Anunciada Ogres, nueva novela corta de Adrian Tchaikovsky

Adrian Tchaikovsky sigue en racha, ya que Rebellion Publishing ha anunciado la publicación de Ogres, una nueva novela corta de prolífico autor que se publicará en marzo de 2022.

Esta es la sinopsis:

It’s always idyllic in the village until the landlord comes to call. Because the landlord is an Ogre. And Ogres rule the world, with their size and strength and appetites. It’s always been that way. It’s the natural order of the world. And they only eat people sometimes…

Mi traducción:

La vida es idílica en el pueblo hasta que el señor llega. Porque el señor es un ogro. Y los ogros controlan el mundo, con su tamaño, fuerza y apetitos. Siempre ha sido así. Es el orden natural del mundo. Y solo de vez en cuanto se comen a la gente…

Esta es la portada de Sam Gretton:

We Are Satellites

Después de la premonitoria A Song for a New Day tenía mucha curiosidad por la siguiente novela de Sarah Pinsker, We Are Satellites. Espero que en esta ocasión la autora se haya equivocado en su especulación sobre un futuro cercano, porque como acierte otra vez vamos a estar regular.

La narración recae en los cuatro miembros de una familia formada por dos madres, un hijo biológico y una hija adoptada. A través de los ojos una familia normal como esta veremos cómo la irrupción de una nueva tecnología puede cambiar radicalmente la sociedad y la convivencia.

La tecnología a la que me refiero son los Pilot, unos implantes cerebrales que ayudan a la multitarea, permitiendo realizar varias cosas a la vez con eficiencia. No se dan muchos detalles sobre su funcionamiento porque lo que le interesa a la autora es especular sobre cómo un cambio de este tipo influiría en la sociedad. Especialmente en el ámbito educativo, ya que la introducción de los aparatos se apremia sobre todo entre los jóvenes, que acaban necesitando tenerla para seguir las clases en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros.

La autora nos hace ver claramente que esto provocaría una brecha social entre los “aumentados” por llamarlos de alguna manera y aquellas personas que por decisión propia o por otros problemas neuroatípicos no pudieran tener acceso a esos dispositivos. Esta es la parte más interesante del libro, con mensajes claros sobre un ejercicio aparentemente teórico, pero que podemos ver como una realidad en nuestro entorno (no es cuestión de tener un aparato, pero hay una ventaja evidente de los alumnos que tienen acceso a tecnología, a profesores particulares… respecto a quienes no pueden permitírselo).

Como digo, el aspecto social es sobre el que más hincapié hace la autora, a veces incluso dejando un poco de lado la narración en sí. No digo que no sea acertado centrarse en esto, pero también se desprende cierto aire de ingenuidad sobre todo en las últimas partes del libro, cuando se desvelan los problemas intrínsecos al uso de estos avances y cómo afectan al cerebro a largo plazo. No llega a convertirse en un tecnothriller, pero los mimbres están ahí. El final me parece resuelto con demasiada prisa después de haberse tomado tanto tiempo en establecer los términos de las relaciones de la familia y las posibilidades de la tecnología, como si Pinsker ya hubiera hecho suficiente con exponer sus ideas para dejarnos reflexionar sobre ellas y no se hubiera detenido la suficiente en finiquitar las tramas de una forma satisfactoria.

Respecto al audiolibro, la narración de Lyssa Browne me ha parecido muy adecuada, cambiando el tono en los diferentes puntos de vista de la familia entre los que va saltando al autora. Me parecen especialmente logrados los pasajes en los que intenta recrear el bombardeo de información al que se ven sometidos algunos usuarios de Pilot.

We Are Satellites es una lectura para hacernos reflexionar, que podría estar más pulida como novela pero que consigue su objetivo de plantar una semilla para nuestros propios pensamientos.

Rebellion publicará The Ion Curtain

Solaris ha anunciado la adquisición de los derechos de The Ion Curtain, de Anya Ow una space opera de futuro lejano situada en un mundo post-ruso. Según la nota de prensa, las Naciones Unidas y la VMF (que supongo que sería la evolución del Pacto de Varsovia pero esto es solo mi suposición) se encuentran inmersas en una guerra fría. Cuando la VMF crea naves pilotadas por inteligencias artificiales basadas en las mentes de sus mejores generales, el frágil status quo que evitaba la guerra total comienza a resquebrajarse. A mí me ha convencido no sé a vosotros.

El libro se publicará en verano de 2022.

Portada de Redwood and Wildfire

Tordotcom Publishing ha anunciado la publicación en febrero de 2022 de Redwood and Wildfire, de Andrea Hairston.

Esta es la sinopsis:

At the turn of the 20th century, minstrel shows transform into vaudeville, which slides into moving pictures. Hunkering together in dark theatres, diverse audiences marvel at flickering images. This “dreaming in public” becomes common culture and part of what transforms immigrants and “native” born into Americans.

Redwood, an African American woman, and Aidan, a Seminole Irish man, journey from Georgia to Chicago, from haunted swampland to a “city of the future.” They are gifted performers and hoodoo conjurors, struggling to call up the wondrous world they imagine, not just on stage and screen, but on city streets, in front parlors, in wounded hearts. The power of hoodoo is the power of the community that believes in its capacities to heal and determine the course of today and tomorrow.

Living in a system stacked against them, Redwood and Aidan’s power and talent are torment and joy. Their search for a place to be who they want to be is an exhilarating, painful, magical adventure.

Mi traducción:

En el comienzo del siglo XX, los minstrels se transformaron en vodeviles, que a su vez se iban acercando a las películas. Unidos en pequeños teatros, audiencias muy diversas se maravillaban ante sus imágenes. Estos sueños en público se vuelven cultura popular y en parte de lo que transforma a los inmigrantes y los nativos en estadounidenses.

Redwood, una mujer afroamericana y Aidan, una mujer irlandesa semínola, viajan desde Georgia a Chicago, desde los pantanos embrujados a la ciudad del futuro. Son actrices portentosas y hechiceras hoodoo, peleando para conseguir el maravilloso mundo que imaginan no solo en el escenario y la pantalla, si no en las calles, en los salones de té, en los corazones heridos. El poder de hoodoo es el poder de la comunidad que cree en sus capacidades para sanar y determinar el curso del hoy y del mañana.

Viviendo en un sistema que está en su contra, el poder y el talento de Redwood y Aidan son una alegría y un pesar. Su búsqueda de un lugar donde puedan mostrarse tal y como quieren ser es una aventura divertida, dolorosa y mágica.

Esta es la portada, con diseño de Jamie Stafford-Hill; fotografías de Fred Ortyl; Kristina Kokhanova; Cultura Creative RF/ Alamy Stock Photo; vystekimages / Shutterstock.com

The Wonder Engine

The Wonder Engine es la continuación de Clockwork Boys, aunque la división en dos entregas de estos libros parece obedecer más a una decisión editorial que a otra cosa, ya que sería perfectamente lógico presentarlo con una sola novela, simplemente eliminando el primer capítulo de este libro que sirve como ligero recordatorio de lo que pasó antes.

El variopinto grupo que se vio obligado a viajar a Anuket City para investigar el origen de los clockwork boys llega a su destino, pero eso no quiere decir que hayan finalizado sus desventuras. Con ese tono desenfadado y divertido con el que T. Kingfisher narra toda la obra, veremos cómo nuestros héroes tienen que desentrañar los misterios de la creación de los engendros metálicos que han desequilibrado la guerra. Pero el hecho de que la jefa del grupo pasara años viviendo en la ciudad y saliera de allí huyendo por causas desconocidas no ayudará en nada a la investigación.

De una manera muy inteligente la autora fue sembrando pistas y elementos en los capítulos anteriores que ahora se dedica a recolectar y ordenar como teselas de un mosaico que solo ahora vemos desplegado en todo su esplendor. La presencia de los gnoles, esas criaturas inteligentes con extraño aspecto que realizan toda las labores sucias que los humanos desprecian comenzó como contrapunto cómico pero toma un carácter más serio y reivindicativo conforme vamos pasando páginas.

Los toques steampunk que ya se entrevieron al principio de la historia ahora estarán más presentes que nunca e incluso hay algunas gotitas de horror sabiamente dosificado. No deja de tener también su importancia la trama romántica, así que no está de más avisar de esta parte a quien espere un libro de fantasía “pura”, si es que eso existe en la realidad.

El audiolibro está narrado por Khristine Hvam, que de nuevo se luce. En esta ocasión llama especialmente la atención el trabajo que hace con las voces de los gnoles, simplemente estupendo.

Es cierto que la resolución de la historia es un tanto acelerada y que hay más de un golpe de suerte que les hace ir por el buen camino, pero no es menos cierto que hemos sido testigos de un camino de maduración que hace cambiar a todos los personajes para mejor que genera alegría interior al lector que ha seguido las desventuras de este conjunto de héroes a la fuerza.

Portada de Where Machines Redeem the Lost

Benjanun Sriduangkaew ha anunciado la publicación el 1 de septiembre de Where Machines Redeem the Lost, la cuarta entrega de su serie Machine Mandate.

Esta es la sinopsis:

Recadat Kongmanee lo ha perdido todo a manos de las máquinas: la mujer que amaba, el premio de héroe que le habían prometido y sus recuerdos. Solo le queda la venganza.

En el Jardín de la Expiación, las inteligencias artificiales ofrecen curación y vuelta a la inocencia. Recadat llega como una reclusa y deberá mantener su fachada mientras prepara una poderosa arma capaz de destruir IAs y así probar que las máquinas no son dioses. Pero se ve arrastrada a juegos de control y obsesión, y está cada vez más cerca de olvidar su verdadero propósito.

No ha llegado sola y un aliado oculto observa desde las sombras para asegurarse de que lleva a cabo su misión… o que no salga del Jardín con vida.

Esta es la portada, que aún puede sufrir alguna modificación:

Black Water Sister

Con esta novela, Zen Cho deja de lado la fantasía histórica de sus dos obras anteriores The True Queen y Sorcerer to the Crown para ofrecer una obra mucho más acorde a los tiempos modernos. Hay que reconocer que el cambio le sienta bien, ya que en vez de utilizar un escenario más que trillado como es la Inglaterra de la regencia nos vamos a Malasia en la actualidad, algo más novedoso y atractivo.

Black Water Sister es una novela que representa perfectamente la Diáspora Asiática, aunque en este caso sus protagonistas vuelven a Malasia tras encontrarse con problemas económicos graves en Estados Unidos. La vuelta a los orígenes lleva muchas cosas asociadas, pero lo que no se esperaba Jessamyn Teoh es que su difunta abuela empezara a hablarle, al haberla escogido como médium para terminar las tareas pendientes que dejó en vida.

Con esta novela nos sumergimos en la cultura malasia, que combina tiburones de las finanzas con templos donde los dioses se manifiestan a través de los humanos, violentas bandas con familiares cotillas en una mezcla que resulta realmente más que entretenida. Me hace especial gracia el control de la vida de los vástagos de los ancianos de la familia, que aunque aquí se describe como una característica esencialmente asiática veo paralelismos claros con nuestro propio país. El hecho de que la protagonistas sea lesbiana no hace si no añadir un grado más de dificultad en mantener el secreto de su vida, ya de por sí bastante expuesta.

Por supuesto, la trama de misterio es el hilo principal de la narración, ya que solo vamos descubriendo poco a poco por qué la abuela tiene tanto interés en proteger el templo de las manos avariciosas del quinto hombre más rico del país, que quiere transformarlo en pisos para su venta con jugosos beneficios. Pero resultan bastante más atractivas las relaciones interpersonales y familiares de Jess.

A veces la narración es un poco atropellada porque están pasando bastantes cosas a la vez pero no resulta excesivamente complicado seguir el hilo.

En cuanto a la narración, mis más sinceras enhorabuenas para Catherine Ho, que lidia con gran pericia con el peculiar inglés que utiliza la autora, trufado de localismos. En ningún momento me ha resultado complicado seguir el libro en parte gracias a su estupenda labor de caracterización.

Se tratan temas de gran relevancia, como el racismo y la homofobia, tal vez no en demasiada profundidad pero se agradece que se hable de ellos. En definitiva nos encontramos ante un libro muy agradable de leer y muy entretenido, que presenta temas de gran actualidad aunque no profundice excesivamente en ellos y que nos deja con ganas de más obras de Zen Cho.

Portada de Spear de Nicola Griffith

Hace un tiempo nos hacíamos eco de la futura publicación de Spear de Nicola Griffith. Allí ya os puse la sinopsis así que hoy os traigo cómo será la portada de esta reinterpretación de los mitos artúricos.

La portada es de Rovina Cai con diseño de Christine Foltzer:

Regarding Ducks and Universes

Una novela que comienza siendo original desde su título y que homenajea de forma clara a las novelas de detectives de principios del siglo pasado con un barniz de ciencia ficción tenía que llamar forzosamente mi atención.

La premisa de la que parte la historia es curiosa. En 1986 se creó un universo alternativo, no sé sabe muy bien por qué y desde entonces es posible viajar entre ambos. Aunque hay bastantes diferencias entre los escenarios también hay similitudes y la autora juega sobre todo con los personajes que tienen un doble en el otro universo para dar lugar a situaciones divertidas o chocantes.

La fórmula no da mucho más de sí y me hubiera gustado que se exploraran otras diferencias entre mundos que no fuera por ejemplo la existencia del libro electrónico y el libro de papel convencional, que parece un elemento fundamental en la diferencia del desarrollo de los dos universos. La narración es amena y es cierto que el misterio no deja de tener su interés, pero la broma se hace un poco larga para el escaso contenido que se ofrece. Tampoco se hace mucho hincapié entre la diferencia que puede haber entre las personas que nacieron antes de la bifurcación, que sí tienen un igual en el otro universo, y las que nacieron después, que no tienen por qué tenerlo necesariamente. Este aspecto también podría haber dado algo más de juego.

En una especie de pirueta metaliteraria la principal preocupación de protagonista es saber si su alter ego se está dedicando a crear una novela de detectives como es su sueño secreto. Esto también dará lugar a confusiones y envidias, que darán vidilla a la narración.

Se trata de una lectura ágil y amena, el típico libro que se lee para una sobremesa sin tener que pensar mucho y que te tiene entretenido un rato. En esta ocasión, yo lo escuché como audiolibro, con la narración de Alexander Cendese, que he de decir que realizar una labor encomiable. Las distintas caracterizaciones de la voz de los personajes hace que sea muy fácil seguir la historia, aún habiendo doppelgangers que forzosamente deberían tener la voz muy similar.

En definitiva es un libro que no pasará a la historia, pero es que tampoco lo pretendía.