Peter S. Beagle nombrado SFWA Damon Knight Grand Master

La SFWA (Science Fiction and Fantasy Writers of America) ha nombrado a Peter S. Beagle Gran Maestro por sus contribuciones a la literatura de género.

La presidenta de la asociación, Cat Rambo, declaró:

Peter Beagle’s work has been the gateway for multitudes of fantasy readers, but also writers as well, including myself. His work shines a light on the human heart and its beauties even when that heart is flawed and wanting, showing how that beauty arises from such imperfect conditions. Beagle unquestionably belongs among the greats, and I count it a privilege to invite him to be the next SFWA Damon Knight Memorial Grand Master.

The Tea Master and the Detective

Tuve la suerte de poder leer The Tea Master and the Detective anticipadamente gracias a la propia autora y es de sobra conocida mi admiración por su obra así que me resulta especialmente difícil hacer una reseña totalmente imparcial. Aún así, espero no escribir cegada por la admiración y valoraré pros y contras.

Con The Tea Master and the Detective Aliette vuelve al universo de Xuya, pero esta vez con un giro distinto. Desarrolla una nueva historia “detectivesca” como en On a Red Station, Drifting pero sigue los pasos de Doyle creando un misterio “holmesiano”, si me permitís la expresión. Los personajes son trasuntos de Watson y Holmes, pero adaptados a su universo de space opera. Son reconocibles pero a la vez son diferentes de los originales. Este movimiento no es fácil, no se trata solo de cambiar el género o que Watson siga siendo veterano de guerra, se trata de que el trauma que arrastra forme parte de la historia, por ejemplo. En este sentido, Aliette ha conseguido imbricar este homenaje con una ambientación futurista en un universo que ya tiene bastante relatos a sus espaldas, sin que se note forzado. Un gran reto, pero uno resuelto de forma elegante y efectiva por la autora.

El misterio en sí no es especialmente complejo, sin llegar a resultar decepcionante. Quizá constreñido por su longitud, la resolución es bastante lineal. Sirve como carta de presentación para los personajes y como oportunidad de lucimiento de sus cualidades deductivas, pero no llega a dejar poso. De Bodard ya hizo gala de sus cualidades como escritora noir en su estupenda trilogía Obsidian and Blood, así que quizá en una extensión mayor hubiéramos podido disfrutar algo más de la investigación.

Lo que más me alegra es el interés de la propia autora en volver a explorar el universo de estos personajes, con una química comprobada y con un escenario consolidado como Xuya para que le sirva de telón de fondo. Espero no equivocarme con esta esperanza.

Nominados a los premios BSFA 2017

Aquí os traigo la lista de nominados a los premios BSFA del 2017, cuyos ganadores se darán a conocer a finales de marzo.

Mejor novela

Nina Allan – The Rift (Titan Books)

Anne Charnock – Dreams Before the Start of Time (47North)

Mohsin Hamid – Exit West (Hamish Hamilton)

Ann Leckie – Provenance (Orbit)

 

Mejor relato

Anne Charnock – The Enclave (NewCon Press)

Elaine Cuyegkeng – “These Constellations Will Be Yours” (Strange Horizons)

Greg Egan – Uncanny Valley (Tor.com)

Geoff Nelder – “Angular Size” (en ‘SFerics 2017’ editadop or Roz Clarke y Rosie Oliver, Createspace Independent Publishing Platform)

Tade Thompson – The Murders of Molly Southbourne (Tor.com)

 

Mejor no ficción

Paul Kincaid – Iain M. Banks (University of Illinois Press)

Juliet E McKenna – The Myth of Meritocracy and the Reality of the Leaky Pipe and Other Obstacles in Science Fiction & Fantasy (en Gender Identity and Sexuality in Current Fantasy and Science Fiction editado por Francesca T Barbini, Luna Press)

Adam Roberts – artículo en blog Wells at the World’s End 2017  (Wells at the World’s End blog)

Jurado Shadow Clarke Award – The 2017 Shadow Clarke Award blog (The Anglia Ruskin Centre for Science Fiction and Fantasy). Los jurados del 2017 Shadow Clarke : Nina Allan, Maureen Kincaid Speller, Victoria Hoyle, Vajra Chandrasekera, Nick Hubble, Paul Kincaid, Jonathan McCalmont, Megan AM.

Vandana Singh – “The Unthinkability of Climate Change: Thoughts on Amitav Ghosh’s The Great Derangement” (Strange Horizons)

 

Mejor arte

Geneva Benton – Sundown Towns (portada Fiyah Magazine #3)

Jim Burns – portada The Ion Raider de Ian Whates (NewCon Press)

Galen Dara – ilustración para ‘These Constellations Will Be Yours’ de Elaine Cuyegkeng (Strange Horizons)

Chris Moore – portada ‘The Memoirist’ de Neil Williamson (NewCon Press)

Victo Ngai – ilustración para ‘Waiting on a Bright Moon’ de JY Yang (Tor.com)

Marcin Wolski – portada ‘2084’ editado por George Sandison (Unsung Stories)

¡Enhorabuena a los nominados!

Las diez mil vidas de Milo

Hay libros que coges sin tener mucho conocimiento sobre qué te pueden ofrecer y cuando te sorprenden gratamente la alegría es aún mayor porque no tenías expectativas previas.

Las diez mil vidas de Milo es el título en español de Reincarnation Blues, obra de Michael Poore. A pesar de que puede parecer bastante tocho, ya que alcanza casi las 500 páginas, es una lectura muy ágil y entretenida. Recuerda a una autora a la que admiro como es Claire North, con obras como The First 15 lifes of Harry August y también un poco a Touch, pero el tono es totalmente diferente así como el estilo.

No llegamos a ver las diez mil vidas, pero tenemos atisbos de muchas de ellas. En este sentido, el libro puede tomarse más como una sucesión de relatos cortos que como una novela al uso. A pesar de compartir protagonista, el propio Milo, y un tenue hilo conductor, muchos de los capítulos podrían ser de lectura independiente y también valiosa. Esta variedad temática y temporal sirve para que el autor cambie de registro con asombrosa facilidad. De hecho, es capaz de contarnos una historia de ciencia ficción, un drama carcelario y una fábula en pocas páginas. Solo por esto, el libro-mosaico que tenemos entre las manos es meritorio.

Las diez mil vidas de Milo también rezuma un humor sarcástico , aunque en ocasiones recurre a lugares comunes y, por qué no decirlo, resulta algo escatológico. Esto de por sí no es malo, ya que estos momentos también están aderezados con reflexiones humanitarias profundas. No solo sobre el sentido de la vida, el universo y todo lo demás (de esto ya sabemos la respuesta) si no sobre el más allá.

Este libro también se puede entender como una historia de amor que supera las dificultades y la barrera del tiempo. Esta parte de la narración puede parecer convencional, pero sirve para poner un remate que deja con muy buen sabor de boca. Un libro muy recomendable.

Las diez mil vidas de Milo ha sido traducido por Miguel Marqués Muñoz y lo publica Alianza Editorial AdN.

Portada de City of Ghosts

Ya tenemos aquí la portada de City of Ghosts, el nuevo libro de Victoria Schwab. Dentro de su línea habitual con este nombre, se trata de una obra YA.

Esta es la sinopsis:

Cassidy Blake’s parents are The Inspectres, a (somewhat inept) ghost-hunting team. But Cass herself can REALLY see ghosts. In fact, her best friend, Jacob, just happens to be one.

When The Inspectres head to ultra-haunted Edinburgh, Scotland, for their new TV show, Cass—and Jacob—come along. In Scotland, Cass is surrounded by ghosts, not all of them friendly. Then she meets Lara, a girl who can also see the dead. But Lara tells Cassidy that as an In-betweener, their job is to send ghosts permanently beyond the Veil. Cass isn’t sure about her new mission, but she does know the sinister Red Raven haunting the city doesn’t belong in her world. Cassidy’s powers will draw her into an epic fight that stretches through the worlds of the living and the dead, in order to save herself.

Nueva novella de Adrian Tchaikovsky

Poco a poco, me voy volviendo adicta al trabajo de Adrian Tchaikovsky, así que siempre es una buena noticia la publicación de algo nuevo por su parte. Pero si además viene de la mano de Tor.com y es de ciencia ficción, la alegría es mayor.

El 17 de julio se publicará The Expert System’s Brother, con esta estupenda portada, obra de Raphael Lacoste; diseñado por Christine Foltzer.

A distant planet. A game turned sour. A technological fight for survival.

After an unfortunate accident, Handry is forced to wander a world he doesn’t understand, searching for meaning. He soon discovers that the life he thought he knew is far stranger than he could even possibly imagine.

Can an unlikely saviour provide the answers to the questions he barely comprehends?

Gnomon

He invertido mucho tiempo en la lectura de Gnomon, la titánica obra de Nick Harkaway. También he pasado tiempo pensando en la reseña, no porque (como se dijo de Mike Oldfield en su día) en una obra tan larga forzosamente te tiene que gustar una parte, si no porque creo que tiene muchas ideas interesantes.

Lo primero que chocará al lector es la estructura tan extraña escogida por el autor para contar su historia. Recuerda a la utilizada en El Atlas de las Nubes, pero como si a este libro le hubiéramos añadido un triple tirabuzón carpado. La subjetividad de la narración da juego para esto y más, pero aún así no deja de ser una apuesta muy arriesgada de la que no sale necesariamente exitoso siempre.

El argumento subyacente es de rabiosa actualidad. En un futuro Reino Unido post-Brexit la vigilancia y la supervisión por parte del Estado es constante y aceptada, casi unánimamente, con regocijo. La seguridad es mayor si todo está supervisado, ¿pero dónde queda la libertad? La pesadilla de Doctorow y Orwell hecha realidad.

¿Cuál es la minúscula contrapartida de este perfecto y maravilloso sistema? Algunas veces hay que hacer “lecturas mentales” de algunas personas para estabilizar el entramado. Es un procedimiento probado, nunca pasa nada, … hasta que pasa.

Gnomon, no obstante, es mucho más que esto. La inteligencia y el conocimiento de la cultura clásica de Harkaway sale a relucir en más de una ocasión, así como su capacidad para hilar historias interesantes. Pero tiene un problema de fondo, que se aprecia más conforme vas pasando páginas y es que el autor se “recrea” en su propia complejidad. Las cualidades oníricas de algunos de los pasajes y la subjetividad en general le permiten hacer lo que quiere con el libro, saltándose sus propias reglas y creando una sucesión de Deus ex machina que acaba resultando irritante, cuando no directamente agotadora. Creo que se podría haber reducido mucho, MUCHO, el volumen del libro y eso que habríamos salido ganando.

Las múltiples capas que forman Gnomon se relacionan de muy diversas maneras, desde la repetición de palabras claves a las que hay que estar atento a otras un poco más burdas, en las que el autor prácticamente te lleva de la mano hasta el descubrimiento. Hubiera preferido ir uniendo yo los hilos, pero no sé si la ausencia de algunos infodumps hubiera soslayado el problema de la longitud.

La novela hace honor a su nombre como algo que se sale de lo habitual, es una lectura fascinante pero exige un esfuerzo continuado al lector que no muchos estarán dispuestos a entregar.

Jade City

Jade City, una novela que verá la luz en España de mano de Insólita Editorial, es una historia de fantasía en un mundo secundario muy bien construido. Creo que la principal virtud de Fonda Lee es hacernos sentir todo el trabajo de creación y documentación que sin duda ha llevado a cabo sin llegar a apabullarnos en ningún momento. Para definir una sociedad, se puede hablar de algunas de sus características, pero conseguirlo de forma que se integre en la narración no es nada fácil. A lo largo de los capítulos de Jade City, podremos conocer los tipos de comida más apreciados, los deportes que se practican, algo de historia con sus refranes populares y bastante de la religión de este mundo donde el jade da poder a ciertos privilegiados. Pero toda esta información, está en primer lugar perfectamente dosificada y en segundo lugar asombrosamente ubicada en cada capítulo como para que ni siquiera nos demos cuenta de que está ahí. Me puede imaginar paseando por Janloon y comiendo en el Twice Lucky, por ejemplo.

De la mano de esta ambientación excepcional, tenemos unos personajes bastante bien construidos, sobre una historia quizá más convencional, pero no por ello menos atrayente. Las relaciones entre los tres hermanos a los que se puede considerar protagonistas de la historia son verosímiles y sus acciones están en consonancia con lo que vamos conociendo de ellos y de su pasado.

Se ha comparado con El Padrino, aunque a mí personalmente me ha recordado mucho a esa cultura audiovisual que se basa en las triadas chinas muy en boga hace unos años.

El ritmo es sosegado en principio y va acelerando conforme avanza la lectura. Lee va desplegando sus peones y los va relacionando poco a poco para que el desarrollo sea consistente, algo que es de agradecer. Algunos giros de guión no son especialmente sorprendentes, pero como digo, no es la historia en sí lo que más destaca de Jade City.

Quisiera también hacer hincapié en el tratamiento de las adicciones, un hilo subyacente a toda la trama, ya que vemos las distintas relaciones con el jade y con el poder que conlleva en los personajes. Hay quien renuncia a él, hay quien lo teme, hay quien lo desea y hay quien lo aborrece. Estas distintas percepciones del mismo elemento sirven también para diferenciar las ambiciones, los objetivos y sobre todo las personalidades de los personajes. Todo un acierto.

He disfrutado tanto con la lectura de Jade City que incluso he vuelto a crear una de esas infografías que empecé a hacer hace un tiempo. En esta ocasión, sirve como resumen muy somero de alguna de las características de la sociedad del libro. Espero que sea de vuestro agrado, y no la perdáis de vista, porque os puede hacer falta dentro de poco.