Proyecto Marte

Ya sé que llego a la fiesta con algo de retraso, pero nunca es tarde si la dicha es buena. Proyecto Marte es un libro más que recomendable, volviendo a poner en entredicho el prejuicio sobre la calidad de lo que se escribe por estos lares.

El formato fix-up es muy utilizado en la ciencia ficción para unir relatos que puedan tener algo en común, como Central Station de Lavie Tidhar y tantos otros. Proyecto Marte utiliza esta estructura, hilvanando una historia larga es escala temporal pero corta en el sentido de que solo vemos pequeñas escenas cada vez más alejadas en el tiempo. Como forzosamente se ha de dejar de lado la implicación empática con unos personajes que solo aparecen fugazmente a lo largo del libro (aunque veamos algo de evolución en ellos en distintos momentos), la tensión de la obra debe recaer sobre las ideas.  La mezcla de temas que se tratan es extensa, deteniéndose en muchos de los tropos más típicos de la ciencia ficción y rindiendo homenajes nada velados a los grandes maestros de la ciencia ficción (esa ciudad llamada Trántor y las menciones a la psicohistoria como una ciencia establecida, por ejemplo).

A veces la estructura juega en contra del desarrollo, porque algunos relatos tienen más interés que otros. Pero creo que la brevedad de Proyecto Marte le permite salir airoso de este envite.

Proyecto Marte también tiene fallos. Añadido a la incorrección física de las “ventanas” a las que hace referencia, conocida por el autor y comentada en el propio libro, hay un aspecto que me resulta difícil de creer. A pesar de la dilatación temporal tan grande, los cambios en la raza humana son bastante discretos, cuando no directamente minúsculos. Es cierto que se llega a una relación simbiótica de la que no voy a hablar más en profundidad por no desvelar sorpresas, pero aparte de esto no hay cambios relevantes. Quizá sea una decisión consciente porque si ya resulta difícil empatizar con unos personajes tan fugaces, si encima fueran demasiado alejados a la Humanidad Como La Conocemos TM el libro haría aguas emocionalmente, pero me gustaría pensar que se hubiera podido llegar a una solución de compromiso. El autor ya está emplazado para una conversación al respecto (quizá esto suena demasiado amenazante, pero prometo someterme a las tres leyes de la robótica cual R. Daneel Olivaw).

La edición presenta algunos problemas de corrección, que sin llegar a acumularse para impedir la lectura sí que molestan en algunos momentos. Espero que el autor lo solucione para una hipotética segunda edición.

En definitiva, recomiendo la lectura de Proyecto Marte y me gustaría saber en con qué otros proyectos nos sorprenderá Salart. Desde luego, cuenta con mi interés.

Libro gratis : Event Horizon 2018

Aquí os traigo la ya tradicional antología con relatos  de los autores nominables al John W. Campbell (que no es un Hugo). Editado por Jake Kerr, aquí os pongo la tabla de contenidos.

“Devil’s Due” de Percival Constantine
“Forestborn” de Sylvia Heike
“A Question Of Faith” de Tonya Liburd
“Shaman’s Quest” de Kevin L. O’Brien
“Memories to Come” de Paul Alex Gray
“Aspiration Value” de Mike Reeves-McMillan
“Of Puddings and Prophecies” de Helen French
“Dearly Departed” de Kelly Stewart
“Cyborg Shark Battle (Season 4, O’ahu Frenzy)” de Benjamin C. Kinney
“The Legendary Legend of the Darkly’s Slayer” de J.R. Dawson
“The Invisible Box” de J.J. Litke
“Termination Pending” de Rachelle Harp
“Eyes That See Everything” de Karen Bovenmyer
“Twisted Knots” de D.A Xiaolin Spires
“The Heart is a Lonesome Hunter” de Eugenia Triantafyllou
“The Fox, the Wolf, and the Dove” de Ville Meriläinen
“Dragon’s Trail” de Joseph Malik
“Spooky Action” de David A. Kilman
“Granite Requires” de TJ Berry
“Forgive Us Our Trespasses” de Bennett North
“The Best Busker in the World” de R. K. Duncan
“Like You, I am a System” de Nathan Hillstrom
“Darner” de Jonathan Laidlow
“First date with the Hive” de Gretchen Tessmer
“The Librarian” de Andrew Kozma
“The Stars and the Rain” de Emily McCosh
“London Calling” de Philip A. Suggars
“Analog Signals” de Shawn Proctor
“Fandom for Robots” de Vina Jie-Min Prasad
“The Spark That Starts The Flame” de Daniel Rosen
“These Constellations Will Be Yours” de Elaine Cuyegkeng
“The Nine” de Tracy Townsend
“I Remember Your Face” de E. K. Wagner
“Old Teacups and Kitchen Witches” Kate Baker
“The In Between Place” de Kat Day
“”A Matter of Interpretation” de M. Elizabeth Ticknor
“Bade Teeth” de Lina Rather
“The Awakening of Insects” de Bobde Sun
“”The Man in the Crimson Coat” de Andrea Tang
“Outburst” de B. Morris Allen
“Rushford Recapitulation” de Christopher Mark Rose
“A Heart in the Hand” de Jeremy M. Gottwig
“Moths To The Flame” de Daniel Rosen
“A Glowing Heart” de Anton Rose
“Demeter’s Regard” de Deborah L. Davitt
“The Ghosts of Europa Will Keep You Trapped in a Prison You Make for Yourself” de Matt Dovey
“The Lives Beneath” de Katherine Inskip
“Adessal” de Lorraine Schein
“Starr Striker Should Remain Capitol City’s Resident Superhero, by Keisha
Cole, 10th Grade Student”” de Amanda Helms
“Baro Porrajmos, or Love in the Vardo” de Eileen Gunnell Lee
“Ora et Labora” de Theodore McCombs
“An Equal Share of the Bone” de Karen Osborne
“Phalium arium ssp anams” de Victoria Sandbrook
“The Broken Karwaneer” de Jeremy A TeGrotenhuis
“Seb Dreams of Reincarnation” de Aimee Ogden
“Snail Mail” de Steven Fischer
“The Arrow of Time” de Kate Dollarhyde
“Think of Winter” de Eleanna Castroianni

Dayfall

Empecé a leer Dayfall un poco intrigada por la sinopsis, en la que se hablaba de una investigación criminal en un entorno urbano afectado por una noche perpetua. Como es obvio desde el título, este es un homenaje invertido a Nightfall de Asimov, pero pasado por un filtro noir. El propio autor se reconoce admirador de Raymond Chandler e intenta imitar su estilo en la obra, aunque me temo que no lo consigue.

La obra utiliza los recursos típicos de la novela negra, más que de la ciencia ficción. Quizá este sea el punto inicial por el que no me acabó de convencer desde un principio, ya que esperaba otra cosa. Pero lo cierto es que aún tratándola como una novela de investigación sin más, tanto los personajes como el desarrollo están faltos de vida. Que se utilice sangre fresca para llevar a cabo una investigación porque se sospecha de la corrupción de la propia policía no es algo novedoso. Pero es que encima se juega contra el reloj, en una cuenta atrás supuestamente frenética, y digo supuestamente porque difícilmente podría importarme menos que el sol salga o no.

Los personajes que van de duros por la vida también me cansan. La motivación del protagonista es consagrarse en la policía para dar el salto a la investigación privada me parece válida, pero las “intuiciones” que realiza a lo largo de la historia son tan inevitables como la muerte y los impuestos. Desde un principio el guión está establecido y no hace falta ser muy despierto para saber cómo va a terminar. El autor ha intentado mezclar dos géneros que normalmente maridan bien, pero el resultado final deja mucho que desear.

Y me parece una pena, por que pienso que el escenario, la ciudad de Nueva York, la que nunca duerme, sumergida en una noche eterna podría dar muchísimo juego. Los cambios geográficos debidos a la subida del nivel del mar también varían el paisaje urbano que estamos acostumbrados a imaginar. El problema es que la historia y los personajes, no acompañan para nada.

Virginia Bergin gana el premio Tiptree 2017

Se ha anunciado la ganadora del premio Tiptree, dedicado a trabajos de fantasía o ciencia ficción que exploran y expandan los roles de género.

Who Runs the World? de Virginia Bergin

La lista de finalistas es esta:

  • “Don’t Press Charges and I Won’t Sue”, Charlie Jane Anders (Global Dystopias)
  • Dreadnought y Sovereign, April Daniels (Diversion)
  • The Devourers, Indra Das (Del Rey)
  • An Excess Male, Maggie Shen King (Harper Voyager)
  • Her Body and Other Parties, Carmen Maria Machado (Gray Wolf)
  • An Unkindness of Ghosts, Rivers Solomon (Akashic)
  • Black Tides of Heaven y Red Threads of Fortune, JY Yang (Tor)

¡Enhorabuena a la ganadora!

Anunciada la última entrega de la serie Murderbot

Hace poco hablábamos sobre la publicación de las siguientes entregas de la serie Murderbot y hoy hemos sabido de la publicación de la última historia de la saga.

Se llamará Exit Strategy y verá la luz el dos de octubre de este año.

La portada es chulísima, como todas las de la serie:

 

El calendario de la serie será, por lo tanto:

Artificial Condition, 8 de mayo

Rogue Protocol, 7 de agosto

Exit Strategy, 2 de octubre

Portada de The Labyrinth Index

Ya tenemos aquí la que será portada de la nueva entrega de The Laundry Files de Charles Stross. Tendrá como nombre The Labyrinth Index y ha sido diseñada por Crush Creative y Ellen Rockell. Esta novela va a ser la novena entrega de la serie y trae una sinopsis suculenta:

Britain is under New Management. The disbanding of the Laundry – the British espionage agency that deals with supernatural threats, has culminated in the unthinkable – an elder god in residence in 10 Downing Street.
But in true ‘the enemy of my enemy’ fashion, Mhairi Murphy finds herself working with His Excellency Nylarlathotep on foreign policy – there are worse things, it seems, than an elder god in power, and they lie in deepest, darkest America.

A thousand-mile-wide storm system has blanketed the midwest, and the president is nowhere to be found – Mhari must lead a task force of disgraced Laundry personnel into the storm front to discover the truth. But working for an elder god is never easy, and as the stakes rise, Mhari will soon question exactly where her loyalties really lie.

Zorglub : La hija de Z

He de reconocer que tengo una debilidad especial por el trabajo de José Luis Munuera, como ya se ha podido comprobar por estos lares. Así que cuando vi que se iba a iniciar una nueva línea de Spirou, pero tomando como personaje principal a Zorglub, fue inevitable que el ejemplar cayera en mis manos.

Munuera tiene una innegable vis cómica, visible en otros trabajos en solitario como Los Campbell que está muy presente en esta obra también. Pero no es lo único destacable del tomo. En la parte del guión se trata de una manera muy natural el conflicto generacional entre padres e hijos, la sobreprotección de los vástagos frente a la búsqueda de libertad de estos. Esta dinámica de enfrentamiento da lugar a unos diálogos francamente divertidos. Me encanta también como el autor se burla de sí mismo metiéndose con las continuaciones infinitas de contenidos audiovisuales dentro de un tebeo que de por sí es una nueva continuación. Quizá se cargan demasiado las tintas en el elemento antibelicista que sustenta la narración, pero por contra tenemos una integración racial perfectamente llevada a cabo.

El aspecto visual es sencillamente espectacular. Los personajes estilizados a los que nos tiene acostumbrados el autor se unen con un dinamismo tan bien conseguido en las escenas de acción que entran por el ojo como si se tratara de una secuencia cinemática. Además, hay que destacar que en la edición de Dibukks hay una maravillosa splash-page central en la que recrearse.

El tratamiento del color también es muy adecuado a la historia que se está contando. En general, me parece un muy buen inicio de serie, que cae algo en los tópicos pero que pretende desligarse del resto de Spirou para labrar su propio camino. Es una apuesta arriesgada pero que puede ser muy acertada.

Portada de Luna Moon Rising

Aquí os traigo la portada de la última entrega de la trilogía sobre la Luna de Ian McDonald, que se titulará Luna : Moon Rising.

Yo diría que esa cúpula tiene problemas de descompresión, pero, ¿qué os parece la ominosa presencia de la Tierra? Creo que nos da pistas sobre cómo se desarrolarrá la historia de los cinco dragones. Ardo en deseos de leerla.

Killing Gravity

Últimamente me encuentro con libros que aún siendo correctos no me deslumbran, me parecen convencionales. No sé si será debido a la “Adacción” de la que ya hablé hace un tiempo o a la experiencia lectora, pero no acabo de sorprenderme con según qué libros.

Killing Gravity es un buen ejemplo. Tiene elementos interesantes, una protagonista con un pasado cuando menos intrigante, un escenario espacial atractivo y un desarrollo correcto, pero que me recuerda demasiado a otras obras.

Otro problema que le veo al libro es que no acaba de decidirse entre ser un primer capítulo de una novela más larga o un relato contenido en sí mismo. Tiene comienzo, nudo y desenlace pero como historia individual queda un poco endeble y como primera entrega de una saga se ventila de un plumazo los orígenes del personaje principal. Me temo que juega a abarcar mucho, pero se queda en tierra de nadie.

No obstante, tiene algunos elementos que me gustan. Principalmente, la figura de Seven, ese acompañante “felino” que seguro que dará juego en el futuro y algunos personajes secundarios que pueden llegar a desarrollarse de una forma atractiva.

La prosa es directa y sin concesiones. Las descripciones de los entornos son como instantáneas que nos permiten hacernos una composición de lugar. Por contraste, los combates están narrados con gran crudeza pero con una cualidad casi cinemática, muy visual. Y tiene algunos toques de humor bastante negro que le vienen bien a la narración.

No quiero decir que sea la enésima repetición de la “fugitiva entrenada para ser una asesina perfecta” porque hay otros elementos en la coctelera de Corey J. White como para salirse del camino habitual, pero la narración se tendría que desarrollar más para que veamos la auténtica valía de la saga. Afortunadamente, dentro de poco se publicará Void Black Shadow, la siguiente entrega que nos sacará de dudas.