sí no me ha parecido espectacular, pero la intrahistoria sí. Se trata de un proyecto desarrollado por Hannu y Sam Halliday, para escribir neuroficción. La forma adecuada para leer la historia hubiera sido con un casco con capacidad de realizar electroencefalogramas y utilizando un software capaz de interpretar nuestros impulsos mentales para ver por dónde debe continuar la historia. Una especia de “Elige tu propia aventura inconsciente”. Un concepto simplemente espectacular. Aquí tenéis más información.

“Unused Tomorrows and Other Stories”

Historias experimentales con las restricciones de caracteres de Twitter. El resultado no me parece bueno, pero aplaudo la decisión de intentar crear microficción.

Mi sensación final con este libro es desequilibrada, como es el propio libro. Y es que contiene piezas realmente preciosas como “The Server and the Dragon” y “Invisible Planets” pero también algunos relatos demasiado extraños para mí. También me llama mucho la atención el aspecto experimental de algunos de las historias, jugando con los formatos e implicando al lector de una manera desconocida hasta ahora. El autor finlandés sin duda es un valor que seguiremos con atención.

Nueva novela de Guy Gavriel Kay

Guy Gavriel Kay ha anunciado en twitter el que será el título de su nueva novela, prevista para la primavera del año que viene. Se llamará Children of Earth and Sky y no sabemos más detalles al respecto. ¿Qué nos reservará el autor canadiense?

Para ir haciendo tiempo, podéis leer la reseña de Los caballos celestiales, su última obra traducida al español.

El color de la magia

En fechas muy recientes nos dejó Sir Terry Pratchett, uno de los autores más populares de la fantasía y una gran influencia sobre otros escritores. En el aspecto personal, no he leído tantos libros suyos como quisiera, pero tengo el firme propósito de desfacer este entuerto. Valga esta relectura de El color de la magia como inicio de mi cruzada por el Mundo Disco.

En el El color de la magia se asientan las bases para la que será una de las cosmologías más originales de la fantasía, ya que conoceremos la disposición del Mundo Disco, un mundo plano que navega lentamente por el universo a lomos de unos elefantes que se aposientan sobre una tortuga gigante. ¿Improbable? Un poco. Pero incluso en una distribución normal es posible (aunque poco probable) que se den medidas muy alejadas de la media, que está en el centro. A’Tuin es el extremo de los extremos.

a,tuinLa trama es disparatada, con acontecimientos mágicos ocurriendo por doquier, pero no deja de tener cierta coherencia interna que es uno de los pilares de la obra de Pratchett. Su mundo es increíble, pero consistente.

El color de la magia es una lectura que se disfruta en muchos niveles, dotada de una profundidad que puede parecer sorprendente en una novela eminentemente humorística. Por poco que se conozca la obra de Pratchett, sin embargo, podemos ser testigos de la aguda crítica social que se desprende de sus libros no solo al mundo de la “fantasía clónica” si no a nuestra sociedad en general.

También en esta primera entrega de la saga de Mundo Disco conoceremos al que quizá sea su personaje más carismático: el Equipaje Rincewind. Este mago, que solo conoce un hechizo que es incapaz de pronunciar, tiene entre sus características más llamativas una velocidad pareja a la de Usain Bolt cuando se trata de huir del peligro. Rincewind aparecerá en muchas más entregas, pero Pratchett irá añadiendo poco a poco más personajes en el complejo entramado de Ankh-Morpork y aledaños, creando todo un muestrario de humanos, trolls, brujas y demás criaturas que darán profundidad a sus historias.

Su forma de narrar franca y directa nos permite disfrutar de una historia que es solo el preámbulo de las horas y horas de diversión que nos esperan gracias a su obra. Solo nos queda sumergirnos en ella y disfrutar.