Questland

Tenía pendiente desde hace tiempo Questland de Carrie Vaughn, que promete diversión sin complicaciones en la enésima iteración de la idea de visitar un parque temático que se ha ido de madre, aunque esta vez cambiemos los dinosaurios por dragones, imagino que ya sabéis por dónde voy.

La protagonista de la historia es la doctora en literatura Addie Cox, superviviente de un tiroteo en el instituto y expareja de uno de los diseñadores principales de Insula Mirabilis, un resort turístico creado bajo el auspicio de un millonario megalomaníaco que aspira a ofertar a los interesados una aventura del rol medieval en vivo. Pero antes de ponerla en funcionamiento, sucede algo que la pone en cuarentena del mundo y se decide mandar a un equipo de mercenarios a investigar, “ayudados” (es un decir) por la doctora Cox, a la que se le presupone un gran conocimiento de la fantasía.

La premisa es muy tonta, pero al menos me esperaba que me divirtiera. Por desgracia no ha sido así, porque Questland es una acumulación de lugares comunes que a lo mejor le gusta a quien se entretenga en investigar todas las referencias, pero que a mí en ningún momento ha llegado a interesarme ni mucho menos engancharme (¡arañas!, ¡animales antropomórficos!, ¡elfos con orejitas puntiagudas!, ¡misiones secundarias!, ¡castillos!…). Que el primer reto sea descifrar el enigma de la esfinge y que los mercenarios reverencien casi a la doctora por saber la respuesta… pues no sé, no dice mucho sobre la capacidad del equipo enviado.

Además, las rencillas internas entre los habitantes de Insula Mirabilis son de lo más banal e infantil y la motivación de los actos de cada uno es, directamente, pueril. Quizá esta incursión de Vaughn en el mundo del LitRPG sea una oportunidad de escapismo para otros lectores, pero para mí es un experimento fallido, que no puedo recomendar para nada.

The Mountain in the Sea

He quedado fascinada por la especulación de alto nivel que despliega Ray Nayler en este libro, que espero esté destinado a ser uno de los bombazos de la ciencia ficción este año. Me parece muy original enfocar la historia como una narración de primer contacto con otra especie inteligente, pero que no sea necesario que esta especie venga del espacio exterior. Es un toque genial.

Quizá el hecho de que Adrian Tchaikovsky ya nos haya “presentado” a los pulpos como los curiosísimos animales que son haya facilitado la lectura de The Mountain in the Sea, aunque he de reconocer que esta no es especialmente sencilla por las implicaciones de los temas que se tratan, o al menos me lo ha parecido a mí.

La estructura del libro es tradicional, con distintos capítulos narrados desde los distintos puntos de vista, aunque algunos tienen menos participación que otros, en general todos son relevantes para la historia. Asistiremos al desembarco y la labor de la doctora Ha Nguyen en este intento de primer contacto con otra especie inteligente, los esfuerzos de un hacker por introducirse en una IA avanzadísima y la vida de un informático esclavizado en una nave pesquera controlada por una IA que solo prioriza la cantidad de proteína que obtiene en cada viaje.

La novela da mucho material para pensar, empezando por los extractos de dos libros distintos que encabezan cada capítulo y continuando por las conversaciones entre los personajes. Preguntas sobre qué significa ser humano, sobre los límites éticos de la creación de inteligencias artificiales o sobre el permanente esquilmado de los recursos naturales y sus consecuencias son una constante a lo largo de las páginas del libro, que en más de una ocasión me ha obligado a detener la lectura y buscar alguna referencia o simplemente a reflexionar sobre lo que se estaba comentando en ese momento.

El emplazamiento elegido para la mayoría de la acción, un archipiélago vietnamita que ha sufrido los estragos del turismo desaforado y la explotación casi hasta el límite de los recursos naturales, también añade una capa de reivindicación ecológica que casa perfectamente con los mensajes subyacentes a la novela.

Por si os parecía poco todo lo que he dicho antes y os preguntáis sobre qué más cosas habla este libro, id anotando: inteligencias distribuidas, actos terroristas quirúrgicos, machine learning, desintegración de antiguos poderes políticos… La lista continúa y es completamente apasionante.

Mención aparte merece la apabullante biografía del autor, que estoy segura que daría lugar a otra novela que me encantaría leer. No lo dudéis, The Mountain in the Sea es uno de los libros del año.

Estación Niebla

El cyberpunk es un movimiento que tuvo su momento álgido hace años, pero que tras esta época de esplendor se ha mantenido presente en la ciencia ficción, si bien no tan en boga como antes. Estación Niebla es una novela cyberpunk, escrita originalmente en catalán, pero afortunadamente traducida al castellano para que podamos disfrutarla.

Se podría decir que Enric Herce toca todos los puntos que se pueden considerar propios del género, como las drogas que alteran la conducta, las megacorporaciones que rigen los destinos de los seres humanos o las modificaciones biológicas que nos transforman en cyborgs. Creo que no se deja nada en el tintero. Y consigue ofrecerlo de una forma atractiva eligiendo el modo que mejor se adapta a este ritmo frenético para la exposición, en una novela sin capítulos que se condensa en una lectura sin pausas.

Enric aprovecha el libro para realizar una aguda crítica al futuro al que parece que estamos abocados, pero que le sirve como espejo para asistir sin tapujos a las injusticias de las sociedad actual. El mensaje antimilitarista quizá es demasiado contundente, poco sutil con sus referencias al enemigo y a los ataques terroristas indeterminados que llevan a una sociedad contradictoria a cargarse de cadenas en busca de la libertad, pero sin duda consigue su objetivo. También se ve reflejada la corrupción policial, aunque de una forma un tanto ingenua, justificada por las circunstancias.

Me gusta especialmente el tratamiento de la memoria de los humanos y la búsqueda de la trascendencia, exponiendo varios métodos que nos podrían llevar al transhumanismo, aunque también es cierto que se queda un poco en la orilla sin llegar a explorarlo exhaustivamente (quizá no era el objetivo del libro).

La utilización de flashbacks de la vida del protagonista nos sirve para ponernos en situación y entender cómo Max ha llegado a la situación en la que se encuentra en la actualidad. Tenemos atisbos del mundo actual gracias a transcripciones de noticias y telediarios, así que de una forma muy inteligente que soslaya el infodump el autor nos pone en situación.

Los personajes están bien construidos y la longitud de la obra favorece una lectura rápida y satisfactoria.

La novela se publicó originalmente en catalán y ha sido traducida por el propio autor. La edición de RedKey es muy buena, un libro ligero que se adapta a una lectura rápida.

Cubierta de The Infinite

Ya sabemos cómo será la cubierta de The Infinite de Ada Hoffmann, la tercera entrega de la saga que comenzó con The Outside y continuó con The Fallen. La fecha de publicación es el 24 de enero de 2023 y allí estaré yo fiel a mi cita con esta saga que me apasiona.

Esta es la sinopsis:

Time is running out for the planet Jai. The artificially intelligent Gods who rule the galaxy have withdrawn their protection from the chaos-ravaged world, just as an ancient enemy closes in. For Yasira Shien, a scientist who has devoted herself to Jai’s rising rebellion, it’s time to do or die—and the odds are overwhelming.

Then enters Dr Evianna Talirr.

Talirr, the visionary who decimated the planet and began the rebellion, is not a woman to be trusted. But now, she’s returned with an unsettling prophecy that changes everything: The only way to save the planet of Jai is for Yasira Shien to die.

Yasira knows that it can’t be that simple. As she frantically searches for other options to save her home planet, her findings will upend everything she thought she knew about the Gods, the galaxy she lives in, and herself…

Mi traducción:

El tiempo se acaba para el planeta Jai. Los Dioses, inteligencias artificiales que gobiernan la galaxia han retirado su protección de un planeta infestado por el caos, justo cuando un antiguo enemigo se acerca. Para Yasira Shien, una científica que se ha volcado con la rebelión, es hora de hacer algo o morir, a pesar de tenerlo todo en contra.

De repente, aparece la doctora Evianna Talirr..

Tallir, la visionaria que diezmó el planeta y comenzó la revolución, no es de fiar. Pero ahora ha vuelto con una inquietante profecía que lo cambiará todo: la única forma de salvar el planeta es sacrificar a Yasira.

Yasira entiende que no todo puede ser tan simple. Mientras busca frenéticamente otras opciones para salvar su hogar, sus hallazgos cambiarán todo lo que se sabía de los Dioses, la galaxia en la que vive y ella misma…

Esta es la cubierta con arte de Fred Gambino de Arena Illustration y diseño de Kieryn Tyler:

Cubierta de Fall of the Iron Gods

Aquí os traigo la que será cubierta de Fall of the Iron Gods, de Olivia Chadha, secuela de Rise of the Red Hand.

Es es la sinopsis:

Despite hard-won victories, the revolutionary forces known as the Red Hand are more endangered than ever: the Planetary Alliance Commission–the PAC–has branded them public enemy number one, ramping up their efforts to eliminate the Red Hand’s remaining members even as the pandemic rages on.

In order to protect the progress they have made, the team must adopt new tactics. Ashiva, armed with a new bionic upgrade, leads a team back into the fray to track down a mysterious beacon that may well be a trap. Synch helps prepare their Himalayan stronghold, but his presence may hurt their cause more than the Red Hand knows. And Taru, determined to prove herself, discovers a precious resource that everyone–especially the PAC–is desperate to control.

Greedy and unyielding, the PAC is all too willing to sacrifice the people of a province to achieve their optimal results, leaving Ashiva, Synch, and Taru to save their homeland from a government claiming to act for the greater planetary good.

Mi traducción:

A pesar de las victorias conseguidas a un alto precio, las fuerzas revolucionarias conocidas como Red Hand están más en riesgo que nunca: la Planetary Alliance Commission (PAC) les ha marcado como enemigo público número 1, poniendo toda la carne en el asador para eliminar a los miembros restantes de Red Hand mientras continúa la pandemia.

Para proteger sus avances, el equipo deberá aplicar nuevas tácticas. Ashiva, armada con una actualización biónica, lidera un equipo para encontrar una señal que puede ser una trampa. Synch prepara su fortaleza en el Himalaya, pero su presencia puede ser más problemática de lo que cree Red Hand. Y Taru, que debe probarse a sí mismo, descubre un valiosísimo recurso que cualquiera, especialmente la PAC, necesita controlar.

Ambiciosa e inflexible, la PAC no dudará en sacrificar civiles para conseguir los resultados óptimos, dejando a Ashiva, Synch y Taru tratando de salvar su hogar de un gobierno que dice actuar para mejorar el planeta.

La cubierta tiene arte de Ismail Inceoglu y diseño de Dana Li:

Ithaca

Tenía mucho interés en el nuevo libro de Claire North, porque la mitología clásica siempre es un acierto en esta casa y North es una autora que no te deja indiferente. Además, la idea de que Ithaca tenía como narradora a la diosa Hera me llamaba poderosamente la atención, así como el enfoque feminista de la novela.

Ithaca se sitúa en es la isla homónima, 18 años después de la partida de Ulises y en pleno apogeo de los aspirantes al matrimonio con Penélope y por supuesto a su trono. La guerra de Troya se llevó a la flor y nata de los hombres de las naciones griegas, dejando atrás las mujeres para hacerse cargo de todo mientras ellos buscaban la gloria en el campo de batalla.

Penélope se encuentra por lo tanto en la incómoda situación de tener que caminar haciendo un difícil equilibrio entre defender su posición sin irritar a ninguno de los pretendientes, que buscan cualquier excusa para forzar su elección y acabar con el status quo. Además, los continuos festines que son necesarios para honrar a los visitantes suponen una pesada carga para los limitados recursos de la isla y el escenario es cada día más inestable.

Me gusta cómo la autora ha decidido cargar las tintas en esta dualidad, en la capacidad de las mujeres para gestionar cualquier proyecto de forma eficiente pero cómo la hipocresía de la sociedad contemporánea las obliga a ocultar sus méritos so pena de ser acusadas de brujería o cualquier otra patraña. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde la época griega clásica? Y, sin embargo, vemos algunas situaciones que podrían ser reflejo perfecto de la actualidad.

También me gusta mucho la elección de la narradora, porque Hera a pesar de ser una de las diosas más poderosas es quizá también una de las más desconocidas, famosa más bien por la cornamenta que le hace lucir su marido y sus arrebatos de ira frente a los vástagos del Amo del Olimpo. Debería ser el narrador omnisciente por antonomasia,

El libro tiene un ritmo pausado, con especial hincapié en las desigualdades hombre-mujer más que en la epicidad típica de los mitos griegos. Y es un cambio interesante, pero también he de reconocer que a veces peca de morosa en determinados capítulos. Por otra parte, a la mayoría de los personajes masculinos dan ganas de estrellarlos contra la pared, especialmente Telémaco, que es un quiero y no puedo de manual.

Existe una versión en audiolibro, narrada por Catrin Walker-Booth, que es la que yo he leído. Su labor es correcta, pero no encuentro ningún detalle especial que destacar sobre su trabajo.

El problema que le veo a la novela es que Claire North ha renunciado a su estilo más característico y reconocible de prosa para adaptarse a la narración de los mitos griegos, pero esta misma renuncia es la que hace que Ithaca no destaque sobremanera entre los muchísimos retellings de mitología clásica que ya existen.

Anunciada Jewel Box, una colección de relatos de E. Lily Yu

Erewhon ha anunciado la publicación de Jewel Box, una recopilación de relatos de la excelente escritora E. Lily Yu, que verá la luz en febrero del año que viene. La edición corre a cargo de Sarah Guan, que ha seleccionado los mejores relatos de los últimos 16 años de la autora estadounidense.

No conocemos la tabla de contenidos en su totalidad, pero sí que contiene el que es quizá su relato más conocido “The Cartographer Wasps and the Anarchist Bees”, lo que hace que merezca la pena directamente la recopilación.

The Sleepless

Me ha fascinado esta novela de ciencia ficción de futuro cercano, una mezcla apasionante de thriller, investigación periodística y especulación científica que se disfruta de principio a fin y que viene a hacer mucho ruido en el panorama de género.

El protagonista de la novela es Jamie Vega, un periodista con una característica especial, es un insomne. Esta hiperinsomnia es una enfermedad que se fue extendiendo por el mundo de la que se conoce poco, una pandemia que hace pocos años se estabilizó y ya no se sigue expandiendo. Las características de la enfermedad es que los afectados no pueden dormir, pero tampoco lo necesitan, por que ni sus cuerpos ni sus mentes requieren este reposo para recuperarse. Lo que en un principio provocó el rechazo del resto de la sociedad, ahora es buscado como una ventaja competitiva, ya que permite trabajar más, ganar más dinero y en definitiva, aprovechar mejor el tiempo.

La novela explora las implicaciones que tendría este cambio tan sustancial en la sociedad humana, pero a la vez enlaza esta especulación con la investigación de un suicidio o asesinato de gran repercusión mediática, con lo que consigue mantener en todo momento un ritmo muy alto. En este sentido, la narración de Joel de la Fuente es extraordinaria, consigue que te pongas en la piel de Jamie y en ningún momento notas la presencia de infodumps, a pesar de que se hace bastante hincapié en los aspectos biológicos y en las posibles consecuencias de esta hiperinsomnia.

También me parece todo un acierto que la narración esté en su mayoría situada en Nueva York, que se transforma, literalmente, en la ciudad que nunca duerme. Las posibilidades son infinitas y solo vemos la punta del iceberg, pero si las personas dispusieran de 8 horas más diarias para sus aficiones, su trabajo o lo que sea, la economía daría un vuelco, sin lugar a dudas.

Hay que tener en cuenta que Manibo no descuida en ningún momento la parte de thriller de la novela y algunas de estas escenas resultan ser cuando menos rocambolescas. Tampoco se puede negar que los malos son malísimos, un poquito más de escala de grises no hubiera estado de más para terminar de redondear una novela que a mí al menos me ha encantado, y que vuelve a poner a Erewhon Books como una de esas editoriales de las que no perderse ni un solo lanzamiento.

Tabla de contenidos The Year’s Top Tales of Space and Time 2

Estos son los contenidos de la recopilación The Year’s Top Tales of Space and Time 2, editada por Allan Kaster:

  • “The Station of the Twelfth” de Chaz Brenchley
  • “Mulberry and Owl” de Aliette de Bodard
  • “Sleep and the Soul” de Greg Egan
  • “Re: Bubble 476” de A. T. Greenblatt
  • “The Dark Side” de John Kessel
  • “Antonia and the Stranger Who Came to Rancho Los Feliz” de Lisa Morton
  • “A Rocket for Dimitrios” de Ray Nayler
  • “Dream Atlas” de Michael Swanwick
  • “The Burning Girl” de Carrie Vaughn
  • “A Pall of Moondust” de Nick Wood

La portada está inspirada por el relato de Aliette de Bodard: