Nueva novela de Seanan McGuire

Se ha anunciado la publicación el 7 de mayo del año que viene de Middlegame, una nueva novela de Seanan McGuire. La portada es diseño de Will Staehle.

Esta es la sinopsis:

America is run in the shadows by the Alchemical Congress, a powerful society focused on transmuting reality itself.

Meet Roger. Skilled with words, languages come easily to him. He instinctively understands how the world works through the power of story.

Meet Dodger, his twin. Numbers are her world, her obsession, her everything. All she understands, she does so through the power of math.

Roger and Dodger aren’t exactly human, though they don’t realise it. They aren’t exactly gods, either. Not entirely. Not yet.

Meet Reed, skilled in the alchemical arts like his progenitor before him. Reed created Dodger and her brother. He’s not their father. Not quite. But he has a plan: to raise the twins to the highest power, to ascend with them and claim their authority as his own.

Godhood is attainable. Pray it isn’t attained.

Mi traducción:

Estados Unidos es controlado desde las sombras por el Alchemical Congress, una poderosa sociedad enfocada en transmutar la propia realidad.

Conoce a Roger. Hábil con las palabras, los idiomas son muy fáciles para él. Comprende instintivamente como funciona el mundo a través del poder de las historias.

Conoce a Dodger, su melliza. Los números son su mundo, su obsesión, lo son todo para ella. Todo lo que comprende lo hace a través del poder de las matemáticas.

Roger y Dodger no son exactamente humanos, aunque no se dan cuenta. No son tampoco dioses. No por completo. No todavía.

Meet Reed, skilled in the alchemical arts like his progenitor before him. Reed created Dodger and her brother. He’s not their father. Not quite. But he has a plan: to raise the twins to the highest power, to ascend with them and claim their authority as his own.

Conoce a Reed, hábil con las artes alquímicas como su padre antes que él. Reed creó a Dodger y a su hermano. No es su padre. No del todo. Pero tiene un plan: elevar a los mellizos a su máximo poder, para ascender con ellos y reclamar su autoridad como propia.

La divinidad es alcanzable. Reza para que no se consiga.

Y la portada:

Cuarta entrega de la serie Wayward Children

Seanan McGuire continuará su exitosa serie Wayward Children con una nueva entrega que verá la luz en enero de 2019. El título será In an Absent Dream y, continuando con el estilo creado, se podrá leer fuera de orden.

Los pocos datos que se saben son:

It tells the tale of Lundy, a very serious young girl, who walked through a door when she was eight, and walked back when her quest was finished. Though it wasn’t to be the only time she walked through and experienced the Goblin Market, where Fair Value determines not only how much you give for something, but also how much is taken from you…

And if Lundy ended up paying more than she expected? Well, that’s Fair Value, too.

Pero no solo esto, también se ha confirmado la existencia de una quinta entrega, que se titularía Come Tumbling Down.

Beneath the Sugar Sky

Después de las dos primeras entregas de la serie Wayward Children esperaba con interés este Beneath the Sugar Sky para seguir conociendo los distintos mundos a los que se puede viajar gracias a las puertas mágicas de McGuire. Creo que las premisas de este universo mágico pueden servir para contar muchísimas historias, tantas como se le puedan ocurrir a la fértil imaginación de la autora, porque las reglas no están rígidamente definidas, pero si hay unas pautas claras y coherentes para especular a partir de ellas.

De hecho, el comienzo de Beneath the Sugar Sky me había parecido bastante bueno, porque consigue situarnos en la acción y recordar lo anterior fácilmente.

Sin embargo, a partir de aquí el libro sigue punto por punto un camino marcada que no deja lugar a la imaginación. Ante la tesitura de tener que solventar un problema, el variopinto grupo de exiliados se va topando con la solución tropiezo tras tropiezo, sin tener un plan en mente y a la buena de Dios. Pero oye, no hay problema, cada uno tiene asignado un papel que no podría realizar otro. La propia autora se burla de esta predestinación cuando hace entrega de unos regalos que no servirán para nada (al menos en esta aventura) pero cae en esa misma trampa en el resto de la narración.

Además, el nuevo personaje que se une al grupo de acogidos en la mansión de Eleanor West no está tan bien definido como aquellos que conocíamos. Desde el punto de vista de Cora todo está deformado por la impresión que cree que los demás tienen de ella por su figura, pero es que lo que puede ser definido en un principio de forma clara y luego recordado puntualmente, se convierte en un martillo pilón que siempre incide en lo mismo. Entiendo perfectamente a Cora, que lleva toda su vida constreñida por esa mácula para la sociedad moderna que es la obesidad, pero no hace falta que me lo recuerden cada pocos párrafos.

McGuire aprovecha para introducir unos pocos datos más sobre esa brújula para categorizar los mundos, en la parte sin duda más interesante de la historia, por las nuevas posibilidades que abre.

En resumen, Beneath the Sugar Sky no es una mala historia, pero palidece en comparación con las anteriores. Si la autora sigue explorando este mundo estaré interesada en leerlo, aunque esta en concreto me haya decepcionado.

Anunciada la publicación de Middlegame

En Tor.com han anunciado la publicación de una nueva novela de Seannan McGuire para la primavera del 2019, que se titulará Middlegame.

Como todavía falta mucho para que salga el libro, no hay muchos datos al respecto, pero cuando oyes términos como historia de amistad, familia, dioses y vida frente a la muerte… pues el hype sube, ¿no?

Aquí os dejo unas reseñas de obras de la autora para ir abriendo boca.

Down Among the Sticks and Bones

Hace poco se anunció la publicación por parte de Runas de la serie Wayward Children en España, una estupenda noticia porque si ya me gustó Every Heart a Doorway, creo que Down Among the Sticks and Bones no le va para nada a la zaga.

Este libro se puede considerar una precuela de la historia ganadora del Nébula este año, ya que exploraremos a fondo la verdadera historia de Jack y Jill, las gemelas que tan importante jugaron en EHaD.

La narración consigue transitar desde una historia eminentemente humorística a un cuento muy oscuro. Y parece que no nos hemos dado cuenta del viaje. Esto es un gran mérito por parte de la autora, que ha conseguido que yo disfrute de una historia en la que el vampirismo y la licantropía están presentes.

Pero creo que la característica principal es luchar contra el encasillamiento. Muchas veces las personas jóvenes y no tan jovenes se ven obligadas a cambiar la que sería su conducta normal para adaptarse a lo que se espera de ellas. Pero, ¿quién tiene la potestad de decidir qué es lo más conveniente? En muy pocas páginas Maguire es capaz de mostrar toda la panoplia de posibilidades entre las que se puede escoger cuál será tu camino en la vida, especialmente en el terreno de definición de género. Y nos regala también una visión del primer amor que es creíble y tierna.

¿Es una novela de rito de paso? Pues también, porque las protagonistas viajan a su mundo particular con 12 años y el tiempo que pasan allí las cambiará inexorablemente. Aunque creo que este no es el principal objetivo de Down Among the Sticks and Bones, pero es una novela tan completa que consigue pasar por muchos estadios sin definirse definitivamente en ninguno. De nuevo, la lucha contra la rigidez y las normas impuestas desde el exterior.

La edición que yo he leído también traía unas ilustraciones bastante adecuadas para la historia, envueltas en un halo de claridad para resaltar aún más las figuras. Me parecen una inclusión interesante.

El único problema que le veo a ambas entregas es que según cuál leas en primer lugar te habrá destrozado parte de la trama de la otra. ¿Por qué no tendremos un botón para borrar estos recuerdos y poder disfrutar de la historia como algo totalmente nuevo? Éste sí que sería un invento interesante para la ciencia ficción.

Ganadores premios Nebula 2016

Este fin de semana se proclamaron los ganadores de los premios Nebula. Aquí podéis consultar los nominados.

Novela

All the Birds in the Sky, Charlie Jane Anders (Tor; Titan)

Novela corta

Every Heart a Doorway, Seanan McGuire (Tor.com Publishing)

Relato

‘‘The Long Fall Up’’, William Ledbetter (F&SF 5-6/16)

Relato corto

‘‘Seasons of Glass and Iron’’, Amal El-Mohtar (The Starlit Wood)

Premio Bradbury

Arrival

Premio Andre Norton

Arabella of Mars, David D. Levine (Tor)

¡Enhorabuena a los ganadores!

Every Heart a Doorway

Seanan McGuire es una escritora muy prolífica, que publica tanto bajo su nombre como bajo pseudónimo, pero aparte de algún que otro relato suelto no había leído su obra. Con las muchas recomendaciones que ha tenido Every Heart a Doorway, por gente con criterio reconocido como @odo y @mertonio y con la puntilla final de Tor que lo puso gratis durante un tiempo, ya no había más excusas. Y encima, acaba de ganar un Nébula.

Y tengo que dar las gracias a todas estas circunstancias, porque me he encontrado una obra muy entretenida y con más calado del que podría parecer. No nos encontramos ante una simple historia de fantasía si no ante algo más.

La acción se sitúa en la Eleanor West’s Home for Wayward Children, un asilo para niños “especiales”. La particularidad de los acogidos en esta mansión es que en algún momento viajaron a un mundo mágico, pero ahora han vuelto a la “realidad” y no consiguen adaptarse. No todos los mundos son iguales, se clasifican por unas reglas que no se especifican mucho pero que parecen tener cierto orden y lógica.

¿Qué ocurre cuando una niña (porque casi siempre son niñas) vuelve de su mundo de fantasía? Dependiendo del tiempo transcurrido y de lo vivido, la dificultad para adaptarse de nuevo al mundo será mayor o menor. En la mansión hablarán sobre sus experiencias con otros afectados y quizá, solo quizá, vuelvan a encontrar la puerta que les lleve a su mundo de fantasía.

El entorno, como veis, da mucho juego. La historia en sí deviene en un misterio no muy complicado, pero los coloristas o peligrosos mundos que crea la autora como origen de los acogidos son un derroche de imaginación. Pero lo que es aún más importante, el libro puede ser un vehículo para establecer paralelismos con situaciones reales de las que es necesario recuperarse.

Como bien indica Elías y permitidme que lo cite:

Pero también puede ser vista como una metáfora de muchas, muchas cosas diferentes: enfermedad mental, adicción a las drogas, amor no correspondido, salir del armario, embarazos no deseados, acoso escolar… o, simple y llanamente, la adolescencia con la confusión e inquietud que muchas veces conlleva.

Un seudónimo de la autora es Mira Grant, conocida por sus historias de zombies. Este toque de terror y gore también está presente en esta obra, pero en ningún momento parece excesivo. Además quizá para compensar este aspecto, al final de la historia se incluyen algunos capítulos contando la “intrahistoria” de dos de los personajes. ¡Y no pude dejar de reír mientras lo leía! Indudablemente porque me sentía identificada, pero también porque la vis cómica de la autora corre irrefrenable por estas últimas páginas.

ACTUALIZACIÓN : Me dice el siempre vigilante Elías que estos capítulos de “intrahistoria” son en realidad el comienzo de la siguente entrega, Down Among the Sticks and bones y no forman parte propiamente de Every Heart a Doorway. Lamento la confusión y me dan muchas más ganas de leer el siguiente.

Every Heart a Doorway es un contendiente a los Hugo muy a tener en cuenta en su categoría.

Press Start to Play

Hubo un tiempo en que jugué bastante a distintas consolas, así que la premisa de esta antología me pareció cuando menos llamativa.

God Mode—Daniel H. Wilson

No me parece el mejor relato para comenzar una antología, con algo de solipsismo pero realmente aburrido.

NPC—Charles Yu

Una forma de representar las elecciones que tiene que hacer uno en la vida y que pretende presentarse como algo original, pero que me recuerda demasiado a Santiago García Albás.

Respawn—Hiroshi Sakurazaka (traducido por Nathan Collins)

Esta otra historia también me recuerda demasiado a otra lectura, concretamente Touch de Claire North.

Desert Walk—S.R. Mastrantone

Solo por el hecho de que salga una Master System esta historia ya ganó muchos puntos, pero el inquietante desarrollo de los acontecimientos lo hace aún más interesante. Leyendas urbanas bien hiladas, no como en Armada.

Rat Catcher’s Yellows—Charlie Jane Anders

Preciosa la historia de amor a pesar de las adversidades y curiosa la utilización de los juegos como terapia.

1Up—Holly Black

Homenaje a las aventuras conversacionales y a la amistad online. Previsible pero entretenido.

Survival Horror—Seanan McGuire

Divertido relato juvenil en un mundo alternativo con dos primos enfrentándose a una maldición en un videojuego.

REAL—Django Wexler

Me gusta que varios de los relatos de esta antología jueguen con los puntos de unión entre el MUNDO REAL TM y en este relato Django Wexler lo hace especialmente bien. El secretismo entorno al desarrollo de un nuevo juego de realidad aumentada parece hoy más de actualidad que nunca.

Outliers—Nicole Feldringer

Computación distribuida y cambio climático unidos en un relato que se queda bastante plano.

<end game>—Chris Avellone

Escrito con un estilo realmente claustrofóbico e incluso repetitivo, es un homenaje explícito a un tipo de juego que ya no se lleva.

Save Me Plz—David Barr Kirtley

Kirtley es un autor que se prodiga poco, pero que lo hace con brillantez. En este caso juega con los típicos bugs que aparecen en los juegos y con una historia de amor.

The Relive Box—T.C. Boyle

Terrible relato sobre la poca resistencia del ser humano a la adicción, sea esta del tipo que sea. Revivir los momentos pasados nos impide disfrutar del presente y sin vivirlo ¿cómo se construyen los recuerdos para el futuro?

Roguelike—Marc Laidlaw

Narración burlesca sobre los típicos juegos prácticamente sin fin a los que nos enfrentamos una y otra vez afinando nuestras respuestas hasta avanzar lo máximo posible en ellos. El concepto es original, pero la factura es demasiado simple.

All of the People in Your Party Have Died—Robin Wasserman

Me ha aburrido este relato en que se confunden la realidad con un juego sobre la conquista del Oeste para niños.

RECOIL!—Micky Neilson

Gran homenaje a La Jungla de Cristal, entretenido sin ser pretencioso.

Anda’s Game—Cory Doctorow

Una antología sobre juegos sin Cory Doctorow me parecería incompleta. En este relato clásico, vemos la contraposición entre el mundo real y el virtual, con la típica moraleja. Si has leído Reamde, no te sorprenderá.

Coma Kings—Jessica Barber

Todos sabemos que los videojuegos son altamente adictivos, pero este relato estudia el momento en que la adicción alcanza niveles clínicamente preocupantes.

Stats—Marguerite K. Bennett

Aunque pretende ser una advertencia sobre la discriminación racial y sexual, me temo que cuento no está excesivamente bien llevado. Eso sí, no volverás a aceptar unas cláusulas de un software alegremente, ¿o sí?

Please Continue—Chris Kluwe

Lo que empieza como una típica historia de exceso de implicación en un videojuego acaba como un alegato contra otros tipos de juegos.

Creation Screen—Rhianna Pratchett

¿Cómo se vería a un jugador a través de los ojos del personaje que crea?

The Fresh Prince of Gamma World—Austin Grossman

¿Un juego programado en Pascal? Con ese principio ya me habían ganado. El desarrollo, no obstante, no para tanto. El contraste entre la vida “real” y el juego ya se ha utilizado hasta la saciedad.

Gamer’s End—Yoon Ha Lee

Otro relato en el universo de Ninefox Gambit, aunque sin la profundidad de los otros. Curioso para completistas.

The Clockwork Soldier—Ken Liu

Otra muestra más de un espléndido creador de historias cortas como es Ken Liu. Una aventura conversacional sirve como vehículo para explicar la profunda contradicción que conlleva impedir el progreso en aras de la seguridad. De paso, una discusión moral sobre el sentido del “yo”.

Killswitch—Catherynne M. Valente

Un juego al que solo se puede jugar una vez y que es una rareza excepcional entre los coleccionistas. Interesante y mucho más accesible que otras obras de Valente.

Twarrior—Andy Weir

El peor relato de la antología. Una red neuronal artificial venida a más.

Select Character—Hugh Howey

Un buen remate para la antología, un relato sobre las distintas formas que hay de jugar y los resultados inesperados si no aplicamos la forma habitual de hacer las cosas.

Press Start to Play es un compendio de relatos sólido aunque no excepcional.

10 relatos sobre el futuro

En este enlace podréis leer 10 relatos sobre el futuro publicados por Popular Science.

Los relatos son de autores muy conocidos:

“Transplant”, de Will McIntosh
“Sunshine Ninety-Nine”, de N.K. Jemisin
“The Wanderer”, de Karen Lord
“The Improbable War”, de Kameron Hurley
“Hearts That Beat, Mechanical And Cold”, de Seanan McGuire
“The Drones”, de James S.A. Corey
“Superluminal”, de Andy Weir
“Truehearts”, de Genevieve Valentine
“Grinding Time”, de Mary Robinette Kowal
“Exploring Location X”, de Kim Stanley Robinson

The end is nigh

nighJohn Joseph Adams, además de poseer el don de la ubicuidad, siempre tiene ideas interesantes para sus antologías. En este caso, en asociación con Hugh Howey, decidió crear tres antologías sobre el apocalipsis, pero con una peculiaridad, los relatos estarían situados antes, durante y después. Este primer volumen contiene las causas del apocalipsis.

The Balm and the Wound de Robin Wasserman

Las sectas que presagian el fin de los tiempos no son nada nuevo, pero ver el interior de una de ellas desde el punto de vista del creador, que utiliza el fraude como medio de vida, es perturbador.

Heaven is a Place on Planet X de Desirina Boskovich

El fin del mundo viene precedido de una invasión alienígena que promete una nueva vida para los humanos en otro planeta. Y sin embargo, hasta que llegue el día final, se escoge entre la población humana unos guardianes destinados a volatilizar a cualquiera que se salga del camino establecido. Pasable.

Break! Break! Break!  de Charlie Jane Anders

El apocalipsis se está cociendo entre bambalinas de este relato, donde un adolescente se dedica a hacer escenas dignas de especialista en efectos especiales con un resultado nada sorprendente. No me ha gustado.

The Gods Will Not Be Chained de Ken Liu

Muy buen relato de Liu, con una aproximación preocupante sobre la virtualización de los humanos pero con un toque sentimental que hace la lectura agradable a la par que inquietante.

Wedding Day de Jake Kerr

Curiosamente, esta historia ha sido sobrepasada por la reciente decisión de los tribunales estadounidenses de legalizar el matrimonio homosexual.

Removal Order de Tananarive Due

La entrega de una nieta para mejorar la calidad de vida de su abuela, enferma terminal de cáncer en un mundo desolado. No sé si me gusta la lección que se desprende del final.

System Reset de Tobias S. Buckell

Me ha encantado este relato sobre geeks que trabajan como cazarecompensas y que se encuentran con una captura que les supera ampliamente.

This Unkempt World is Falling to Pieces de Jamie Ford

Relato basado en los sentimientos, en lo que se podría hacer antes de que acabe el mundo, situado en una época anterior a la actual. La moraleja que se desprende es que se debe aprovechar el momento y sacar el máximo jugo posible a la vida.

BRING HER TO ME de Ben H. Winters

Claustrofóbico cuento sobre un apocalipsis religioso. Dios habla directamente en el cerebro de todos, y exige el sacrificio último, el suicidio colectivo de todos los habitantes. Pero una de ellas es incapaz de oir SU voz.

In the Air de Hugh Howey

Interesante este relato en el que el fin llegará de mano de la tecnología que ha desarrollado la humanidad. Nanotecnología de última generación capaz de acabar con cualquier objetivo, menos aquellos que estén inmunizados.

Goodnight Moon de Annie Bellet

Con un ámbito mucho más reducido que los anteriores, esta pequeña historia de una base lunar cuando se acerca su fin es tranquilo y sosegado, quizá en exceso.

Dancing with Death in the Land of Nod de Will McIntosh

Quizá leer tanto sobre catástrofes acabe dejando insensible, pues aunque esta historia tiene elementos de sacrificio, tragedia y superación, no ha conseguido llegarme. Un virus que impide la movilidad se expande por el mundo y las autoridades prefieren cercar las localidades infectadas y esperar a la muerte de los enfermos.

Houses Without Air de Megan Arkenberg

Aunque la premisa de partida es algo tan interesante como la escasez de oxígeno en el aire, lo cierto es que el relato se queda en un ejercicio estilístico sobre la memoria de la tragedia.

The Fifth Day of Deer Camp de Scott Sigler

Esta historia da la sensación de ser solo la primera parte de un todo, una simple presentación de personajes que se desarrollarán más adelante, lo que hace muy dificil juzgarla como un ente aislado. Habrá que esperar al siguiente libro.

Enjoy the Moment de Jack McDevitt

Carpe diem. Muy buen relato sobre lo que es de verdad importante en la vida y cómo querer dejar huella en la existencia no siempre es el mejor objetivo.

Pretty Soon the Four Horsemen are Going to Come Riding Through de Nancy Kress

¡Qué bien escribe! Me fascina la idea del cambio en los genes humanos que nos volverá menos agresivos y pensar las posibilidades que dará a la narración. Realmente interesante.

Spores de Seanan McGuire

Terrible relato por lo verosímil que resulta ser víctimas de una infección, fúngica en este caso.

She’s Got a Ticket to Ride de Jonathan Maberry

Muy bien llevado, lo que parece ser una operación para rescatar a una joven de una secta desemboca en una terrible verdad. Me ha gustado bastante este relato.

Agent Unknown de David Wellington

Siento una repulsión enorme hacia las historias de zombies, así que no puedo comentar “Agent unknown” de forma objetiva. Es la misma historia de siempre sobre enfermedades altamente contagiosas que vuelven a los humanos animales.

Enlightenment de Matthew Mather

Macabra, muy macabra este relato sobre la búsqueda de la redención a través del sacrificio.

Shooting the Apocalypse de Paolo Bacigalupi

Seguramente este cuento está relacionado con un novela que me llama mucho la atención, como es The water knife. Bacigalupi vuelve a tocar sus temas fetiche como la búsqueda de notoriedad en las redes sociales, y la escasez de agua.

Love Perverts de Sarah Langan

El colofón final de esta recopilación es un relato en el que unos padres son capaces de vender la supervivencia de sus hijos por mayores comodidades a la hora de afrontar el fin de los tiempos. Descorazonador.

Aunque la narrativa apocalíptica no es especialmente de mi gusto, he de reconocer que algunos de los relatos incluidos merecen la pena.