Orbit anuncia la adquisición de una nueva trilogía de R.S. Ford

Orbit ha anunciado la adquisición de una nueva trilogía fantástica del autor R.S. Ford. La fecha prevista de publicación es 2022, pero no me digáis que la sinopsis no es atractiva.

Esta es la sinopsis:

The nation of Torwyn is ruled by the Guilds – a powerful group of families who control the country’s varying magical and mechanical industries. Over centuries the influence of the Guilds has grown, and now the people of Torwyn revere these idols of industry more than their history. But the once powerful Draconate Ministry has a new leader, and he is determined to restore the power of his faith. When a foreign emissary travels to Torwyn to broker peace, Lady Rosomon, matriarch of the Hawkspur Guild, is summoned to the capital with her children. Before she knows it, her heirs – an artificer, a mage-turned-diplomat, and a military captain – are sent to the far reaches of the nation, each with their own personal quest to defend Torwyn from those who would see it burn. 

Mi traducción:

La nación de Torwyn es regida por los Gremios, un poderoso grupo de familias que controlan el variante sistema mágico y las industrias mecánicas de la ciudad. Durante siglos la influencia de los Gremios ha crecido y ahora las gentes de Torwyn reverencia más a estos ídolos de la industria que a su propia historia. Pero el Ministerio Draconate, poderoso en su tiempo, tiene un nuevo líder y está decidido a recuperar el poder de su fe. Cuando un emisario extranjero viaja a Torwyn para hablar sobre la paz, Lady Rosomon, la matriarca del Gremio Hawkspur, es llamada a la capital junto con sus hijos. Antes de que se percate de ello sus herederos (un artificiero, un mago diplomático y un capitán militar) parten hacia los confines de la nación, cada uno con su propia misión para defender Torwyn de aquellos que desean verla arder.

Portada de The Moonsteel Crown

Ya sabemos cómo será la portada de The Moonsteel Crown, el nuevo libro de Stephen Deas que Angry Robot publicará en febrero de 2021.

Esta es la sinopsis:

The vast Empire of Aria is in crisis. The Emperor is dead, murdered. The heir is a nine-year-old boy whose older sister, a potent sorceress, is maneuvering to act as regent. Factions are forming within the Imperial family, the Southern lords are edging towards open rebellion, and on the far-flung borders an ancient darkness stirs.

Myla, Fingers and Seth couldn’t care less. All members of Fat Al’s Teahouse gang, they’ve found themselves in somewhat of a pickle, caught at the scene of a crime stealing to order, what they only just now realize might well be linked to the Emperor’s untimely demise. Stuck in a city on lockdown they’re forced to lay low, but the wolves are circling, and rival gangs are smelling blood.

Mi traducción:

El gran Imperio de Aria está en crisis. El emperador ha sido asesinado. El heredero es un niño de nueve años y su hermana mayor, una poderosa hechicera, está actuando como regente. Se forman facciones dentro de la propia familia imperial, los señores del sur se acercan peligrosamente a la rebelión abierta y en las alejadas fronteras se tienen atisbos de una antigua oscuridad.

A Myla, Fingers y Seth esto no podría importarles menos. Son todos miembros de la banda de la casa de te del gordo Al y bastante problema tienen con verse atrapados en el escenario de un robo que puede estar conectado con la muerte del emperador. Atrapados en una ciudad confinada se ven obligados a permanecer ocultos, pero los lobos se les acercan y las bandas rivales ha olido sangre.

Esta es la portada:

The Original

Lo cierto es que cuando vi que existía un trabajo conjunto de Brandon Sanderson y Mary Robinette Kowal en audiolibro exclusivamente, me faltó tiempo para ponerme con él.

The Original tiene a su favor su brevedad y su ritmo trepidante. Se trata de un thriller de ciencia ficción con todas las características habituales de este tipo de obras. Aunque resulte contraintuitivo, no esperéis mucha originalidad.

En un futuro no muy lejano, los humanos están inmersos en una realidad virtual con la que conviven cada día. Gracias a una especie de salario mínimo vital, no es necesario desarrollar un trabajo real para ganarse el sustento, lo que ha reactivado las artes pero que no deja de ser una justificación un poco vacía para llenar las horas. La presencia de nanobots en los cuerpos hace que los humanos sean prácticamente inmortales a no ser que les sobrevenga una muerte violenta. Incluso se puede realizar copias de los humanos. Lo que parece un futuro idílico, sin embargo, oculta otros problemas en su interior.

La protagonista de la obra despierta confundida y tiene que responder a una serie de preguntas para situarse, lo que le hace comprender que ha sido “revivida” como una copia de su yo anterior. La realidad es aún más terrible, ya que acusan a su original de haber asesinado a su marido. A partir de aquí, con solo cuatro días para resolver el misterio, deberá llevar a cabo su misión.

La réplica se divide entonces entre el dolor por la pérdida y la aceptación de la situación y de sus nuevas capacidades imbuidas por el Gobierno para facilitarle la tarea. Estas nuevas habilidades serán clave en las escenas de acción, bastante entretenidas y cinemáticas.

La narración del audiolibro, a cargo de Julia Whelan, es muy correcta. Como novedad, o al menos como algo a lo que yo no estoy acostumbrada, la inclusión de ciertos sonidos y melodías acordes con la situación que se va narrando en cada momento. Aunque en cierto modo acompañan la escena, no estoy segura de que sean un añadido interesante para el lector habitual de audiolibros. Al menos a mí me impedía leer con algo más de velocidad, que es lo que acostumbro a hacer.

En resumen, The Original es una obra entretenida y breve, que puede servir para pasar un buen rato. No pasará a la historia, pero no creo que ese fuera su objetivo.

Portada de The Stone Knife

Ya sabemos cómo será la portada de The Stone Knife, la nueva novela de Anna Stephens con publicación prevista para noviembre de 2020.

Esta es la sinopsis:

For generations, the forests of Ixachipan have echoed with the clash of weapons, as nation after nation has fallen to the Empire of Songs – and to the unending, magical music that binds its people together. Now, only two free tribes remain.

The Empire is not their only enemy. Monstrous, scaled predators lurk in rivers and streams, with a deadly music of their own.

As battle looms, fighters on both sides must decide how far they will go for their beliefs and for the ones they love – a veteran general seeks peace through war, a warrior and a shaman set out to understand their enemies, and an ambitious noble tries to bend ancient magic to her will.

Mi traducción:

Durante generaciones, los bosques de Ixachipan han tenido ecos de choques de armas, cuando nación tras nación ha caído bajo el yugo del Imperio de las Canciones y su inacabable música mágica que une a la gente. Solo quedan dos tribus libres.

El Imperio no es su único enemigo. Predadores monstruosos viven en los ríos y arroyos, con una música mortal propia.

Conforme se acerca la batalla, los guerreros de cada bando deciden hasta donde llegarán defendiendo sus creencias y aquellos a los que aman, un general veterano que busca la paz a través de la guerra, un guerrero y un chamán enviados a entender a sus enemigos y una noble ambiciosa que pretende doblegar una antigua magia a su gusto.

Esta es la portada:

How to Rule an Empire and Get Away with It

Tuve la suerte de que la editorial Orbit me mandara un ejemplar de este obra, pero este gesto no ha alterado mi valoración, porque de todos es ya sabida mi admiración por K.J. Parker.

How to Rule an Empire and Get Away with It es la continuación de la estupenda 16 Ways to Defend a Walled City. Con cambio de protagonista pero no de circunstancias, volvemos a asistir al sitio, ya casi eterno, de la última ciudad del Imperio. El status quo continúa presente, ya que ni los artilugios de guerra son capaces de avanzar lo suficiente como para destrozar los muros ni hay zapadores experimentados para socavar sus bases. Sin embargo, es lógico suponer que en estos enfrentamiento a largo plazo siempre tiene las de perder el sitiado.

Es en esta situación, el líder de la ciudad muere y es necesario sustituirlo de alguna manera para que los ánimos no caigan por los suelos. Y no se les ocurre mejor idea que contratar a un actor para que interprete su papel. Notker, que así se llama el personaje sobre el que pivotará todo el libro, acepta a regañadientes, pero poco a poco va utilizando su influencia y su conocimiento de la ciudad para inclinar la balanza a su favor.

Mientras que en el primer libro casi todos los planes de acción versaban sobre obras de ingeniería y aquí también tenemos algo de eso, lo que dará empaque a la novela son las comparativas con el mundo del teatro y la farándula, que Notker no deja de utilizar para sus planes. Personalmente, me interesan menos que los temas de armamento militar que se utilizaban en la primera entrega y por eso me ha costado entrar en el libro. Pero esto es una cuestión de preferencias personales, así que a otro lector puede que no le resulte difícil dejarse llevar por el tema.

Las características de la obra de Parker, que ya discutimos en su momento, están presentes en esta nueva entrega del Parkerverso. Ironía a raudales e inteligencia aplicada al día a día para solventar problemas que a otros les parecen irresolubles. Es destacable también la crítica al racismo de estas dos obras, donde los denostados son los de piel más blanca.

Se trata pues de un buen final para una duología recomendable, tanto para introducirse en la obra del autor como para seguir disfrutando de ellas quienes ya la conozcan.

Ganadores de los premios Aurealis 2019

Ya se han dado a conocer los ganadores de los premios Aurealis 2019. Son los siguientes:

MEJOR FICCIÓN INFANTIL

The Dog Runner, Bren MacDibble (Allen & Unwin)

MEJOR NOVELA GRÁFICA / TRABAJO ILUSTRADO

Black Magick, Greg Rucka & Nicola Scott (Image Comics)

MEJOR RELATO JUVENIL

The Jindabyne Secret, Jo Hart (Deadset Press)

MEJOR RELATO CORTO DE TERROR

“Vivienne and Agnes”, Chris Mason (Beside the Seaside – Tales from the Day Tripper)

MEJOR NOVELA CORTA DE TERROR

“Into Bones Like Oil”, Kaaron Warren (Into Bones Like Oil)

MEJOR RELATO CORTO FANTASÍA

“Dragon by Subscription”, Tansy Rayner Roberts (Patreon, autopublicado)

MEJOR NOVELA CORTA FANTASÍA

“‘Scapes Made Diamond”, Shauna O’Meara (Interzone 280)

MEJOR RELATO CORTO CIENCIA FICCIÓN

“Wreck Diving”, Joanne Anderton (Aurealis #123, Chimaera Publications)

MEJOR NOVELA CORTA CIENCIA FICCIÓN

“‘Scapes Made Diamond”, Shauna O’Meara (Interzone 280)

MEJOR COLECCIÓN

Collision: Stories, J S Breukelaar (Meerkat Press)

MEJOR ANTOLOGÍA

Mission: Critical, Jonathan Strahan (Ed.) (Solaris)

MEJOR NOVELA JUVENIL

Aurora Rising, Amie Kaufman & Jay Kristoff (Allen & Unwin)

MEJOR NOVELA DE TERROR

The Rich Man’s House, Andrew McGahan (Allen & Unwin)

MEJOR NOVELA DE FANTASÍA

Angel Mage, Garth Nix (Allen & Unwin)

MEJOR NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN

Aurora Rising, Amie Kaufman & Jay Kristoff (Allen & Unwin)

PREMIO CONVENORS A LA EXCELENCIA

Watermarks: Science Fiction, Mitigation and the Mosaic Novel Structure in Australian Climate Fiction, Jason Nahrung (PhD thesis, University of Queensland)

¡Enhorabuena a los ganadores!

Portada de First, Become Ashes

Se ha dado a conocer la portada de First, Become Ashes de K.M. Sparza.

Esta es la sinopsis:

The Fellowship raised Lark to kill monsters.
His partner betrayed them to the Feds.
But Lark knows his magic is real, and he’ll do anything to complete his quest.

Lark spent the first twenty-four years, nine months, and three days of his life training for a righteous quest: to rid the world of monsters. Alongside his partner Kane, he wore the cage and endured the scourge in order to develop his innate magic. He never thought that when Kane left, he’d next see him in the company of FBI agents and a SWAT team.

He never dreamed that the leader of the Fellowship of the Anointed would be brought up on charges of abuse and assault.He never expected the government would tell him that the monsters aren’t real—that there is no magic, and all the pain was for nothing.

Lark isn’t ready to give up. He is determined to fulfill his quest, to defeat the monsters he was promised. Along the way he will grapple with the past, confront love, and discover his long-buried truth.

Esta es mi traducción:

La Compañía crió a Lark para matar monstruos.

Su compañero le traicionó y entregó a los federales.

Pero Lark sabe que la magia es real y hará lo que pueda para completar su misión.

Lark pasó los primeros veinticuatro años, nueve meses y tres días de su vida entrenado para su justificada misión: liberar al mundo de los monstruos. Junto con su compañero Kane, ha sufrido el encarcelamiento y sufrido la traición para desarrollar su magia innata.

Nunca pensó que cuando Kane se fuera, la próxima vez que lo viera sería acompañado de agentes del FBI y un equipo de SWAT.Tampoco pensó que el líder de la Compañía de los Ungidos sería acusado de abuso y asalto. Tampoco que el gobierno le dijera que los monstruos no son reales, que la magia no existe y que su dolor no ha servido para nada. Lark no va a rendirse.

Completará su misión, derrotará a los monstruos como le prometieron. Por el camino, se enfrentará a su pasado, encontrará el amor y descubrirá la verdad.

Esta es la portada:

The Seventh Perfection

Tenía muchísima curiosidad por leer la nueva obra de Daniel Polansky, un autor al que he leído en varios registros, como The Builders o Low Town. No obstante, he de reconocer que me he encontrado ante un obra que me ha sorprendido en el aspecto técnico, con uso de recursos de gran complejidad y repleta de huecos que el lector ha de intentar ir rellenando para desvelar qué pasó en realidad.

The Seventh Perfection es una obra escrita en segunda persona, de forma que el propio lector parece el protagonista, pero utilizando unos diálogos de los que solo conoceremos una parte, la del interlocutor de la protagonista. He leído por ahí una metáfora muy acertada para describirlo, leer el libro es como asistir a una conversación telefónica en la que solo oímos una parte.

Esta extraña disposición de los capítulos, unidos a comenzar la acción in media res hace que sean necesarias varias páginas para empezar a entender lo que el escritor nos está narrando, así como lo que oculta. Nos encontramos en un mundo fantástico regido por un Dios que hace relativamente poco tiempo asumió el poder. La protagonista es Manet, una muchacha que ha conseguido dominar las siete perfecciones que suponen el mayor logro para el servicio de este Dios, pero que se encuentra sumergida en un mar de dudas por un objeto que ha recibido que hace que se tambalee todo su sistema de creencias.

Manet irá siguiendo las pistas que se van desplegando ante nuestros ojos con un gran sacrificio personal y un objetivo que no siempre estará claro. Como digo, lo más interesante queda merced a la disposición del lector para ir atando cabos e intentar entender toda la historia. Aparecen referencias a animales fantásticos, a robots… pero esto no es más que un poco de aderezo para seguir extrañándonos con el mundo creado por Daniel Polansky.

No negaré que hace falta una disposición de ánimo algo especial para entrar en el juego de Polansky, pero también es cierto que la escasa longitud de la obra, hace que el reto sea asumible. Os recomiendo su lectura, aunque solo sea para ver qué otras cosas puede ofrecer la fantasía moderna.

Contenidos de The Big Book of Modern Fantasy

Cuando los VanderMeer se ponen a editar antologías, desde luego no se quedan cortos. Ojo a los relatos que contiene su último lanzamiento, The Big Book of Modern Fantasy, lo que viene siendo una lectura ligerita.

Dean Francis Alfar, “The Kite of Stars” (Filipinas)

Erik Amundsen, “Bufo Rex”

J.G. Ballard, “The Drowned Giant”

Nathan Ballingrud, “The Malady of Ghostly Cities”

Greg Bear, “The White Horse Child”

Aimee Bender, “End of the Line”

Jorge Luis Borges, “The Zahir” (Argentina), traducido por Andrew Hurley

Richard Bowes, “The Bear Dresser’s Secret”

Paul Bowles, “The Circular Valley”

Mikhail Bulgakov, “The Sinister Apartment” (Ucrania), traducido por Ekaterina Sedia

Italo Calvino, “The Origins of the Birds” (Italia), traducido por William Weaver

Leonora Carrington, “A Mexican Fairy Tale” (UK/Mexico)

Angela Carter, “Alice in Prague or The Curious Room”

Angela Carter, “The Erl-King”

Stepan Chapman, “State Secrets of Aphasia”

Fred Chappell, “Linnaeus Forgets”

C.J. Cherryh, “The Dreamstone”

Alberto Chimal, “Mogo” (Mexico), traducido por Lawrence Schimel

Alberto Chimal, “Table with Ocean” (Mexico), traducido por Lawrence Schimel

Julio Cortázar, “Cronopios and Famas” (Argentina), traducido por Paul Blackburn

Samuel R. Delany, “The Tale of Dragons and Dreamers”

Manuela Draeger, “The Arrest of the Great Mimille” (Francia), traducido por Brian Evenson y Valerie Mariana

David Drake, “The Fool”

Rikki Ducornet, “The Neurosis of Containment”

Henry Dumas, “Ark of Bones”

Carol Emshwiller, “Moon Songs”

Musharraf Ali Farooqi, “The Jinn Darazgosh: A Qissa” (Pakistan)

Rosario Ferré, “The Youngest Doll” (Puerto Rico), traducido por Rosario Ferré y Diana Vélez

Jeffrey Ford, “The Weight of Words”

Karen Joy Fowler, “Wild Boys: Variations on a Theme”

Sara Gallardo, “The Great Night of the Trains” (Argentina), traducido por Jessica Sequiera

Alasdair Gray, “Five Letters From an Eastern Empire”

Elizabeth Hand, “The Boy in the Tree”

M. John Harrison, “The Luck in the Head”

Zenna Henderson, “The Anything Box”

Marie Hermanson, “The Mole King” (Suecia), traducido por Charlie Haldén

Joe Hill, “Pop Art”

Nalo Hopkinson, “Tan-Tan and Dry Bone” (Canada)

Rhys Hughes, “The Darktree Wheel”

Intizar Husain, “Kaaya-Kalp (or Metamorphosis)” (Pakistan), traducido por C. M. Naim

Shelley Jackson, “Foetus”

Tove Jansson, “The Last Dragon in the World” (Finlandia), traducido por Thomas Warburton

Diana Wynne Jones, “Warlock at the Wheel”

Vilma Kadlečková, “Longing for Blood” (República Checa), traducido por Martin Klima y Bruce Sterling

Bilge Karasu, “The Prey” (Turquía), traducido por Aron Aji

Caitlín R. Kiernan, “La Peau Verte”

Stephen King, “Mrs Todd’s Shortcut”

Marta Kisiel, “For Life” (Polonia), traducido por Kate Webster

Leena Krohn, “The Bystander” (Finlandia), traducido por Hildi Hawkins

R.A. Lafferty, “Narrow Valley”

Victor LaValle, “I Left My Heart in Skaftafell”

Tanith Lee, “Where Does the Town Go At Night”

Ursula K. Le Guin, “The Ones Who Walk Away from Omelas”

Fritz Leiber, “Lean Times in Lankhmar”

D.F. Lewis, “A Brief Visit to Bonnyville”

Kelly Link, “Travels with the Snow Queen”

Rochita Loenen-Ruiz, “The Wordeaters” (Filipinas/Países Bajos)

Gabriel García Márquez, “A Very Old Man with Enormous Wings” (Colombia), traducido por Gregory Rabassa

George R.R. Martin, “The Ice Dragon”

Patricia McKillip, “The Fellowship of the Dragon”

Edgar Mittelholzer, “Poolwana’s Orchid” (Guyana)

Michael Moorcock, “The Dreaming City”

Haruki Murakami, “TV People” (Japón), traducido por Alfred Birnbaum

Pat Murphy, “On the Dark Side of the Station Where the Train Never Stops”

Vladimir Nabokov, “Signs and Symbols” (Rusia)

Garth Nix, “Beyond the Sea Gate of the Scholar Pirates of Sarsköe” (Australia)

Silvina Ocampo, “The Topless Tower” (Argentina), traducido por James y Marian Womack

Ben Okri, “What the Tapster Saw” (Nigeria)

Victor Pelevin, “The Life and Adventures of Shed XII” (Rusia),traducido por Andrew Bromfield

Rachel Pollack, “The Girl Who Went to the Rich Neighborhood”

Sumanth Prabhaker, “A Hard Truth About Waste Management”

Terry Pratchett, “Troll Bridge”

Qitongren, “The Spring of Dongke Temple” (China), traducido por Liu Jue

Maurice Richardson, “Ten Rounds with Grandfather Clock”

Joanna Russ, “The Barbarian”

Edgardo Sanabria Santaliz, “After the Hurricane” (Puerto Rico), traducido por Beth Baugh

Ramsey Shehadeh, “Creature”

Leslie Marmon Silko, “One Time” (poema)

Han Song, “All the Water in the World” (China), traducido por Anna Holmwood

Margaret St. Clair, “The Man Who Sold Rope to the Gnoles”

Avrom Sutzkever, “The Gopherwood Box” (Bielorusia), traducido por Zackary Sholem Berger

Antonio Tabucchi, “The Flying Creatures of Fra Angelico” (Italia), traducido por Tim Parks

Sheree Renée Thomas, “The Grassdreaming Tree”

Karin Tidbeck, “Aunts” (Sweden), traducido por la autora

Tatiana Tolstaya, “The Window” (Russia), traducido por Anya Migdal

Amos Tutuola, extracto de “My Life in the Bush of Ghosts” (Nigeria)

Jack Vance, “Liane the Wayfarer”

Satu Waltari, “The Monster” (Finland), traducido por David Hackston

Sylvia Townsend Warner, “Winged Creatures”

Manly Wade Wellman, “O Ugly Bird”

Jane Yolen, “Sister Light, Sister Dark”

The Wolf of Oren-Yaro

The Wolf of Oren-Yaro es la primera instancia de una trilogía fantástica bastante recomendada que a mí sin embargo no me ha terminado de convencer.

Me gustaba la idea de partida de una protagonista fuerte, una reina en su mundo que ha conseguido mantener su puesto a pesar del abandono de su marido, en un matrimonio de interés político pero que parecía también sostenido por el amor. Pero es que casi desde el principio todas las decisiones que va tomando Talyein no hacen si no abocarla al fracaso, con una ingenuidad preocupante para alguien que supuestamente ha estado toda su vida preparándose para el trono.

Desde el principio, el hecho de doblegarse a las condiciones bastante peregrinas de su marido para una reunión con unos objetivos poco claros en un terreno manifiestamente no neutral nos puede parece una maniobra bastante torpe, pero si está acompañada de sus consejeros más astutos y una guardia leal… pues sigue pareciéndome torpe, aunque con algunos visos más de deparar un éxito.

Nada mas lejos de la realidad. Talyein se ve arrastrada por los suburbios de una ciudad desconocida y ha de poner en juego todos sus recursos tan solo para sobrevivir. Y gran parte de sus avances se deben más a la casualidad que a sus propios méritos.

La figura de Khine, el estudiante de medicina devenido en timador hace algo más llevadera con su presencia la lectura, porque al menos parece tener la cabeza sobre los hombros aunque tenga un sentido del honor bastante peculiar. Las primeras escenas en las que aparece su familia me parecen las más divertidas del libro con diferencia.

Poco a poco se van desvelando planes y traiciones que llevan años desarrollándose sin que la reina se haya percatado de nada, obsesionada como estaba con otros temas más acuciantes, como mantener a duras penas la paz entre sus belicosos súbditos.

La presencia de la magia es testimonial y verdaderamente parece más un recurso deus ex machina que una decisión premeditada por parte de la autora.

He leído en varias reseñas que la influencia filipina es palpable a lo largo de la novela. Mi total desconocimiento de esa cultura hace que no pueda juzgar si esto es cierto o no, o si está bien planteado. Me gusta la fantasía que huye de los tópicos medievales europeos ofreciendo algo distinto, pero no he sabido disfrutarlo lo suficiente con este libro debido a la endeblez del planteamiento. Ha resultado un poco frustrante en su lectura.