Shanghai Immortal

Shanghái Inmortal está publicado en español con traducción de Isabel Murillo Fort.

¿Qué mejor excusa para leer un libro que el hecho de que su autora haya pasado por el Celsius? Aprovechando esto, le eché mano a Shanghai Immortal un libro refrescante que puede ser una buena elección de lectura veraniega.

La protagonista de la novela es Lady Jing, medio vampiresa medio espíritu de zorro, que vive en un Shanghai asimilado al infierno y que recibe la misión de acompañar a un mortal en un peligroso periplo trufado de seres sobrenaturales.

Uno de los principales atractivos de la novela es la propia ciudad de Shanghai en los años 30, conocida como la París del este. Chao refleja muy bien tanto la dualidad de la ciudad en su parte mágica y su parte mundana como el ambiente cosmopolita y sofisticado, en ocasiones decadente.

La autora también nos hace llegar su claro mensaje de diáspora, de dificultad para encontrar tu lugar en el mundo cuando tu herencia es mixta, ya sea cultural o genéticamente, o incluso ambas. Una de las herramientas más interesantes de las que hace uso para transmitir esta idea es la utilización de palabras del acervo mitológico chino, para provocar la extrañeza del lector occidental pero a su vez despertar su curiosidad.

A pesar de estos puntos positivos, la novela no está exenta de algunos defectos. El primer tercio del libro adolece de exceso de exposición y A.Y. Chao se empeña mucho en hacernos creer que la protagonista es insufrible. Comprendo que el tono juvenil de la novela quizá tampoco sea muy de mi agrado, pero creo que hay formas de escribir novela juvenil sin necesidad de partir de la premisa de que al lector le falta un hervor. Tampoco es que la prosa sea especialmente atractiva, con ciertas palabras que parecen traducciones literales de otro idioma que suenan un tanto impostadas.

En resumen, se trata de un libro que crea sentimientos encontrados pero que acaba con una valoración positiva.

Cubierta y sinopsis de The Armageddon Protocol

No sé cómo se me había pasado por alto la saga The Galactic Cold War de Dan Moren, porque tiene pinta de ser el entretenimiento desenfrenado y fresco ideal para una lectura veraniega. El caso es que se ha anunciado la publicación de la cuarta y última entrega, titulada The Armageddon Protocol. Angry Robot pondrá el libro a la venta el 24 de septiembre en varios formatos.

Esta es la sinopsis:

On the heels of the terrorist attacks on the planet Nova’s capital, the Special Projects Team finds itself targeted by the ambitious new head of the Commonwealth Intelligence Directorate, Aidan Kester. When Kovalic and General Adaj are arrested on charges of treason, Tapper, Brody, Sayers, and Taylor are forced to go on the run. While Kovalic and the general attempt to uncover an Illyrican mole within the Commonwealth’s intelligence apparatus, it’s up to the rest of the team to clear their friends’ names, even if that means making a deal with an old enemy to carry out a daring heist that might just get them all killed.

Mi traducción:

Tras los ataques terroristas en la capital del planeta Nova, el Equipo de Proyectos Especiales se encuentra en el punto de mira del ambicioso nuevo mando del Directorado de Inteligencia de la Commonwealth, Aidan Kester. Tapper, Brody, Sayers y Taylor deberán huir tras los arrestos por traición de Kovalic y el general Adaj. Mientras los últimos intentan descubrir quién es el topo illyricano en la inteligencia de la Commonwealth, el resto del equipo deberán limpiar su nombre, incluso si esto significa llegar a un acuerdo con un antiguo enemigo para llevar a cabo un timo que puede acabar con sus vidas.

Esta es la cubierta:

Tor publicará 10 novelas de John Scalzi

En un movimiento similar al que en su momento vinculó a Alastair Reynolds con Gollancz por un millón de libras, John Scalzi ha llegado a un acuerdo con Tor y Tor UK para que publiquen sus próximas 10 obras, aunque no ha trascendido el montante económico de la operación, sí que se habla de 7 cifras. ¡Ojo!, el primero de los libros de este nuevo contrato está previsto para 2029, porque hasta esa fecha ya tenían un contrato previo.

Parece un movimiento inteligente por ambas partes, ya que el autor se asegura una continuidad inusitada en el mundo editorial y Tor alarga su relación contractual con un bestseller constante.

One Hundred Shadows

Creo que es todo un acierto abrir nuestros horizontes lectores a obras de culturas distinta a la nuestra, porque es un proceso enriquecedor y sorprendente. Por eso, cuando vi que se publicaría One Hundred Shadows de Hwang Jungeun con traducción de Jung Yewon, pensé que sería una buena oportunidad para leer algo de origen surcoreano. Es una lástima que el resultado no me haya convencido, quizá por que esperaba algo más fantástico cuando se empiezan a hacer referencias sobre sombras que se levantan y me acabé encontrando una obra de denuncia social, un tema candente y necesario, pero no lo que esperaba.

One Hundred Shadows es una novela corta slice of life, que nos va narrando en cada capítulo diferentes momentos de la vida de Eungyo y Mujae, mientras la comunidad en la que viven se ve desmembrada por los intereses capitalistas globales. Se trata de una lectura fragmentada y la pátina de fantasía que podría haber dado cohesión a la historia se queda sólo en eso, en un pequeño barniz sobrenatural que en ningún momento llega ni a explicarse, aunque esto no fuera imprescindible, ni a afectar de manera significativa las vidas de los personajes y eso sí creo que sería importante.

Buscando información sobre la obra, veo que la fuente de inspiración para Hwang Jungeun fueron unos incidentes acontecidos en 2009 en Yongsan, relacionados con la demolición de unos edificios, con cargas policiales y numerosas víctimas. Esto se ve reflejado en la novela, pero creo que es un suceso bastante local como para captar la referencias, aunque sí que es un síntoma global de la gentrificación de los barrios, algo que sucede en todas partes.

La prosa es muy atractiva, pero como el contenido se diluye tanto o yo no he sido capaz de seguir la intención del autor, la verdad es que la lectura me dejó muy fría. La atmósfera de soledad y de inevitabilidad que pende sobre todo el libro está muy conseguida, pero mucho me temo que yo no lo he leído en un momento vital en el que me hubiera podido llenar más.

The Book of Elsewhere

Se ha creado muchísima expectación alrededor de esta obra, porque las dos figuras involucradas en su creación son conocidísimas en sus respectivos ámbitos. No voy a venir aquí a descubrir ni a Keanu Reeves ni a China Miéville así que centrémonos en la novela, que es lo que nos interesa.

Aunque he hablado con otras personas con buen criterio a las que les ha gustado, para mí ha sido una decepción. La idea de la que parte es sencilla, pero podría haber dado mucho más juego de lo que ha acabado ofreciendo. ¿Un guerrero inmortal que campa a sus anchas por la Tierra con todo el conocimiento de miles de años acumulado? Puedes escribir de lo que quieras, escoger el tiempo histórico que más te apetezca, dejar volar tu imaginación… Y sin embargo, la historia está constreñida a la época actual, con algún que otro flashback al pasado que no hace si no dejarnos la miel en los labios con lo que podríamos haber tenido.

En cuanto al estilo de escritura, pues es muy sobrecargado como parece ser el marchamo de Miéville. No pongo en duda su extraordinaria capacidad para epatar con cada frase y sus vastos conocimientos de historia y otras especialidades, pero en serio, no necesito que me lo recuerde en cada párrafo. Circula por ahí una frase que hay que echarle de comer aparte, pero en general el libro no es para nada fácil de leer. Si a esto le añadimos que la historia no consigue ser interesante durante gran parte de su desarrollo, pues nos encontramos ante un panorama bastante desolador.

El último tercio del libro remonta, cuando las revelaciones sobre los misterios tras la figura del inmortal cobran cierto sentido pero creo que es demasiado tarde para que la novela se sostenga. Tal vez la ficción weird no sea lo mío, pero creo sinceramente que esta obra se queda a medio camino de muchos sitios sin llegar a decidirse por ninguno.

Y a todo esto, no he hablado nada de uno de los principales protagonistas de la novela, tanto que es la imagen de la cubierta. Y es que la némesis del protagonista es un cerdo inmortal. No es broma para nada, tenía preparada una serie de frases jocosas al respecto (que si no le llegaba nunca su san Martín, que si los autores siguen a rajatabla lo de que del cerdo se aprovechan hasta los andares…) pero al final solo me parece un ejemplo más del desperdicio de imaginación que ha dado lugar a la novela. ¿Te inventas un animal supuestamente irracional que persigue al protagonista a través del tiempo y la única importancia que recibe es lo mucho que le crecen los cuernos?

No puedo recomendar un libro con el que no he llegado a conectar en ningún momento.

Ganador del premio Arthur C. Clarke 2024

Se ha dado a conocer el ganador del premio Arthur C. Clarke de este año, ha sido In Ascension de Martin MacInnes, de la que ya hablamos en el blog.

Los jueces que la han proclamado ganadora comentaron: “In Ascension nos muestras vistas que oscilan entre lo celular y lo cósmico” y “Es un viaje intenso y por una vez el ganador del premio sigue la tradición de las propias novelas de Sir Arthur C. Clarke”.

Ganadores premios Hugo 2024

Ya conocemos los ganadores de los premios Hugo de este año, son los siguientes:

Mejor novela 

Some Desperate Glory, Emily Tesh (Tordotcom; Orbit UK)

Mejor novela corta

Thornhedge, T. Kingfisher (Tor; Titan UK)

Mejor relato largo

“The Year Without Sunshine”, Naomi Kritzer (Uncanny 11-12/23)

Mejor relato corto

“Better Living Through Algorithms”, Naomi Kritzer (Clarkesworld 5/23)

Mejor serie

Imperial Radch, Ann Leckie (Orbit US; Orbit UK)

Mejor historia gráfica o cómic

SagaVolumen 11

Mejor trabajo relacionado

A City on Mars, Kelly Weinersmith & Zach Weinersmith (Penguin Press; Particular Books)

Mejor presentación dramática, formato largo

Dungeons & Dragons: Honor Among Thieves

Mejor presentación dramática formato corto

The Last of Us: “Long, Long Time”

Mejor juego o trabajo interactivo

Baldur’s Gate 3 

Mejor editor, formato corto

Neil Clarke 

Mejor editor formato largo

Ruoxi Chen 

Mejor artista profesional

Rovina Cai 

Mejor semiprozine

Strange Horizons  

Mejor Fanzine

Nerds of a Feather, Flock Together  

Mejor Fancast

Octothorpe

Mejor escritor aficionado

Paul Weimer 

Mejor artista aficionado

Laya Rose 

Premio Lodestar a la mejor novela juvenil, no es un premio Hugo

To Shape a Dragon’s Breath, Moniquill Blackgoose (Del Rey)

Premio Astounding al mejor nuevo escritor, no es un premio Hugo

Xiran Jay Zhao

¡Enhorabuena a los ganadores!

The Last Shield

Volvemos a tener el privilegio de contar con las reseñas de Antonio Díaz, esta vez con la última obra de Cameron Johnston, The Last Shield.

Me encontraba yo por el 2022 con ganas de leer algo gamberro, con malos muy malos, bastante mala leche, un toque de humor y que sangrara grimdark por los cuatro costados y cuando descubrí The Maleficent Seven de Cameron Johnston encontré justo lo que estaba buscando. Lo disfruté sin disimulos y, aunque es una novela sin pretensiones y de puro disfrute, cuando sabes a lo que vas y te dan dos tazas sales satisfecho y con la panza llena.


Así que cuando Leticia Lara me recordó que Johnston publicaba una novela de fantasía autoconclusiva titulada The Last Shield y que la propia sinopsis la resume como ‘La Jungla de cristal con el género cambiado y ambientada en un castillo misterioso’ claramente no la podía dejar pasar.


The Last Shield nos sitúa en un mundo de baja fantasía, con poca magia y armas de bronce donde tres naciones humanas mantienen un delicado equilibrio. Sunweald es la más pequeña de las tres y, a su vez, la mediadora entre las otra dos. La sede del gobierno de Sunweald se encuentra en un palacio excavado en la roca, con un gran entramado de galerías subterráneas donde se mezclan catacumbas, pasadizos secretos, cámaras del tesoro y es el hogar de múltiples misterios (por los que valdría la pena matar).


Briar, la capitana de la guardia del palacio de Sunweald es la protagonista única y absoluta. Es una mujer de una cierta edad, que lleva más de una década en su posición de capitana, que se ha ganado a base de habilidad y de una dedicación absoluta. El trabajo diario de Briar es proteger al Lord Regente, con el que tiene una relación con tanta tensión romántica que podría cortarse con un cuchillo.


La novela tiene un planteamiento rápido y no tarda en pasar de la presentación al turrón. La cosa se complica más y más rápidamente. El autor no pierde el tiempo con demasiadas intrigas diplomáticas y la amenaza que se cierne es más física y violenta que política. The Last Shield es una novela de acción y no dedica más de lo estrictamente imprescindible en subtramas o en desarrollar demasiado a los secundarios. Johnston invierte más tiempo en describir las escenas de combate o acción que en cualquier otra cosa. Sin embargo lo hace con soltura y oficio. Uno de los puntos que más me llamó la atención fue que los “Escudos”, que es el nombre que recibe la guardia del castillo, van armados con una espada de bronce y una pequeña rodela reforzada muy maciza. En combate utilizan tanto su hoja como el propio escudo (que va atado a la muñeca) y golpean y embisten a sus enemigos con él. Esto distingue el estilo de acción de la novela y da lugar a enfrentamientos con movimientos inesperados que resultan refrescantes.


En este estilo tan directo de la novela Briar tiene prácticamente el único punto de vista de
toda la narración (con la excepcional escena donde alguno de los secundarios toma la batuta). Los personajes de la novela se pueden clasificar básicamente en dos categorías: gente con la que Briar tiene que acabar y gente que tiene que proteger. La vida y obra (o el desarrollo) de esta gente solo tiene las pinceladas necesarias para que su muerte (o salvación) tenga el impacto justo para que el lector pueda recordar su nombre antes de que Briar les corte el cuello.


No me da la impresión de que Johnston busque dejar una impresión duradera ni plasmar una reflexión para que el lector la recoja cual guante en el campo de duelo. The Last Shield es una novela que te da exactamente lo que te promete: acción, venganza, sangre y dolor, mucho dolor.

A pesar de toda la violencia que rebosa en sus páginas, el autor no es particularmente desagradable. No hay un gore desaforado e incluso el par de escenas con más casquería son descritas con limpieza y sencillez, sin recrearse en las partes que podrían ofender al lector sensible.


El aspecto del libro que menos me entusiasmó es la subtrama romántica (si se le puede llamar siquiera así). Desde la primera escena queda claro que Briar siente algo en su duro corazón por el Lord Regente (el soltero madurito e interesante de turno). Sentimientos que claramente se ven correspondidos por éste. Sin embargo sus respectivas posiciones como Lord Regente y capitana de la guardia les impiden actuar y deben de mantenerse en el plano estrictamente platónico (como si del Japón feudal se tratara). Aunque este tipo de relación es algo que entiendo que podría darse, Johnston no ha conseguido convencerme. A Briar se la percibe como tontorrona y testaruda con respecto al Lord Regente y a éste como sobreprotector y obsesionado con su deber. No hay una discusión honesta, un disimulo forzado o un avinagramiento de los sentimientos (que es lo que yo creo que pasaría si transcurrieran más de diez años en esta situación).


Al contrario que en The Maleficent Seven, donde Johnston establecía diferentes grados de maldad (no todos los Siete maléficos eran igual de malos ni de la misma manera), en The Last Shield los malos son muy malos (y a veces muy tontos) y los buenos son muy buenos. Incluso algún asomo de gris que puede intuirse al principio en algún personaje queda totalmente aclarado (u oscurecido) sin dejar lugar a dudas o interpretaciones.


De nuevo, lo que normalmente se tratarían como defectos: secundarios planos, ausencia de escalas morales, subtramas inexistentes, son en The Last Shield elementos virtuosos. En menos de 400 páginas Johnston te plantea una película novela con mucha acción, directa, sin complicaciones y completamente disfrutable. Y, lo que sí que merece la pena destacar, completamente autoconclusiva. Si estás de humor para este tipo de lectura, esta novela no te va a fallar.

Sinopsis y cubierta de On Vicious Worlds

Tras la refrescante These Burning Stars, muchos teníamos echado el ojo a su continuación, On Vicious Worlds, de la que os traigo sinopsis y cubierta. Orbit publicará la novela el 15 de octubre, así que todavía tenéis tiempo para leer el primer volumen.

Esta es la sinopsis:

The Jeveni are closer to freedom than ever before, a concept few could have imagined before Chono and Six became the faces of a revolution.

But whether the Jeveni are revolutionaries or refugees depends on who you ask, and while many see their colony as the ultimate freedom from The Kindom, another group rises, growing more resentful by the day.

But the Jeveni colony is fragile, protected only by a set of eleven keys disputed to the most trusted members within the council. Somehow, the Kindom has got its hands on one, and the informant is closer than even Six could predict.

Mi traducción:

Los Jeveni están a punto de conseguir su libertad, un concepto que pocos podrían haber imaginado antes de Chono y Six se convirtieran en los rostros de la revolución.

Pero distinguir si los Jeveni son revolucionaros o refugiados depende de a quién le preguntes y mientras que algunos ven su colonia como el último refugio ante el Kindom, otro grupo se alza, cada vez más resentido.

La colonia Jeveni es frágil, protegida tan solo por un conjunto de once llaves que guardan los miembros más reputados del concilio. De alguna manera, el Kindom ha logrado hacerse con una y su informante está más cerca de lo que Six pudo predecir.

Esta es la cubierta, con diseño de Alexia E. Pereira e ilustración de Thom Tenery :