Oz reimagined : New Tales from the Emerald City and Beyond (I)

Oz_Reimagined_Final_Front_CoverDebido a la longitud de la reseña, he tenido que dividirla en dos partes.

Dentro de los contenidos que John Joseph Adams deja accesibles como cortesía a los votantes de los Hugo, estaba esta antología de relatos sobre el mundo de Oz, que el editor publicó aprovechando el tirón de la película de James Franco.

A pesar de que hay varios autores muy conocidos que han participado en el proyecto, el resultado a mi entender ha sido fallido. A continuación comento cada relato pormenorizadamente:

The great zeppelin heist of Oz de Rae Carson y C.C. Finlay

Cuando Oz llega a la tierra que tomará su nombre, se encuentra con cuatro reinos dominados por brujas que cree que podrá subyugar con su moderna tecnología y su labia. Un cuento entretenido.

Emeralds to emeralds, dust to dust de Seanan McGuire

Este relato con misterio y asesinato se resuelve de una forma tan apresurada, casi diría que chapucera, que tira por tierra el curioso planteamiento de Dorothy como embajadora de los perdidos en el mundo de Oz.

Lost girls of Oz de Theodora Goss

Escrita en estilo epistolar, esta relato narra cómo cada vez más y más chicas maltratadas acaban en Oz, buscando la libertad que no tienen en su hogar. Pero quizá no sea eso lo que encuentran. Sencillo y ligero.

The boy detective of Oz : An Otherland Story de Tad Williams

No conozco la saga Otherland de Tad Williams, por lo que parece se basa en simulaciones de mundos y la manera de entroncar con la historia de Oz es que éste sea una de las simulaciones. Me ha parecido una historia sin mucho sentido, en la que se pretendía sacar el máximo número de personajes de la mitología de Baum.

Dorothy dreams de Simon R. Green

En pocas páginas Simon R.Green transforma Oz en un destino por todos conocido y por algunos esperado.

Dead blue de David Farland

Esta historia es breve y en su misma concisión radica su banalidad. El hombre de hojalata como cyborg podría haber dado mucho más de sí.

One flew over the rainbow de Robin Wasserman

Este relato tergiversa la historia de Oz y la sitúa en un manicomio. Donde antes había luz y colorido, ahora solo hay oscuridad y gris. La comparación llega hasta extremos insospechados y convierte la inocencia en maldad y la amistad en odio visceral. Me ha resultado muy desagradable.

The veiled Shanghai de Ken Liu

¡Por fin una historia bien llevada en esta antología! Ken Liu reinterpreta el viaje de Dorothy a Oz en clave histórica, situando la escena en un Shanghai geográfico que comparte su exitencia con otro Shanghai mítico, al estilo de “The city and the city”. De los mejores de la antología, aún sin ser ninguna maravilla.

The mad’s scientist guide to world domination (I)

madDebido a la longitud de la reseña, he tenido que dividirla en dos.

Dentro del pack que el editor John Joseph Adams pone a disponsición de los votantes a los Hugo, ha incluído “The mad’s scientist guide to world domination” una recopilación de relatos que me ha dejado un gusto agridulce.

Professor incognito apologizes : an itemized list de Austin Grossman

El tema de esta antología parece creada ex profeso para Austin Grossman, el autor de la divertida “Muy pronto seré invencible”.

En este relato la novia del villano en cuestión (Professor Incognito) accede a su sancta sanctorum secreto y se dispara un programa en el que un holograma se disculpa por los fallos de su relación… y otras cosas.

Divertidísimo.

Father of the groom de Harry Turtledove

Otro relato de eso que te tienen con la carcajada al alcance de la siguiente línea. Un científico loco mezclado con los planes de boda de su hijo. Es gracioso aunque se queda solo en el chiste.

Laughter at the academy : A field study in the genesis of schizotypal creative genius personality disorder (SCGPD) de Seanan McGuire

Parece que el tono general de la recopilación es humorístico, ya que este tercer relato también tiene esa tendencia, aunque no tanto como los anteriores. De una forma sutil, Seanan equipara las ciencias sociales con las ciencias puras, algo que se ha intentado con anterioridad. En este relato detecto ciertos paralelismos con la comparación entre la ciencia ficción hard y soft, aunque seguramente sea una interpretación mía y no la intención de la autora.

Letter to the editor de David D. Levine

Poco a poco va cambiando el tono de esta antología y aunque no se pueda decir que “Letter to the editor” sea un cuento serio, sí que es cierto que expone la carrera de un científico loco desde un punto de vista novedoso. Aunque no llega a ser de estilo epistolar, el cambio del típico narrador omnisciente le viene muy bien.

Instead of a loving heart de Jeremiah Tolbert

La metáfora del hombre de hojalata del mago de Oz como ayudante robot del científico loco de turno le permite a Tolbert hablar sobre temas como la dualidad irreconciliable entre el arte y la ciencia, e incluso vislumbrar la Singularidad. A pesar de estos temas tan interesantes, la historia es demasiado corta para ir más allá de la simple anécdota. Aunque salgan nazis malvados, algo que siempre es de agradecer.

The executor de Daniel H. Wilson

Este relato sobre una IA que gestiona la herencia de una familia a la que hay que vencer para tener acceso a la riqueza está un poco metido con calzador en la recopilación, ya que no hay “científico loco” como tal.

Con clarísimos tintes anime, es más interesante el entorno que vemos en algunos retazos de la historia que la narración en sí.

The angel of death has a business plan de Heather Lindsley

Retomando un poco el tono humorístico con el que empezaba la antología, en este relato se hace uso de una figura algo rebuscada, un consejero para supervillanos, que les ayuda con los problemas habituales : monólogos interminables que permiten al adversario escapar, fijación por la destrucción del archienemigo…

El relato es gracioso y además la línea final le da un último giro que lo completa.

Homo perfectus de David Farland

David Farland explora en este relato las repercusiones de la investigación farmacéutica llevada a su extremo. Dividido en varias partes como si se tratara de un menú de restaurante, el resultado final es una inquietante historia que da mucho que pensar sobre nuestro origen animal controlado por feromonas y nuestro futuro.

Ancient equations de L.A. Banks

Otro relato que se puede encajar difícilmente dentro del marco del “científico loco”. Un genio se autoimpone un ascetismo desmesurado para evitar la contaminación de las grandes compañías, pero que no es capaz de superar su soledad y recurre a métodos arcanos para encontrar compañía. Del montón.

Rural singularity de Alan Dean Foster

Si te dicen que no toques algo en el laboratorio de un científico loco, lo mejor es que no lo toques. Pero la curiosidad periodística supera cualquier precaución.

Me gusta la idea del entorno rural en el que se desarrolla la historia y es divertida.

Captain Justice saves the day de Genevieve Valentine

Otra aproximación a la idea Heather Lindsey, en la que los científicos necesitan ayuda para tareas tan comunes como la logística de aprovisionamiento de materiales. Pero hay que saber siempre a quien se contrata.

The mad’s scientist daughter de Theodora Goss

Este relato se aprecia aún más por salirse de la tendencia semihumorística que tiene toda la recopilación y es que la tristeza está presente en todas sus páginas. Las hijas de los científicos malvados más célebres han de pagar en su vida del día a día por los pecados de sus padres.

A pesar del nombre, no tiene nada que ver con la novela “The mad’s scientist daughter” de Cassandra Rose.

Nominados Premios Hugo : Novelette

Tras la decepción de “Redshirts”, sigo con la lectura de los nominados a los premios Hugo, esta vez en la categoría novelette. Las distancias cortas me están dando muchas más alegrías que las novelas, tantas que no he decidido el orden de voto en esta categoría, aunque creo que el primero será Thomas Olde Heuvelt.

Pat_CadiganThe girl-thing who went out for sushi de Pat Cadigan

Esta novelette tiene lugar en el sistema joviano. Para trabajar allí los humanos modifican sus cuerpos hasta límites insospechados adaptándose a la gravedad y adoptando diversas formas, como criaturas tipo pulpo con ocho brazos o Nautilus acorazados, entre otras. La diferencia en el cuerpo conlleva inevitablemente diferencias en el pensamiento y cada vez hay mayores tensiones entre los modificados y los bípedos sin plumas (humanos sin modificar). Ésta es la base en torno a la que gira la historia, sobre una humana sin modificar que tras sufrir un accidente decide go for sushi, es decir, modificarse.

Es una historia muy buena, aunque cuesta entrar en ella porque el lenguaje utilizado no queda claro.

CatherynneMValenteFade to white de Catherynne M. Valente

Mezclando los puntos de vista de un niño y una niña que esperan su día de Elección con la preparación de los anuncios que intentarán venderles productos, Valente nos da una visión clara del mundo tras una catástrofe nuclear. La mayoría de EE.UU. está reducida a cenizas, pero el presidente McCarthy empecinadamente ha creado un retorcido sistema para preservar lo “normal”, para que “nada cambie”.

La lectura me ha resultado extremadamente desasosegante y creo que la autora ha conseguido su objetivo de no dejar a nadie indiferente.

SeananIn sea-salt tears de Seanan McGuire

La multinominada Seanan demuestra en este relato que merece estar entre los elegidos. Nos cuenta la historia de una selkie, una criatura mágica que añora el mar pero que no puede transformarse totalmente en lo que llegará a ser hasta que herede la piel de otra selkie fallecida. Pasan los años y siempre es elegida otra persona y no ella para recibir las pieles que quedan libres, pero olvida todo esto cuando Annie entra en su vida y descubre el amor.

No quiero ir más allá en la historia para no desvelar nada, pero he de decir que me ha emocionado esta historia de amor, magia y traición.

Rat-catcher de Seanan McGuire

Otro relato de McGuire muy recomendable, aunque a mi entender de menor fuerza que In sea-salt tears.

En el mundo de las hadas existe la Corte de los Gatos. Los Cait Sidhe son seres que puede transformarse de gato a hombre y viceversa. Tybalt es el protagonista de esta historia, príncipe heredero de la Corte, que pasa su tiempo como gato de una compañía teatral en la época de Shakespeare, regocijándose en su propia banalidad y quitándose importancia, para seguir a la sombra del Rey, ya que la única forma de heredar sería enfrentarse a éste y ganarle en combate.

Sin embargo, esta relativa tranquilidad se ve destrozada cuando se anuncia un gran incendio que arrasará la ciudad y se ve obligado a actuar.

Recomendable también, pero es mejor In sea-salt tears. Creo que el único problema que puede tener McGuire para ganar esta categoría es hacerse competencia a sí misma, ya que su legión de seguidores le votará sin duda.

thomasoldeThe boy who cast no shadow de Thomas Olde Heuvelt

Impresionante. No conocía a este autor, pero ha escalado puestos en mi lista de prioridades de lectura.

El protagonista es Look, un chico que no refleja nada. Cuando se mira en un espejo no se ve nada, cuando le da la luz de una linterna, no crea ninguna sombra. Cuando se da a conocer este hecho, los servicios secretos lo secuestran para investigar sus genes, pero no obtienen nada y lo dejan en libertad.

Aún así, el relato de Look no difiere mucho de lo que pueda sentir un joven adolescente marginado de los demás, hasta que conoce a Splinter, un compañero de clase hecho de cristal. Es aquí cuando la historia cambia para alcanzar increíbles cotas de belleza. Splinter sabe que no tendrá mucha vida, ya que cualquier golpe podría matarle. Pero aún así, sus ganas de vivir enseña a Look a apreciar lo que tiene.

Una historia cautivadora.

Other worlds than these (I)

Other_Worlds_Than_TheseCreo que los universos alternativos son una de las temáticas más interesantes de la ciencia ficción, ya que da al autor un lienzo en blanco para desarrollar sus ideas sin restricciones, aunque también puede ser una trampa por esta misma libertad. Es por ello que a priori esta antología parece hecha a medida para mí.

Moon Six de Stephen Baxter

Esta historia de presentación de la antología no está mal, aunque quizá se podría haber escogido alguna un poco más potente.

Un astronauta que se encuentra en la Luna cumpliendo una misión se ve transportado a través de distintos mundos alternativos que sirven al autor para exponer las distintas posibilidades de un programa espacial distinto, liderado por los rusos, los británicos… y las consecuencias de las distintas tecnologías que se hubieran desarrollado. Esta parte técnica es interesante, la parte humana no lo es tanto.

A brief guide to other stories de Paul McAuley

La premisa de este relato es muy interesante. La llamada Tierra original manda tropas a algunas de las Tierras alternativas donde la historia ha cambiado tanto que no hay democracia. Esto daría lugar a un interesante debate filosófico sobre cuál es el mejor camino en la historia y quién puede decidir esto, pero el final es un tanto fallido y se queda en un alegato pacificista no muy conseguido.

Crystal Halloway and the forgotten passage de Seanan McGuire

Este es el primer contacto que tengo con la multinominada Seanan McGuire y no ha podido ser más positivo.

En el primer corto de la recopilación que es fantástico, la autora nos relata la pérdida de la inocencia de una heroína al estilo de Narnia, que accede a otro mundo mediante un pasaje en su dormitorio. Al acabarlo, te embarga la nostalgia por el tiempo que pasó que ya no volverá. Maravilloso.

An empty house with many doors de Michael Swanwick

Como carta de presentación de Michael Swanwick me encanta la foto que le hicieron para el proyecto WhereIWrite. Si no lo conocíais, pasad por la página para ver los antros en los que escriben algunos autores de género (mención especial para Chip Delany).

Nos encontramos con una historia de amor truncada por la muerte de uno de los cónyuges. El marido pasa sus días bebiendo hasta caer inconsciente, pero una extraña oportunidad le permite viajar a un universo paralelo donde su esposa todavía está viva. El problema es que él también está vivo allí.

Me encanta como representa los sentimientos Swanwick y la solución final me resulta muy satisfactoria.

Twenty-two centimeters de Gregory Benford

22 centímetros es la distancia que separa la Tierra del universo paralelo más cercano. Una vez descubierto este hecho, los científicos terrestres no pueden evitar investigar este plano y mandan una misión en busca de vida.

Benford utiliza este relato para contarnos un primer contacto con otra raza aunque el uso de un traductor universal facilita mucho las comunicaciones, con lo que se desvirtúa un poco el proceso. Me quedo con la sensación de inevitabilidad con la que finaliza.