Para soportar mejor los calores veraniegos volvemos al ataque con algunos pasatiempos. En esta ocasión se trata de desvelar los auténticos nombres de algunos autores, a los que normalmente solo conocemos por sus iniciales. ¿Estaréis a la altura del reto?
leer masGods of Jade and Shadow
Esta entrada forma parte del Blog Blast de Jo Fletcher Books.
En Gods of Jade and Shadow Silvia Moreno-García mezcla un poquito de historia de Méjico con algo de mitología maya en un contexto de comienzos del siglo pasado. Es el relato de un viaje por distintas ciudades del país y también del viaje interior de la protagonista hacia la madurez.

Tras la muerte de su padre, Casiopea y su madre se ven obligadas a volver a casa de su abuelo, un adinerado déspota que las trata casi como siervas. Pero Casiopea tiene un fuerte carácter y no duda en enfrentarse a esta injusta situación, en los modos que ve posible. Es por esto que cuando puede investigar los secretos de su abuelo, la curiosidad le puede y abre una caja fuerte con huesos humanos que resultan ser del Dios maya de la muerte, encerrado por las malas artes de su divino hermano. Desde entonces, ambos se verán unidos en un trayecto para recuperar el trono robado.
Lo importante de Gods of Jade and Shadow es el relato de maduración de la protagonista a través del viaje que realiza en compañía de Hun-Kamé, que aún intentando recuperar su esencia divina se va humanizando cada vez más por la influencia de Casiopea.
Me han gustado bastante las referencias históricas sobre la primera década de los años 20 del siglo pasado en Méjico pero especialmente el tratamiento de la mitología maya, utilizando figuras quizá poco conocidas pero presentándolas de forma gradual y sin abrumar al lector con detalles.
El trayecto por la Tierra en cierta forma nos va preparando para un final muy agridulce, con un enfrentamiento final entre los dioses hermanos en el inframundo a través de sus adláteres, tras haber pasado por una dura travesía.
El ritmo de la novela tiene ciertos altibajos que lastran la lectura. La recuperación de los primeros poderes de Hun-Kamé suceden casi en un suspiro, sin apenas problemas para los protagonistas, pero después se ralentiza la expedición, quizá para dedicar más espacio al desarrollo de su relación.
Gods of Jade and Shadow es una novela de agradable lectura, que nos deja con ganas de conocer algo más de la obra de su autora.

Anunciada la publicación de Once Upon a Parsec
Se ha anunciado la publicación de una nueva antología por parte de Newcon Press. Se titulará Once Upon a Parsec, The Book of Alien Fairytales.
El punto de partida es muy original, ya que los relatos responderían a una pregunta curiosa: ¿cuáles serían las leyendas y cuentos de hadas de culturas alienígenas?
Estos son los contenidos:
The Little People – Una McCormack
Lost in the Rewilding – Paul Di Filippo
Goblin Autumn – Adrian Tchaikovksy
Myths of Sisyphus – Allen Ashley
The Land of Grunts and Squeaks – Chris Beckett
The Blood Rose – Susan Oke
Starfish – Liz Williams
The Raveller’s Tale – Neil Williamson
The Tiny Traveller – Aliya Whiteley
The Tale of Suyenye the Wise, the Ay, and the People of the Shining Land – Gaie Sebold
Wanderlust – Kim Lakin-Smith
Pale Sister – Jaine Fenn
Alpha42 and the Space Hermits – Stephen Oram
The Teller and the Starborn – Peter Sutton
The Winternet – Ian Whates
The Awakening – Bryony Pearce
Esta será la portada:

Portada de Realm of Ash
Ya sabemos cómo será la portada de Realm of Ash, la nueva novela de Tasha Suri, situada en el mismo mundo que Empire of Sand.
La fecha escogida para la publicación es noviembre de este mismo año.

This is How You Lose the Time War
Esperaba con gran expectación la llegada de This is How You Lose the Time War, principalmente por la coautoría de Max Gladstone, un escritor que me encanta, pero también por la temática de viajes en el tiempo, uno de los grandes temas clásicos de la ciencia ficción

Al contrario de lo que imaginaba, no se trata de una obra exclusivamente epistolar, porque aunque las cartas que se envían las dos agentes temporales de bandos enfrentados sustentan la novela corta, también hay variedad de pasajes descriptivos que no utilizan este formato.
Lo que si destacaría es la belleza de la prosa utilizada, capaz de hacer que te entretengas en captar los distintos matices y referencias imbuidos en las frases. Este mismo juego de referencias puede llegar a cansar a algún lector que busque una aproximación más directa. Creo que en esto se nota la influencia de Amal El-Mohtar pero Gladstone no se le queda atrás.
La intrincada forma en que las agentes se van dejando mensajes en las distintas líneas temporales que modifican según los planes de cada una de sus facciones es una fuente constante de sorpresa y regocijo para el lector, en una vuelta de tuerca constante cada vez más hiperbólica.
Sin embargo, la información que acabamos recibiendo de un futuro o de otro, o de la propia guerra que libran las agentes Rojo y Azul, es muy escasa. Es señal de gran maestría por parte de los autores ser capaces de desvelar tan poca información pero que aún así nos veamos arrastrados por el flujo de la narración, rebuscando pequeños detalles para hacernos una composición de lugar que por la propia naturaleza de la historia no va a quedar completa.
Es esta una historia romántica unida de forma inseparable a la ciencia ficción de sus viajes en el tiempo. Es una apuesta arriesgada para los autores, pero creo que merece la pena dedicar nuestra atención a esta pequeña joya.
FFTest 25
Con el calor del verano y la cercanía del Festival Celsius, he pensado resucitar los pasatiempos del blog. Espero que os gusten y que os entretengan. Este va sobre autores invitados al Celsius, ¿los reconocerás?
Reconocimiento digital 4
Chains of the Heretic
Uno de los propósitos que tengo este año es terminar algunas trilogías que hace tiempo se quedaron a medias. Así que cogí Chains of the Heretic con cierto respeto por ser tan larga y además con pocos recuerdos de los libros anteriores, porque hace bastante que lo leí. Afortunadamente, este libro es el mejor de la trilogía y es un ejemplo estupendo de fantasía épica, así que lo he devorado.

Quizá lo que más destaque del libro son las batallas, narradas con un sentido del movimiento que trasciende la página, consiguiendo un resultado que no resulta confuso para nada. Desde escaramuzas a grandes enfrentamientos, cada una contada con acierto y crudeza. Al principio del libro se hace un descubrimiento que cambia los planes que pudiera tener el capitán Killcoin, con la aparición de unos enemigos con características muy especiales a las que se tienen que adaptar los guerreros. En este sentido, me agrada especialmente que las sugerencias del narrador, el archivista Arki, sean tenidas en cuenta.
Y es que Arki ha recorrido un camino hacia su madurez desde las primeras páginas de Scourge of the Betrayer. Incluso va aprendiendo a luchas, dentro de su torpeza y falta de entrenamiento, pero poco a poco va consiguiendo que sus relaciones con los demás miembros del batallón sean más profundas. Como ya he dicho, me parece especialmente importante que sus ideas y sus pensamientos, como hombre de letras, influyan en el desarrollo de los acontecimientos, cuando lo normal es que la lucha se resuma en “ve hacia allí y mata todo lo que te encuentres”.
Es cierto que el libro es muy largo y eso pesa objetivamente en su contra. Ya no tengo la misma paciencia para los tochos (parece mentira porque precisamente ahora me acabo de empezar otro de esos que hacen que desarrolles los bíceps) que tenía antes, pero Chains of the Heretic no tiene excesivos problemas de ritmo. Salyards consigue mantener el interés de la historias con giros de trama y acción, además de momentos de charla que llevan a revelaciones que hacía tiempo que esperábamos. En este sentido, es una novela bastante equilibrada.
Tengo muchas ganas de leer algo nuevo de este autor, uno de los primeros en concederme entrevistas para el blog, pero no he tenido noticias de su trabajo. Esperemos que su siguiente obra consiga mantener el listón tan alto al que ha llegado con este libro. Todos lo disfrutaremos.
Anunciada la publicación de la edición limitada de The Themis Files
Se ha anunciado la publicación por parte de Subterranean Press de una edición limitada firmada de The Themis Files, la obra que ha hecho popular el trabajo Sylvain Neuvel.
La edición es tremendamente cara, pero mirad qué maravilla de ilustraciones de Pascal Blanche.

Story Bundle seleccionado por Lavie Tidhar
En StoryBundle tenemos la oportunidad de hacernos con una serie de libros de ciencia ficción y fantasía internacional seleccionados por Lavie Tidhar.
Las obras son:
Under the Pendulum Sun de Jeannette Ng
Nexhuman de Francesco Verso
The Apex Book of World SF 5 editado por Cristina Jurado
Afro SF V3 editado por Ivor W. Hartmann
Bonus a partir de 15$:
The Vanishing Kind de Lavie Tidhar
Falling in Love with Hominids de Nalo Hopkinson
After the Flare de Deji Bryce Olukotun
Slipping de Lauren Beukes
Escape from Baghdad! de Saad Z. Hossain
The Thousand Year Beach de TOBI Hirotaka
Velocity Weapon
Un poco de space opera nunca viene mal o al menos eso me dice mi médico imaginario, que se ve que me conoce bien. Así que empecé a leer Velocity Weapon buscando un poco de escapismo y lo cierto es que lo encontré.

Quizá el aspecto que más me ha gustado es la fortaleza de la protagonista. Sandra es una oficial de artillería que de repente despierta lisiada en una nave enemiga y han pasado décadas desde que entró en hibernación. Aún así, no se rinde y empieza a investigar para hacerse ella misma una prótesis y conocer a fondo la nave donde se encuentra, estableciendo una curiosa relación con la IA de la propia nave.
También me han gustado las teorías conspiratorias que se desarrollan en los otros puntos de vista del libro, que añaden “salsa” a la narración, con una trama de espionaje algo ingenua pero entretenida. Además, O’Keefe juega muy bien sus cartas ocultándonos información imprescindible para el desarrollo de los acontecimientos, con algunos giros de guión inesperados y otros más previsibles que consiguen mantener la tensión en un libro no especialmente corto. El hecho de que una relación fraternal sea el principal motor de una misión de rescate o que los progenitores de Sandra sean dos padres no hace si no añadir detalles agradables al libro.
Por desgracia, hay otros aspectos de la novela que no son tan acertados. Se respira cierto aire de inocencia y credulidad en muchos de los personajes, que es lo que permite que muchos de ellos sigan vivos, pero también que los “malvados” no tengan apenas problemas para llevar a cabo sus planes.
Pero lo que más me ha molestado, es que en una novela no resuelva prácticamente nada. Vale que ya sabía que era la primera parte de una trilogía, pero al menos que tuviera una conclusión aunque sea un punto y aparte sería de agradecer.