Solaris publicará The Perilous Gods de L. D. Colter

Solaris ha anunciado la adquisición de los derechos de la trilogía The Perilous Gods de L. D. Colter, compuesta por While the Gods SleepWhen the Winds Sing, yWhere the Shadows Dwell. El primer volumen se publicará en otoño de este mismo año.

La idea sobre la que gira la trilogía es que los dioses de las mitologías eslavas, griegas y mayas campan a sus anchas por la tierra. En una Grecia alternativa en 1950, el cerrajero Ty se ve envuelto en los peligrosos juegos de los dioses. Arruinado, deberá descender al inframundo lleno de deidades y monstruos para buscar la llave de su propia libertad.

The Memory Collectors

No engaño a nadie si digo que lo primero que pensé cuando vi información sobre The Memory Collectors fue que si Dete Meserve era del mismo pueblo que Yennefer de Vengerberg, porque mi mente es así de simple. Si nos fijamos en la sinopsis, pues la verdad es que parecía escrita para mí, con viajes en el tiempo y vidas entrelazadas.

Lo cierto es que aunque la parte de ciencia ficción es inextricable a la novela, se trata más de un misterio que resolver y una serie de lecciones de vida que una novela especulativa. Esto puede decepcionar a los fans más hardcore del género, pero la lectura merece la pena, está escrita con oficio y puede llegar a emocionar, aunque a veces abuse del sentimentalismo. La ciencia en esta novela de ciencia ficción brilla por su ausencia.

Leeremos cuatro puntos de vista distintos de viajeros en el tiempo, inicialmente desconocidos entre ellos, pero destinados irremediablemente a mezclarse. Algo no va del todo bien cuando todos los viajeros sobrepasan el estricto límite de tiempo que pueden permanecer en el pasado, pero este es una necesidad imprescindible para el desarrollo de la historia que ha planeado Dete Meserve. La autora habla de redención, de superación de los propios límites y de aceptación de los hechos que no podemos cambiar, pero sin pontificar, dejando al lector la interpretación de unos hechos profundamente humanos.

Los cuatro personajes (Elizabeth, Logan, Andy y Brooke) están rotos en el presente por los hechos que acontecieron en el mismo día de 2025. Se supone que no se puede elegir a qué momento del pasado vuelves, pero casualmente todos ellos van al mismo día y a la misma región geográfica, volviéndose a enfrentar a aquello que fracturó sus vidas. Todos han sido informados de que cuando sean extraídos del bucle temporal todo se reseteará y volverán a sus vidas actuales, pero ninguno pierde la esperanza de que esto no sea así.

Meserve guarda muy bien sus cartas mientras va poniendo las piezas sobre el tablero de juego y aunque alguna de las relaciones podamos intuirlas más o menos desde el principio de la novela, el misterio de qué sucedió aquella noche no se desvelará tan fácilmente.

Mención especial merecen los narradores del audiolibro (Andrew Eiden, Erin Bennett, Hillary Huber, Michael Crouch), uno por cada personaje. Me gustan los audiolibros que tienen una representación variada en sus actores, hace que el libro se disfrute de una forma coral.

Es una novela que no me extrañaría que se viera publicada en español, de la mano de una editorial generalista como Anagrama.

Ganadores de los premios Nebula 2024

Se han anunciado los ganadores de los premios Nebula 2024, son los siguientes:

Novela

  • Someone You Can Build a Nest In, John Wiswell (DAW; Arcadia UK)

Novela corta

  • The Dragonfly Gambit, A.D. Sui (Neon Hemlock) 

Relato largo

Relato corto

Premio Andre Norton

  • The Young Necromancer’s Guide to Ghosts, Vanessa Ricci-Thode (autopublicado) 

Premio Ray Bradbury

  • Dune: Part Two

Guion de juego

  • A Death in Hyperspace

¡Enhorabuena a los ganadores!

Finalistas de los premios Sturgeon 2025

Se han dado a conocer los finalistas de los premios Sturgeon 2025, son los siguientes:

  • “Rachel Is At a Protest”, Esther Alter (The Deadlands 7/24)
  • “To Eat Your Own Head”, Nkone Chaka (Asimov’s 1-2/24)
  • “Swarm X1048 – Ethological Field Report: Canis Lupus Familiaris, ‘6’”, F.E. Choe (Clarkesworld 3/24)
  • “Judas Iscariot Didn’t Kill Himself: A Story in Fragments”, James S.A. Corey (The Last Dangerous Visions)
  • “Hello! Hello! Hello!”, Fiona Jones (Clarkesworld 3/24)
  • “Why Don’t We Just Kill the Kid in the Omelas Hole”, Isabel J. Kim (Clarkesworld 2/24)
  • “Reduce! Reuse! Recycle!”, TJ Klune (Reactor 6/24)
  • “Evan: A Remainder”, Jordan Kurella (Reactor 1/24)
  • “The Carcosa Pattern”, Conrad Loyer (Fiyah 10/24)
  • “We Will Teach You How to Read”, Caroline M. Yoachim (Lightspeed 5/24)

¡Enhorabuena a los nominados!

The Incandescent

El año pasado Emily Tesh apareció de manera fulgurante en el panorama de la ciencia ficción, con premio Hugo incluido. Aunque a mí Some Desperate Glory no me pareció tan redondo, no niego que había cierto interés en The Incandescent, englobado en la fantasía y con la etiqueta de moda, dark academy.

The Incandescent nos habla de la vida de la doctora Walden, directora de un internado inglés, con la peculiaridad de que los alumnos que allí estudian tienen facilidad para las artes mágicas, así que su formación incluye asignaturas de este tipo. Y claro, también las amenazas típicas de un lugar plagado de magia desde hace siglos, con demonios pululando en la sombra para tomar apetitosos bocados de adolescente macerado en su propio jugo.

La elección de la protagonista no es casual. Tesh se desmarca un poco del típico adolescente influido por sus hormonas para dar voz a una profesora joven, que ha antepuesto su carrera a su vida personal pero que no se arrepiente de sus actos. No es la primera en hacerlo, claro, ahí tenemos Magic for Liars de Sarah Gailey sin irnos muy lejos. Esta elección le sirve a la autora para cambiar un poco el foco del género, para ver desde una perspectiva más madura el mundo siempre cambiante de los adolescentes, que al tratarse de un internado ves crecer desde pequeños hasta mayores, siempre rodeado de la misma energía vital. Es una aproximación muy atractiva, que sin duda llamará la atención de los lectores dedicados a la enseñanza, que puede que vean reflejadas sus experiencias en estos capítulos. La bisexualidad de Walden también se trata con naturalidad, sin darle apenas importancia, aportando al libro variedad.

También el hecho de que en el internado se mezclen los alumnos de las familias más pudientes del Reino Unido y algunos casos de caridad nos hace ver el fuerte contraste de una sociedad clasista hasta la médula, donde solo los alumnos extremadamente brillantes pueden subir en el ascensor social mientras que los acomodados no tienen problema alguno. Y, ¡ay del que se le ocurra salirse del camino marcado!

En cuanto al ritmo, hay que reconocer que Tesh sabe cómo comenzar los libros de manera vertiginosa y, afortunadamente, en esta ocasión logra mantener el pulso a lo largo de casi toda la obra. El sistema mágico es el habitual de los tratos con las entidades mágicas, si bien la inclusión de la tecnología moderno ha variado un poco el sistema tradicional. Tesh también decide despachar la AMENAZA SUPREMA, bastante rápido, lo que nos da un idea de que el libro irá por otros derroteros.

Mi problema es que se trata de una novela bastante previsible, que está escrita con gran sentido del humor y que sin duda será muy bien recibida entre el público, pero a la que le falta algo más de enjundia para conseguir las cinco estrellas. No obstante, Tesh sigue en su camino para convertirse en una autora imprescindible.

Cubierta de The Nameless Land

Aquí os traigo la que será cubierta de The Nameless Land, la segunda entrega de The Witch Roads de la autora Kate Elliott, con arte de Raja Nandepu y diseño de Jess Kiley.

Esta es la sinopsis:

When the royal party finds themselves in a land they never believed they could access, it will take all of Prince Gevulin’s (admittedly impressive) diplomatic skills to forge a coalition with an unlikely group of would-be allies.

Meanwhile, as Erin mourns her lost love, an unwelcome visit to the land of her birth brings back the traumatic memories of the childhood she shared with her sister.

And a surprise visit from an unwelcome family member threatens to derail the plans of multiple opposing factions.

Loyalty cannot be demanded, only won

Mi traducción:

Cuando el cortejo real aparece en una tierra a la que nunca pensaron poder acceder, hará falta toda la impresionante habilidad diplomática del príncipe Gevulin para forjar una coalición con un grupo inesperado de posibles aliados.

Mientras tanto, Erin llora su amor perdido, pero una visita no deseada a su lugar de nacimiento le traerá memorias traumáticas de la infancia que compartió con su hermana.

Y una visita sorpresa y no muy bien recibida de un miembro de la familia amenaza con destrozar todos los planes de las facciones enfrentadas.

La lealtad no se puede pedir, solo se puede ganar.

Esta es la cubierta:

Bee Speaker

Este es el primer libro de Adrian Tchaikovsky que he leído este año, seguramente no será el último, pero nunca dejará de sorprenderme la extraordinaria capacidad de este autor para publicar de forma constante y con un nivel medio de calidad bastante elevado. Bee Speaker es la tercera parte de la serie Dogs of War, de la que ya comentamos la homónima Dogs of War y Bear Head.

El autor decide volver a poner el foco en la Tierra, ofreciéndonos una mezcla entre Cántico por Leibowitz y Fallout, exponiendo el ocaso de la civilización, donde solo en pequeños reductos se guarda todavía algo de la tecnología de antaño. Es un libro eminentemente pesimista, que juega con distintos puntos de vista y que puede llegar a resultar confuso en ocasiones, pero creo que esto es un efecto buscado por el escritor para exponer de forma cruda el funcionamiento de una inteligencia distribuida en ciernes, un poco como Elly Bangs en Unity.

En un tono más serio que en las entregas anteriores, veremos cómo las bioformas se han de adaptar a un mundo decadente, donde la supervivencia no está para nada garantizada. Me gusta muchísimo cómo habla de los bunkers de los preparacionistas multimillonarios, cuya principal preocupación no era solo sobrevivir, si no conseguir que la subyugación de los guardaespaldas a los que contrataron como protección sea indiscutible, de forma que no quepa el menor atisbo de rebelión. La “solución” que ofrece Adrian es algo previsible, pero no por ello deja de tener consecuencias desastrosas. Recuerda, ligeramente, a la idea de Derek Kunsken y sus homo puppets. Tampoco se queda corto con su crítica al machismo recalcitrante que parece el inevitable destino de la humanidad, controlada por la testosterona.

La nueva bioforma basada en los animales de sangre fría me parece todo un descubrimiento, con su capacidad para regular la temperatura que la hace tan versátil como imprevisible, y sus diálogos interiores tan volubles como variable es su carácter. Es un elemento desequilibrante en la narrativa que aporta los mejores momentos de la novela.

Definitivamente, la serie va mejorando conforme vamos teniendo nuevas entregas. No sé si Tchaikovsky tiene intención de continuarla, pero desde luego que estaré la primera de la fila para leerlo si decide hacerlo.

The Malevolent Seven

Creo que a The Malevolent Seven le vino bastante mal que su título sea muy similar a The Maleficient Seven, se puede confundir fácilmente. Y no es menos cierto que la obra de Sebastien de Castell tiene referentes similares a la de Cameron Johnston y recurre al mismo prototipo de villano que te tiene que convencer de lo malo que es regando todas sus intervenciones con humor y mala leche, no necesariamente en ese orden.

Me gusta muchísimo la idea de partida del libro, la necesidad de reunir a siete magos para una misión que no tenemos muy claro cómo afrontarán, pero que sabemos sin duda que será peligrosa. de Castell decide presentarnos una plétora de personajes, para luego deshacerse de ellos como quien tira de la cadena y sacarse de la manga otros aún más atractivos. Dice mucho a favor del saber hacer del escritor la consistencia del mundo mágico que crea, donde cada categoría de mago puede ser más objeto de mofa que la anterior. Al final, todos tienen algo valioso que aportar, pero lo que nos hemos reído de ellos por el camino, eso no nos lo quita nadie.

El libro también está plagado de referencias sexuales, sobre todo sobre el nada despreciable retorno de inversión de un burdel acuático, aunque a veces algunos de los comentarios se pasen de zafios. Ahí creo que el autor podría haber medido más sus palabras y menos los órganos sexuales de los implicados.

En algún sitio se ha hablado de la tendencia actual a basar los libros en un grupo de tipos malvados, a priori, que acaban salvando el mundo, como Los Diablos de Abercrombie. Pues aquí tenemos la demostración de que ya existía esa corriente hace dos años, que es la fecha de publicación de The Malevolent Seven pero seguro que nos podemos remontar más, por ejemplo The Maleficient Seven es de 2021. Y seguro que si rascamos algo más, encontraremos referentes más antiguos.

Que la fuente del conflicto que vemos en el libro sea la eterna lucha entre el bien y el mal… pues no sorprenderá a nadie, pero no es menos cierto que el autor hace tabula rasa con lo que todos podríamos esperar y dejar el camino expedito a unas continuaciones que espero no tarden en llegar. Y mi consideración de Sebastien de Castell ha mejorado respecto a Play of Shadows, así que no descarto leer más cosas suyas.

Hammajang Luck

¿Un libro sobre un timo en un ambiente de ciencia ficción? ¡Póngame dos! Al menos esta fue mi reacción al leer la sinopsis de Hammajang Luck, la primera novela de Makana Yamamoto. Y la novela responde perfectamente a estos parámetros, en una mezcla muy original con la cultura hawaiana, pero en el espacio.

Edie sale en libertad tras pasar 8 años en la cárcel y a la salida le está esperando la persona que provocó su ingreso en prisión. Angel le ofrece un último trabajo, un último timo para ganar tanto dinero que serán incapaces de gastárselo en varias vidas. Edie, aunque con mucha inseguridad, decide volver a arriesgarse para ayudar a su familia. Y ese es el resumen de la historia, que pivota alrededor de la importancia de la familia real y la encontrada, de cómo volver a recuperar la confianza perdida en otra persona, todo ello aderezado con la planificación y ejecución del robo del siglo al típico millonario insoportable pagado de sí mismo.

Resulta llamativa la inmersión forzosa en lenguaje hawaiano (san Google siempre acude en nuestra ayuda) en dos vertientes, con la inclusión de muchas palabras que desconocía y una especie de slang hablado que al volcarlo al lenguaje escrito dificulta un poco la comprensión. También es destacable la representación de las lesbianas butch, tema sobre el que reconozco mi desconocimiento, integrándolo en la trama de una forma natural (hablando sobre binders u operaciones de pecho ). Me gustaría saber la opinión del alguien con más conocimiento sobre el tema, pero yo creo que está representado de una manera respetuosa.

En cuanto al timo en sí, pues tiene un poquito de todo, como en botica. Asistiremos al reclutamiento de los especialistas, ya que se necesitará tanto músculo como cerebro, hackers y revienta cajas fuertes de toda la vida. La ambientación espacial, pues tampoco es que influya mucho en el resultado, es más atrezo que otra cosa, para darle un regusto a ciencia ficción, pero sería perfectamente extrapolable a otro escenario. La resolución final parece un tanto previsible, pero el trayecto resulta entretenido y amigable, así que es un libro que no te arrepentirás de haber leído.