The Black Tides of Heaven

Sentía mucha curiosidad por las dos obras de JY Yang que iba a publicar Tor.com, The Black Tides of Heaven y The Red Threads of Fortune. Solo con ver las maravillosas portadas son libros que atraen la atención. Además, si la autora los define como “Dragon Age meets Jurassic World meets Star Wars meets Mad Max” los niveles de hype suben hasta alcanzar los cielos.

En The Black Tides of Heaven la autora establece las bases de un mundo secundario que puede dar mucho juego para futuras entregas. Hay aspectos particulares como la magia que no quedan demasiado definidos, aunque innegablemente se trata de un concepto asiático del arte arcano, con las distintas influencias de la naturaleza de las cosas y las corrientes que influyen en la magia (parecido al tratamiento de la magia vietnamita en The House of Shattered Wings).

En cierto modo me recuerda a las historias Barry Hughart como Puente de Pájaros, aunque sin el humor inherente a las peripecias de Buey Número Ocho y el sabio Li Kao. Esto probablemente sea debido a mi desconocimiento general de la mitología asiática. Aunque no recuerdo ningún libro de influencia asiática en el que aparezcan dinosaurios como monturas. Si, has leído bien, dinosaurios. Y esto es solo un pequeño detalle sin importancia.

No obstante, quizá influida por el silkpunk de Ken Liu, también hay tecnología en este mundo eminentemente mágico. Tecnología que comienza a funcionar de modo independiente de la magia, con todas las consecuencias que esto pueda acarrear para el orden establecido.

Pero sin duda el aspecto más curioso y llamativo del mundo es la posibilidad de elegir a lo largo de la infancia y la adolescencia a qué género se desea adscribirse. De hecho, las características físicas que asociamos con uno u otro sexo no se manifiestan hasta que esta elección ha tenido lugar, y es mediante la intervención de los médicos cuando el cuerpo humano obtiene su aspecto masculino o femenino. Esta posibilidad de elección es explorada de forma sucinta en The Black Tides of Heaven pero define de tajantemente el mundo en que se desarrolla la historia.

Los protagonistas son dos hermanos gemelos (o hermanas gemelas, ya que no están definidos) nacidos mediante la magia de la máxima autoridad como pago de una deuda contraída con un monasterio. Veremos cómo se desarrollan a lo largo de su vida, con escenas bastante separadas en el tiempo.

La forma escogida para este relato tiene elipsis brutales. La historia salta desde el nacimiento de ambos hasta el momento en que cumplen seis años y así sucesivamente. Lo que pasa en este tiempo queda a la imaginación del lector pero no parece que influya en la narración. Se podría decir que la autora escoge momentos puntuales de la vida de los hermanos para mostrarnos sus ideas, pero deja envuelto en un velo de misterio todo lo demás. Curiosa elección que quizá se vea completada con la lectura de The Red Threads of Fortune, pero que en ningún caso da lugar a una novella mutilada o incompleta.

Tengo mucha curiosidad por saber cómo avanzarán las peripecias de Mokoya y Akeha, pero de momento no puedo dejar de recomendarla.

Ganadores premios David Gemmell 2017

Ya conocemos a los ganadores de los premios David Gemmell de este año. Son los siguientes:

Ravenheart Award (mejor portada):

Alessandro Baldasseroni por Black Rift de Josh Reynolds (Black Library)

Morningstar Award (mejor debut):

Steal The Sky de Megan E O’Keefe (Angry Robot)

Legend Award (mejor novela):

Warbeast de Gav Thorpe (Black Library)

¡Enhorabuena a los ganadores!

Tres Ojos de Bruja

Pablo Bueno ha conseguido con Tres Ojos de Bruja algo nada fácil, escribir una novela corta perfectamente disfrutable de forma independiente y a la vez dotar de una magnífica puerta de entrada a su trilogía La Piedad del Primero. Y lo ha conseguido utilizando una brevedad a la que no nos tiene acostumbrados.

La historia, que se sitúa varios años antes de los hechos que ya conocemos, nos presenta a varios personajes que tienen que indagar sobre unos asesinatos. La narración se centra en esta investigación, sin llegar a ser un procedimental, pero claramente beneficiada por tener un misterio que resolver.

Teniendo un objetivo claro en mente (resolver el misterio) el autor se centra en las dinámicas entre los personajes, que están bien enlazadas. Si bien se puede leer de forma independiente como ya he dicho con anterioridad, el lector que ya conoce la obra de Bueno podrá disfrutar de los muchos guiños que pueblan sus páginas, además de conocer las motivaciones y la historia oculta de algunos personajes de cierta importancia en las novelas.

En cuanto a la forma en que está escrito, Pablo Bueno sigue utilizando es lenguaje “arcaizado” que le sienta bien a su fantasía épica, pero en esta ocasión con un ritmo muy conseguido, un allegro ma non troppo que hace que la lectura se acabe en un suspiro.

Una lectura muy adecuada para estos calores veraniegos.

Ganadores premios Hugo 2017

Se han anunciado los ganadores de los premios Hugo de este año. Son los siguientes:

Mejor novela

Mejor novella

Mejor novellete

  • “The Tomato Thief” de Ursula Vernon

Mejor relato corto

  • “Seasons of Glass and Iron” de Amal El-Mohtar

Mejor obra relacionada

  • Words Are My Matter: Writings About Life and Books, 2000-2016 de Ursula K. Le Guin

Mejor cómic

  • Monstress, Volume 1: Awakening, escrito por Marjorie Liu, dibujado por Sana Takeda (Image)

Mejor presentación dramática – Formato largo

  • Arrival

Mejor presentación dramática – Formato corto

  • The Expanse: “Leviathan Wakes”

Mejor editor – Formato corto

  • Ellen Datlow

Mejor editor – Formato largo

  • Liz Gorinsky

Mejor artista profesional

  • Julie Dillon

Mejor semiprozine

  • Uncanny Magazine

Mejor fanzine

  • “Lady Business”

Mejor fancast

  • Tea and Jeopardy

Mejor escritor aficionado

  • Abigail Nussbaum

Mejor artista aficionado

  • Elizabeth Leggett

Mejor serie

  • The Vorkosigan Saga de Lois McMaster Bujold

Premio John W. Campbell al mejor escritor novel

  • Ada Palmer

6 preguntas sobre How Great Science Fiction Works

Miquel Codony apenas necesita presentación como lector apasionado por lo que lee. Aprovecha cualquier oportunidad y foro para hablar sobre sus lecturas, así que no creo que haya nadie mejor que él para esta nueva idea del blog : 6 preguntas sobre…

La intención es tomar un libro que nos parezca interesante y hacer seis preguntas específicas sobre él a algún invitado, para ver un punto de vista distinto al que yo pueda aportar. Espero que os guste.

6 preguntas sobre How Great Science Fiction Works de Gary K. Wolfe

¿A qué público crees que están dirigidas estas charlas sobre ciencia ficción? ¿Es necesario tener cierto bagaje lector para disfrutarlas o pueden servir como introducción para un neófito en la materia?

Creo que puede interesar a cualquier aficionado a la lectura que pueda tener curiosidad por la ciencia ficción. Creo que puede ser una buena introducción, pero también creo que cuanto más se sepa del género más se va a disfrutar del curso. Me temo que para el neófito puede resultar un tanto abrumador, tanto por el rango de temas que cubre como la cantidad de títulos y autores a los que se refiere.

Personalmente me parece un curso espectacular y se lo recomendaría sin dudarlo a cualquiera que pueda sentir interés por el tema, independientemente de lo experto que sea.

 ¿Por qué crees que se llama How Great Science Fiction Works en vez de Historia de la ciencia ficción, por ejemplo?

Bueno, la respuesta cínica podría ser que es un título mucho más llamativo y ambicioso… y en realidad no dice ninguna mentira.

Pero en realidad me parece un título más adecuado que el de “Historia de…”. No es una historia, no está planteado desde un punto de vista histórico sino temático, y tiene más interés en revisar recursos, enfoques y estrategias que la evolución del género como tal. En realidad no me lo había planteado, pero llamarlo historia me hubiera parecido incorrecto y engañoso.

¿Te parece equilibrada la división de las charlas entre tropos de la ciencia ficción y movimientos dentro del género?

No creo que tenga que buscar ningún equilibrio. A lo mejor sobredimensiona la importancia de algunos temas (por ejemplo, “climate fiction”), pero al fin y al cabo eso es la libertad de cátedra. Cualquier curso de este tipo tiene que ajustarse a unos límites de extensión, y eso obliga a tomar decisiones en cuanto a selección de temas (a “editorializar”, en cierto modo). Acepto que pueda haber temarios alternativos, pero no tengo problemas con el de Gary K. Wolfe.

Dicho esto, el título del curso sugiere más énfasis de tropos que de corrientes. Supongo que combinar las dos cosas es una buena manera de introducir la perspectiva histórica por la que me preguntabas antes.

¿Cómo se podría haber mejorado el curso?

Lo único que se me ocurre es a partir del material de soporte (aunque el dossier que acompaña al libro está muy bien), o una guía de lectura más exhaustiva, o planteando la posibilidad de otorgarle al “estudiante” un papel más activo, con ejercicios, comentarios de lecturas, etc. Pero claro, eso cambia totalmente el juego y complicaría muchísimo la logística del curso. En Coursera existe un curso de este tipo y sé de gente que lo ha seguido. En cualquier caso me parece que el curso está bien planteado y la duración de las sesiones es ideal.

Aunque todas las charlas son interesantes, ¿nos podrías decir cuál ha sido tu favorita y por qué?

Me dejó un poco frío el tema del medio ambiente en la ciencia ficción, no porque no me interese el tema sino porque creo que Gary K. Wolfe profundizaba menos en él que en el resto. Lo mismo me pasó con los dos últimos temas, más relacionados con la ciencia ficción del S. XXI y la ciencia ficción que viene. Supongo que eso pasa siempre, que cuanto más te acercas a tu presente más perspectiva te falta. Eran interesantes pero no me entusiasmaron como los temas previos.

Elegir mi favorita me cuesta muchísimo, el curso contiene grandes sesiones y Gary K. Wolfe es un profesor magistral estupendo. Elegiré, en parte por mi interés previo, la clase sobre la nueva ola, la que trata cuestiones de género y el feminismo, la de la ciencia ficción y su tratamiento de la historia, y los que tienen que ver con los escritores pulp y la edad de otro de la ciencia ficción. Ya ves que me cuesta elegir…

Como docente, ¿crees que el futuro de la educación está en los cursos online como éste? ¿Resulta posible estudiar una materia solo con material auditivo o es imprescindible tener material de apoyo?

Creo que el material de apoyo es imprescindible y que el estudiante tiene que tener, necesariamente, que producir algo tipo de trabajo tangible que genere alguna retroalimentación por parte del docente, pero eso no es incompatible con el potencial de los cursos online. De hecho, estoy convencido de que cada vez más las universidades o editoriales privadas generarán material de este tipo. Los estudiantes más jóvenes lo aceptan de forma implícita y buscan de forma sistemática explicaciones en repositorios tipo Youtube. Yo mismo lo he hecho para estudiar temas concretos en algunas materias y muchas veces (muchas otras no) he encontrado clases magistrales más claras y mejor planteadas que algunas que he recibido en la universidad. Y ahí está Coursera y plataformas similares, en las que la misma universidad colabora activamente. No imagino un futuro en el que los cursos online no jueguen un papel, aunque es un campo en el que supongo que todavía tienen que probarse muchas cosas.

Espero que os haya gustado esta nueva sección. Si tenéis alguna sugerencia sobre un libro o un colaborador, no dudéis en hacérmelo saber.

Anunciada la publicación de Don’t Live For Your Obituary

Los fans de John Scalzi están de suerte, ya que el prolífico autor ha anunciado la próxima publicación de Don’t Live For Your Obituary. Aunque en esta ocasión se trata de una publicación de no ficción.

Según Subterranean Press:

Don’t Live For Your Obituary is a curated selection of that decade of advice, commentary and observations on the writing life, from one of the best-known science fiction authors working today. But more than that, it’s a portrait of an era—ten years of drama, controversy and change in writing, speculative fiction and the world in general—from someone who was there when it happened… and who had opinions about it all.

Ganadores de los premios Chesley 2017

Aquí os traigo el listado de ganadores de los premios Chesley, otorgados por la Association of Science Fiction & Fantasy Artists.

Mejor portada en tapa dura

  • Tran Nguyen Kushiel’s Dart de Jacqueline Carey Subterranean Press, October 2016

Mejor portada en rústica o libro eletrónico

  • Julie Dillon Beyond the Stars: At Galaxy’s Edge de Assorted Authors Astral books Amazon Digital Services, August 2016

Mejor portada en revista

  • Galen Dara, Uncanny Issue 10, Mayo/Junio 2016

Mejor ilustración interior

  • Greg Ruth, “Freedom is Space for the Spirit” de Glen Hirshberg Tor.com, April 2016

Mejora ilustración relacionada con el juego

  • Ryan Yee, Die Young, Kaladesh set de cartas WotC, Sept. 2016

Mejor ilustración de producto

  • Donato Giancola, Portal Promocional para Illuxcon

Mejor trabajo en color sin publicar

  • Michael Whelan, In a World of Her Own, Acrílico

Mejor trabajo monocromo sin publicar

  • Allen Williams, The Fall of Night, Lápiz

Mejor arte tridimensional

  • Forest Rogers, La Belle Crustace, premier air-dry clay & washi paper

Mejor director artística

Premio a toda una vida

  • Hayao Miyazaki

The Five Daughters of the Moon

Hay ocasiones en que mientras lees un libro te sientes conmovido por la forma como está escrito pero no te acabas de sumergir en la lectura precisamente por ese estilo. Con The Five Daughters of the Moon me ha pasado algo similar, admiro la forma en que Leena Likitalo lo ha escrito pero la historia no me ha convencido.

Una ambientación distinta de la habitual aunque no excesivamente original (sin ir más lejos, ahí tenemos The Secret History of Moscow o Aleksis Strogonov) es el punto de partida de esta primera parte de una duología. Es el principio del fin de la Rusia zarista, con una emperatriz que parece ciega al sufrimiento del pueblo y que se embarca en guerras sin mucha justificación aparente. El elemento mágico-fantástico está presente en el marido de la emperatriz, que es la misma Luna, pero lo que más me llama la atención (llamadlo deformación profesional) es ese trasunto de máquina diferencial de Babbage, llamada Great Thinking Machine. Este artilugio se pretende utilizar para optimizar los recursos del imperio, pero el coste de su uso es demasiado elevado, incluso para los estándares de la corte.

Los cinco puntos de vista alternativos utilizados por la autora durante la narración son los ojos de las cinco hijas de la emperatriz y su interpretación del mundo. En este sentido, cada una de ellas tiene una voz propia y el resultado es  convincente aunque mejorable. Cada una se enfrenta a los mismos hechos de forma distinta dependiendo del prisma con el que lo vea. Las diferencias de edad y de personalidad están bien representadas y es de agradecer la labor de Likitalo para continuar la historia de forma fluida a pesar de los cambios de narrador.

El escenario queda un poco desdibujado en contraste con estos personajes, ya que queda a la interpretación o la imaginación del lector qué ocurre en realidad en esos puntos ciegos que ninguna de las hijas ve. Esto no tiene por qué ser un problema ni un desafío, si no otro recurso narrativo más.

Lo que no me convence en el fondo es la historia en sí. Empezando por la presencia del “malo malísimo” cuyo papel es más que evidente y siguiendo por un largo viaje en tren que resulta incluso cansado de leer, la narración va por los caminos esperados y no sorprende. Incluso peor es el hecho de que se haya partido en dos entregas, dejando la trama a medias pero en un punto que no es excesivamente atractivo ni inquietante.

Leeré la siguiente entrega por curiosidad sobre qué pasa al final con las cinco hermanas, pero no será una de mis prioridades.