Cubierta y sinopsis de After the Fall

Edward Ashton está en racha últimamente con publicaciones constantes. La última que se ha anunciado es After the Fall, que St. Martin’s Press publicará el 24 de febrero de 2026. Ojo a la sinopsis:

Humans must be silent. Humans must be obedient. Humans must be good.

All his life, John has tried to live by those rules. Most days, it’s not too difficult. A hundred and twenty years after The Fall, and a hundred years after the grays swept in to pick the last dregs of humanity out of the wreckage of a ruined world, John has found himself bonded to Martok Barden nee Black Hand, one of the “good” grays. Sure, Martok is broke, homeless, and borderline manic, but he’s always treated John like an actual person, and sometimes like a friend. It’s a better deal than most humans get.

But when Martok puts John’s bond up as collateral against an abandoned house in the woods that he hopes to turn into a wilderness retreat for wealthy grays, John learns that there are limits to Martok’s friendship. Soon he finds himself caught between an underworld boss who thinks Martok is something that he very much is not, a girl who was raised by feral humans and has nothing but contempt for pets like John, and Martok himself, whose delusions of grandeur seem to be finally catching up with him.

Also, not for nothing, something in the woods has been killing people.

John has sixty days before Martok’s loan comes due to unravel the mystery of how humans wound up holding the wrong end of the domestication stick and find a way to turn Martok’s half-baked plans into profit enough to buy back his life, all while avoiding getting butchered by feral humans or having his head crushed by an angry gray. Easy peasy, right?

Mi traducción:

Los humanos deben permanecer en silencio. Los humanos deben ser obedientes. Los humanos deben ser buenos.

Toda su vida John ha seguido estas reglas. La mayoría de los días no es difícil. 120 años después de la Caída, y cien años después de que los grises recogieron los últimos restos de la humanidad en un mundo destrozado, John está unido a Martok Barden nee Black Hand, uno de los “grises buenos”. Y eso que Martok está arruinado, sin casa y sufre de trastorno de límite de la personalidad, pero siempre ha tratado a John como a una persona incluso casi como un amigo en ocasiones. Es más de lo que muchos humanos reciben.

Pero cuando Martok pone a John como garantía para la adquisición de una casa abandonada en el bosque con la esperanza de convertirla en un retiro para grises ricos, John comprende que hay límites en su amistad. Pronto se verá atrapado entre un jefe de la mafia que piensa que Martok es algo que no es, una chica criada por humanos salvajes que solo siente lástima por mascotas como John y el propio Martok, cuyos delirios de grandeza son cada vez mayore.

Y, por si faltaba poco, algo está matando gente en los bosques.

John tendrá sesenta día antes de que el préstamo de Martok finalice para desvelar el misterio de cómo los humanos acabaron en la parte mala de la domesticación y convertir los planes de Martok en un negocio exitoso para recuperar su vida, mientras evita morir a manos de humanos salvajes o que le aplaste la cabeza un gris enfadado. Chupado, ¿verdad?

Esta es la cubierta:

The Fourth Consort

Aunque difícilmente alcanzará la misma repercusión que su Mickey7, sobre todo por la adaptación cinematográfica, Edward Ashton sigue publicando novelas de ciencia ficción, con desigual resultado. En The Fourth Consort abandona el universo de Mickey y el cambio le sienta muy bien a la narración.

El protagonista de la historia es Dalton Greaves, un humano escogido por el movimiento extraterrestre Unity tanto por su carrera militar como por su ingeniería, para expandir esta unidad de culturas allende el espacio. La misión de Dalton es conseguir que los habitantes del mundo al que le han destinado se alíen con la Unity. Pero resulta que hay otro movimiento panestelar, la Assembly, que busca lo mismo y les ha tomado la delantera.

Lo que en principio podría parecer una historia de confrontación, se transforma en un primer contacto divertido a veces y frustrante en otras ocasiones. Me parece todo un acierto reflejar en el relato los problemas de comunicación de las especies, a pesar de la existencia de traductores universales en un claro homenaje a Douglas Adams. Y es que un intérprete necesita contexto, necesita interpretar la cultura así como las palabras, algo muy pero que muy complicado. Es un recurso maravilloso que da lugar a escenas bastante cómicas, pero también que sirve para exponernos la dificultad intrínseca de cualquier comunicación. Ashton explora esta idea de una forma muy atractiva.

La novela tiene un ritmo bastante constante, unos personajes muy bien definidos con interacciones entre socarronas y honorables y recuerda por momentos a uno de mis tebeos favoritos, Los héroes del equinoccio. Quizá le sobran algunos de los pasajes de flashback que nos ayudan a situar al protagonista en referencia a su pasado, pero en general es una lectura muy agradable. No sé si hay alguna posibilidad de verlo publicado en español, pero creo que sería un acierto.

Cubierta de Mal Goes to War

Rebellion ha desvelado cuál será la cubierta de Mal Goes to War, la nueva novela de Edward Ashton, el autor de Mickey7.

Esta es la sinopsis:

As a free A.I., Mal finds the war between the modded and augmented Federals and the puritanical Humanists about as interesting as a battle between rival anthills. He’s not above scouting the battlefield for salvage, though, and when the Humanists abruptly cut off access to infospace he finds himself trapped in the body of a cyborg mercenary, and responsible for the safety of the modded girl she died protecting.

A dark comedy wrapped in a techno thriller’s skin, Mal Goes to War provides a satirical take on war, artificial intelligence, and what it really means to be human.

Mi traducción:

Como una Inteligencia Artificial libre, Mal ve la guerra entre los modificados y aumentados Federales y los puritanos Humanistas tan interesante como una batalla entre dos hormigueros rivales. No es que ignore las oportunidades de revisar el campo de batalla para buscar recursos y cuando los Humanistas cortan el acceso al infoespacio, se encontrará atrapado en el cuerpo de un cyborg mercenario responsable de la seguridad de una chica modificada que murió protegiendo.

Una comedia oscura en vuelta en un tecnothriller, Mal Goes to War ofrece una visión satírica de la guerra, la inteligencia artificial y qué significa realmente ser humano.

Esta es la cubierta:

Antimatter Blues

Mickey 7 fue una sorpresa inesperada en su momento, antes de saber de la existencia de su adaptación cinematográfica, así que cuando vi que Edward Ashton había escrito la continuación, decidí hacerle un hueco. La acción se sitúa dos años después de los hechos acontecidos en la primera entrega, un tiempo que Mickey ha dedicado a cuidar conejos y poco más, aportando nada a la colonia en la que vive.

El refranero español tiene respuestas para casi todo, así que os podría remitir a él y a su famosa frase “segundas partes nunca fueron buenas”, pero sería un poco injusta con un libro que pretende explorar un nuevo camino pero que se queda muy corto en los cambios.

La principal gracia de la primera novela era la condición de desechable del protagonista y cómo eso influía en sus decisiones vitales. En Antimatter Blues este juego ya no está sobre la mesa y la novela se resiente. Ashton pretende involucrarnos en una novela de primer contacto, pero obtiene una obra repetitiva y que ha perdido gran parte de la chispa que pudiera tener antes.

No se puede negar que el humor y la ironía sigue presente en la obra, pero creo que la broma está bastante gastada y ya no consigue hacernos sonreír como antes. Tampoco se agradece la presencia de algunos deus ex machina que parecen la única forma de hacer avanzar la trama para el autor, aunque no se puede negar que el ritmo está bien llevado, algo que hace más soportable la lectura. Las comunicaciones con los alienígenas son algo monótonas y a veces parece que a Mickey le faltan seis papas en el kilo para comprender las advertencias que le hacen llegar. Si a esto se uno la doblez intrínseca de las negociaciones, nos encontramos en un círculo vicioso de promesas rotas que no lleva a ninguna parte.

En definitiva, un libro que no puedo recomendar.

Mickey7

Ya había leído otras novelas que se centran en el uso de clones para la exploración espacial, como la estupenda Six Wakes de Mur Lafferty o la menos conocida Death of a Clone de Alex Thomson. Sin embargo, aunque la premisa es similar, el desarrollo de la novela de Edward Ashton no tiene nada que ver, en vez de escoger un camino de investigación nos encontramos con una novela divertida y algo reivindicativa.

La humanidad se ha ido expandiendo por el universo en una suerte de nueva diáspora colonizando los mundos disponibles aunque con una alta tasa de fallo en esta tarea. El uso de la tecnología de clonado para realizar tareas que puedan provocar la muerte del sujeto implicado no está muy extendida por razones religiosas y por sucesos del pasado reciente, por lo que nuestro protagonista, la séptima iteración de Mickey Barnes, es el único clon en la expedición a Niflheim.

Mientras que el resto de los participantes en la expedición son la crema y nata de la sociedad de la que parte la empresa, Mickey utiliza el viaje como vía de escape a sus problemas, en un puesto que nadie en su sano juicio aceptaría. La personalidad de Mickey es bastante pusilánime, le gusta escaquearse en lo posible de sus labores aunque al final acabas empatizando con su forma de ver la vida… o la muerte.

La forma de narración que escoge Ashton, una primera persona muy bien definida con selectos pasajes de las pasadas vidas de Mickey es todo un acierto. Así vemos cómo los hechos del pasado van influyendo en el presente. Situar la acción en una colonia al borde del fallo por las condiciones inesperadas del planeta colonizado le sirve para que los hechos se vayan precipitando uno tras otro cual fichas de dominó y la consideración de cada proteína y recurso gastado como algo irremplazable también hace que en ocasiones la lectura pueda llegar a ser un poco agobiante, pero como todo el libro está bañado en ese humor sarcástico al que hacía referencia antes, el mensaje que nos quiere hacer llegar el autor entra con más facilidad.

Me interesa sobremanera el tratamiento que se hace de la paradoja del barco de Teseo, aunque no es una discusión filosófica de por sí, sí que nos hace reflexionar bastante.

La película del libro está en desarrollo, aunque no tengo muchos datos sobre ella, tengo curiosidad por saber cómo se van a reflejar los diálogos interiores del protagonista.

En definitiva Mickey7 es una novela entretenida, divertida y que puede que nos haga reflexionar un poquito.

Portada inglesa de Mickey7

Rebellion publicará el 17 de febrero del año que viene Mickey7, la novela de Edward Ashton que Warner Bros va a llevar a la gran pantalla.

Esta es la sinopsis:

Dying isn’t any fun… but at least it’s a living.

Mickey7 is an Expendable: a disposable employee on a human expedition sent to colonize the ice world Niflheim. Whenever there’s a mission that’s too dangerous—even suicidal— the crew turns to Mickey. After one iteration dies, a new body is regenerated with most of his memories intact. Mickey signed on to escape from both bad debts and boredom on Midgard.

After six deaths, Mickey7 understands the terms of his deal…and why it was the only colonial position unfilled when he took it.

When he goes missing and is presumed dead at the hands of deadly indigenous creatures, Mickey8 reports for duty, and their troubles really begin.

Mi traducción:

Morir no es divertido pero es una forma de buscarse la vida.

Mickey7 es un Desechable: un empleado de usar y tirar en una expedición humana para colonizar el mundo helado de Niflheim. Cada vez que hay una misión demasiado peligrosa, incluso suicida, la tripulación recurre a él. Cuando una de sus iteraciones muere, se genera un nuevo cuerpo con la mayoría de sus memorias intactas. Mickey se enroló para escapar de las deudas y del aburrimiento de Midgard.

Tras seis muertes, Mickey7 comprende los términos de su compromiso y por qué era el único puesto libre cuando se presentó.

Cuando desaparece y sus compañeros le creen muerto a manos de unas mortíferas criaturas indígenas, Mickey8 se presenta para el trabajo, y ahí empiezan los verdaderos problemas.

La portada es obra de Matt Needle: