Portada de Ring Shout

Aquí os traigo la que será portada de Ring Shout, la novela corta de P. Djèli Clark que Tor.com publicará en noviembre.

Esta es la sinopsis:

D. W. Griffith is a sorcerer, and The Birth of a Nation is a spell that drew upon the darkest thoughts and wishes from the heart of America. Now, rising in power and prominence, the Klan has a plot to unleash Hell on Earth.

Luckily, Maryse Boudreaux has a magic sword and a head full of tales. When she’s not running bootleg whiskey through Prohibition Georgia, she’s fighting monsters she calls “Ku Kluxes.” She’s damn good at it, too. But to confront this ongoing evil, she must journey between worlds to face nightmares made flesh—and her own demons. Together with a foul-mouthed sharpshooter and a Harlem Hellfighter, Maryse sets out to save a world from the hate that would consume it.

Mi traducción:

D.W. Griffith es un hechicero, y el Nacimiento de una Nación es el hechizo que nació de los pensamientos y deseos más oscuras del corazón de América. Ahora, ganando poder y prominencia, el Klan plan desencadenar el infierno en la Tierra.

Afortunadamente, Maryse Boudreaux tiene una espada mágica y la cabeza llena de cuentos. Cuando no trafica con alcohol adulterado a través de la prohibición en Georgia, lucha contra los monstruos a los que llama “Ku Kluxes”. Es extraordinariamente buena en ello. Pero para enfrentarse a este nuevo mal, debe viajar entre mundos para enfrentarse a pesadillas hechas carne y a sus propios demonios. Junto con un deslenguado francotirador y un Luchador de Infierno de Harlem, Maryse partirá para salvar al mundo del odio que lo consume.

Esta es la portada de Henry Sene Yee:

Fate of the Fallen

Hoy tengo la suerte de traeros otra reseña conjunta con @mertonio, que ha sido tan amable de leer el libro conmigo y compartir sus pensamientos respecto a la obra.

El comienzo de Fate of the Fallen no puede ser más convencional. La localización es el clásico pueblo apartado de la civilización, del que prácticamente nadie ha salido a viajar y que vive una existencia idílica. La principal tarea de Mathias es estudiar y decidir a cuál de las chicas del pueblo va a llevar al baile.

Creemos que la novela toma un camino trillado cuando se revela la condición de Elegido (música de fanfarrias) de Mathias, destinado a salvar el mundo como tantos y tantos otros protagonistas de novelas de fantasía. Pero, en un brusco giro de los acontecimientos, Mathias perece nada más salir del pueblo.

En este sentido recuerda un poco al cambio de enfoque de los típicos tropos fantásticos con los que tanto nos agradó Adrian Tchaikovsky con su Redemption’s Blade.

En ese libro se presenta un mundo que ya ha vencido al Lord Oscuro y en el que los héroes se tienen que replantear su condición (¿cómo puedes ser un héroe si ya no hay un villano?). En Fate of the Fallen los personajes se enfrentan a una profecía que ya no puede cumplirse y a un final en el que inevitablemente la luz acabará pereciendo. ¿Cómo puedes seguir luchando con esperanza de victoria cuando el único con posibilidades de vencer al mal ya no está entre nosotros?

Y sin embargo, la tenacidad de Aaslo, el mejor amigo del Elegido (música de fanfarrias) y verdadero protagonista del libro, sirve como guía e inspiración al resto de personajes secundarios que aparecen a lo largo de los capítulos.

Kade combina la narración habitual de fantasía con una segunda trama, complementaria, que utiliza para revelar el funcionamiento del mundo donde se desarrolla la acción, desde el punto de vista de un reaper, una especie de valquiria encargada de recoger las almas de los muertos. Es la parte narrada por este personaje la más sorprendente, llena de buenas ideas y frescura. También aprovecha para presentarnos un panteón poco original pero que tendrá un papel destacado en el desarrollo de la novela.

Fate of the Fallen es un clara primera entrega de una saga más larga: presenta muchos elementos, resuelve algunas cuestiones (aunque deja muchas más sin contestar) pero no acaba para nada en este primer volumen.

Es importante destacar el humor del que hace gala la autora. A pesar de la inevitabilidad de los hechos que presenciamos, seremos testigos de algunos diálogos (o soliloquios) que nos harán sonreír más de una vez. Los malentendidos y quizá el descenso a la locura de Aaslo estará endulzado por estos momentos.

La mezcla de humor y fatalidad está bien combinada y ayuda a evitar que el libro deprima al lector.

Es de alabar también que el ocasional deus ex machina tenga una explicación coherente, dando a la novela una sensación más redonda y justificando el interés de ciertas deidades en el desarrollo de los acontecimientos.

El desarrollo de la narración va tomando un cariz más oscuro conforme vamos conociendo más el trasfondo de la historia. Y el final es un cliffhanger de manual, de esos que hacen que tengas que esperar con ansia la siguiente entrega, que según Kel Kade saldrá este mismo 2020. Sin embargo Shroud of Prophecy tendrá varias entregas y no se sabe si será trilogía o una serie más larga.

Creo importante resaltar que hemos leído el libro en distintos formatos, así que como apostilla final me gustaría decir que el narrador del audiolibro, Nick Podehl, rezuma optimismo y diversión, parece que ha disfrutado mucho con su trabajo y cambia la percepción del oyente del tono del libro.

Anunciada The Seventh Perfection de Daniel Polansky

Mucho ojo a este anuncio porque está llamado a ser uno de los lanzamientos del año. En septiembre, Tor.com publicará The Seventh Perfection la nueva obra de Daniel Polansky. Aunque hay poca información al respecto, la describen como un puzle fantástico estructuralmente innovador, mezcla de fantasía y misterio.

Esta es la sinopsis:

To become the God-King’s Amanuensis, Manet had to master all seven perfections. She was taught perfect control of her body, her mind, her senses, and most importantly, her memory. She remembers everything that has happened to her, in perfect clarity, a gift that will surely drive her mad. Before she goes, there is one mystery that Manet must unravel. Whose face stares back at her from the locket she received in the mail? That question will pull her through the guts of the God-King’s history, and topple everything she knows as fact.

Mi traducción:

Para llevar a ser la Amanuense del Rey-Dios, Manet debe dominar las siete perfecciones. Le enseñaron a tener control perfecto de su cuerpo, su mente, sus sentidos y lo que es más importante, su memoria. Recuerda todo lo que le ha pasado, con perfecta claridad, un regalo que la volverá loca. Antes de desaparecer, queda un misterio que Manet debe desentrañar. ¿Qué cara de devuelve la mirada desde el medallón que le ha llegado por correo? Esta pregunta le llevará por los entresijos de la historia del Rey-Dios y dará al traste con todo lo que creyó saber.

Portada de Ravencaller

En marzo de 2020 Orbit publicará Ravencaller, la segunda parte de Soulkeeper. Y ya sabemos cuál será la portada, con diseño de Lauren Panepinto sobre ilustración de Paul Scott Canavan:

Esta es la sinopsis:

When ancient magic suddenly returns to his land, a warrior priest must protect his world from monsters that were once only legend in the second book of USA Today bestseller David Dalglish’s epic fantasy trilogy.

Magical creatures are attacking the capital city, seeking to retake what was once theirs, and no one is safe. Ancient cultists have cursed the highest members of the Church, turning them into twisted abominations. The only hope for a cure lies with Adria Eveson. To learn the cure, she must befriend an imprisoned cultist, and guard her heart against his seductive promises and twisted logic. 

The fate of all races, human and magical, rests in her hands, and in the choices she makes. Should she choose wrong, only one person stands in her way: her brother, the Soulkeeper Devin Eveson.

Y mi traducción:

Cuando la magia antigua vuelve por sorpresa a su tierra, un monje guerrero debe proteger su mundo de los monstruos que antes eran solo una leyenda en este segundo libro del bestseller David Dalglish.

Las criaturas mágicas están atacando la capital, buscando reconquistar lo que fue suyo y nadie está a salvo. Antiguos cultistas han maldito a los más altos miembros de la Iglesia, volviéndoles retorcidas abominaciones. La única esperanza para una cura la tiene Adria Eveson. Para conseguir la cura, debe entablar amistad con un cultista prisionero y proteger su corazón contra las seductoras promesas de su lógica retorcida.

El destino de todas las razas, humanas y mágicas, está en sus manos y en las decisiones que tome. Si se equivoca, solo una persona estará en su camino: su hermano el Soulkeeper Devin Eveson.

The Heart of the Circle

Llegué a leer The Heart of the Circle por recomendación en Twitter de Seanan McGuire, para que luego digan que el boca oído no funciona como estrategia de marketing para vender libros. Tenía bastantes puntos interesantes, como la localización en Tel Aviv, una ciudad que no suele ser el foco de libros fantásticos y unos personajes con poderes “mágicos” capaces de escoger entre líneas temporales futuras para su mayor interés o modificar sensaciones, entre otras capacidades. Suena un poco a entorno superheroico pero no lo es, porque estos personajes están oprimidos. Hay vagas referencias al estado de los hechiceros en otros países y la cosa es bastante peor que en Israel. En Estados Unidos viven en reservas apartados de los “normales” y en Rusia son drogados desde jóvenes para volverlos adictos y que el estado los pueda controlar.

Keren Landsman pretende hacer una alegoría de la opresión en el mundo actual con un paralelismo bastante utilizado en la novela juvenil. Hay reuniones mensuales de los hechiceros para reclamar sus derechos, pero siempre acaban con violencia y muerte principalmente provocada por grupos radicales antimagos mientras la policía hace la vista gorda.

El libro requiere del lector demasiada suspensión de la incredulidad, porque el mundo inventado por la autora no se sostiene mucho. El hecho de que haya una cantidad bastante considerable de la población que tiene casi superpoderes y que aún así sean los oprimidos es difícil de digerir. Que la policía no haga caso a los actos de violencia repetitivos en las manifestaciones puede llegar a entenderse, pero que ignoren los asesinatos parece excesivo. En ningún momento se explican los límites de la magia, salvo algunas nociones vagas sobre el desgaste de los poderes y cómo hace falta recargarlos con la energía proporcionada por los “normales”. Y resulta cansino la cantidad de tiempo que se pasan sin hacer nada esperando a ver qué pasa. Un poco de vida, por favor.

En general, se trata de un libro que pretende jugar en varios niveles (romance, literatura fantástica, reivindicativa) y no alcanza su objetivo en ninguno de ellos, así que no lo puedo recomendar.

Anunciada The House of Styx, la nueva novela de Derek Kunsken

Los fans de Derek Kunsken estamos de enhorabuena. Se ha anunciado la publicación en agosto de The House of Styx que será el inicio de la serie Venus Ascendant, precuela de The Quantum Magician y The Quantum Garden.

El libro se publicará con anterioridad de forma serializada en la revista Analog. También está prevista la publicación en 2022 de la segunda parte, titulada The House of Saints.

Esta es la sinopsis:

Life can exist anywhere. And anywhere there is life, there is home.

In the swirling clouds of Venus, the families of la colonie live on floating plant-like trawlers, salvaging what they can in the fierce acid rain and crackling storms. Outside is dangerous, but humankind’s hold on the planet is fragile and they spend most of their days simply surviving.

But Venus carries its own secrets, too. In the depths, there is a wind that shouldn’t exist.

And the House of Styx wants to harness it.

Mi traducción:

La vida puede existir en cualquier sitio. Y donde hay vida, hay hogar.

En las nubes de Venus, las familias de la colonia Ia viven flotando en botes con forma de planta, recuperando lo que pueden bajo la fiereza de la lluvia ácida y las tormentas. El exterior es peligroso, pero la posición de la humanidad en el planeta es frágil y dedican casi todo su tiempo a sobrevivir.

Venus tiene sus propios secretos. En las profundidades, hay un viento que no debería existir.

Y la Casa Styx quiere controlarlo.

The Golden Key

Había muchas expectativas creadas alrededor de la primera novela de Marian Womack, The Golden Key. De la autora ya me esperaba una prosa muy cuidada y bella, pero no sabía cuál de sus facetas predominaría más en una historia más larga, escrita directamente en inglés. ¿Tal vez su lado más weird o algo de su ficción climática?

The Golden Key sin embargo, nos muestra su lado más gótico, acompañado de un marcado tono feminista que le sienta muy bien al libro. Sin ser excesivamente reivindicativo, sí que hace referencias a la injusticia y falta de igualdad en la época postvictoriana. En la novela, veremos el enfrentamiento entre el pensamiento racional que descarta cualquier resultado fantástico y algunos hechos aparentemente inexplicables. La ambientación, en un Reino Unido donde el espiritismo y las médiums estaban a la orden del día, sirve como marco perfecto para la investigación de unas desapariciones acaecidas años atrás.

Womack deja muchas de las explicaciones en manos del lector, que ha de interpretar lo que le expone. La protagonista, con orígenes andaluces, se hace pasar por médium para llevar a cabo sus investigaciones basadas en el método científico. A pesar de haber sido contratada para esta labor, lo cierto es que no lo tendrá fácil para obtener información sobre el terreno. Las tramas secundarias también son bastante interesantes y complementan detalles a los que no hubiéramos podido tener acceso de no ser por su presencia, haciendo de la novela una obra más completa.

El final me parece un poco precipitado, con párrafos bastante acelerados explicando las consecuencias para casi todos los personajes involucrados en la trama. Me gusta especialmente el homenaje a George MacDonald, un autor que se ve ha influido mucho en la obra de Marian. La atmósfera general del libro está bastante conseguida, pero es cierto que en algunos momentos mi impresión es que la trama se complica innecesariamente, y no queda claro qué es lo que nos quiere contar la autora. Seguiré con gran interés el resto de sus publicaciones.

Empress of Forever

Si había un libro que esperaba con mucho interés el año pasado era Empress of Forever, de Max Gladstone. No es ningún secreto que Max es un autor que me encanta y el hecho de que decidiera probar fortuna con una space opera alejándose un poco de su fantasía habitual todavía me llamaba más la atención.

Tenía muchas ganas de que me gustara y creo que eso ha sido un elemento que ha jugado en contra del propio libro. La protagonista es una rica hecha a sí misma en el mundo actual, que debe escapar de su vida de lujos por la presión del Gobierno, pero tiene preparado un plan alternativo… ya sé que esto no suena mucho a space opera, pero es que el comienzo es así, hasta que cuando se infiltra en un CPD superprotegido para instalar un software que le permitirá librarse de sus perseguidores sucede algo y se encuentra de pronto en una nave espacial en el futuro (o eso cree ella).

El inicio de la novela me parece tramposo ya de por sí, pero es que el desarrollo tampoco juega limpio con el lector, ya que Vivian tiene siempre guardado un as en la manga, un deus ex machina que le permite escabullirse de las situaciones más complicadas y eso tampoco es justo.

Los personajes, aunque en principio son bastante variopintos y podrían haber dado más de sí, no dejan de ser bastante típicos para una obra de este subgénero, o al menos así me parece. El monje-guerrero, la enemiga no-tan-malvada que se alía con la protagonista, una pizca de máquina de Von Neuman… Todo bastante previsible.

Además, la longitud del libro tampoco juega a su favor, porque el viaje y sus peripecias se acaban haciendo repetitivas y cansinas. Me temo que si esta obra no hubiera sido de Max Gladstone la hubiera podido disfrutar más, pero es que sabiendo de lo que es capaz el autor, me he llevado una desilusión.