Anunciada la secuela de Middlegame

Se ha anunciado la publicación de Seasonal Fears, la continuación de Middlegame novela ganadora del Locus este año. Tor.com publicará la novela en la primavera del año que viene.

Esto es lo que ha comentado la autora:

Anyone who’s met me, ever, knows that I have a hard time letting go of things. There’s always a bigger story surrounding the piece you already have. The need to tell that bigger story can sometimes become all-consuming, and when that happens, I don’t really have a choice about whether I go back. It’s finally time to see what happens when the summer king and the winter queen run their race across America to be crowned, and when the stars are allowed to move on beyond what had been a fixed point for so very, punishingly long.

Mi traducción:

Cualquiera que me conozca sabe que me cuesta mucho dejar las cosas. Siempre hay una historia más grande rodeando lo que acabas de escribir. La necesidad de contar una historia mayor puede ser asfixiante a veces, y cuando esto sucede, no tengo más elección que volver atrás. Es la hora de saber qué pasa cuando el rey del verano y la reina del invierno corren a través de América para su coronación y cuando se permite a las estrellas moverse más allá de su punto fijado durante tantísimo tiempo.

The Book of Dragons

Tenía mucho interés en esta antología, como en casi todo lo que selecciona Jonathan Strahan. La verdad, lo que no me esperaba es la parte de poesía, que no sé si estoy preparada para juzgar ya que es algo que no acostumbro a leer, mucho menos en inglés y ya en audiolibro ni os cuento. También es cierto que al haber escuchado el audiolibro, me he perdido las ilustraciones interiores que creo que merecen la pena.

What Heroism Tells Us de Jane Yolen

No sabía que esta recopilación iba a contener poesía así que, como se suele decir, la primera en la frente. Las dos contribuciones de Jane Yolen son tan cortas como enigmáticas.

Matriculation de Elle Katharine White

Aunque tiene un final un tanto abrupto, me ha gustado mucho el desarrollo de la historia que pide a gritos algo más de longitud para seguir conociendo este mundo mágico donde los vampiros tienen tiendas de empeño en las que cobran en mililitros de sangre.

Hikayat Sri Bujang, or, The Tale of the Naga Sage de Zen Cho

Desde nuestro punto de vista occidental no estamos muy acostumbrados a los dragones de otro tipo que existen en otras culturas, como la asiática. Mi primer encuentro con los naga creo que fue en las novelas cortas de JY Yang y esta siguiente aproximación de Zen Cho me ha entretenido mucho también, tocando temas como la dedicación a la mejoría personal en contraposición con los deberes tradicionales de la familia. Es una historia modernizada y atractiva.

Yuli de Daniel Abraham

Me temo que en este caso, el tema de los dragones está un poco forzado en una de las dos líneas de narración que sigue el cuento, sin llegar a convencerme ninguna.

A Whisper of Blue de Ken Liu

Ken Liu vuelve a sorprendernos con otro relato maravilloso, aunque quizá ya deberíamos estar acostumbrados. Un mundo alternativo en el que los medios de producción están alimentados por dragones que cambian de localización y por lo tanto llevan la abundancia a donde anidan. El giro final es sorprendente y un magnífico colofón a un cuento muy original.

Nidhog de Jo Walton

Este es uno de los poemas que no soy capaz de juzgar debido a mi escaso conocimiento.

Where the River turns to Concrete de Brooke Bolander

Muy curioso este relato de un amnésico que entra al servicio de un mafioso pero a la vez empieza una relación con la madre de un niño al que salva la vida. Me gusta la doble línea temporal en la que relata la historia y creo que el final da para una continuación.

Habitat de K. J. Parker

Después de dedicarle un especial al autor, está claro que me gusta cómo escribe. En esta ocasión el relato es sobre un encargo de capturar vivo a un dragón. El “agraciado” con esta misión utilizará todo su ingenio y su conocimiento para poder llevarlo a cabo, pero resulta más atractiva la intrahistoria y sus contactos que el desarrollo. Y el final es puro K.J. Parker.

Pox de Ellen Klages

Resulta casi más interesante el carnaval culinario al que asistimos en estas páginas que la historia en sí, que es bastante convencional.

The Nine Curves River de R. F. Kuang

No es fácil escribir un relato en segunda persona del singular y tampoco relatar las rivalidades entre hermanas, pero Kuang lo consigue de una forma intensa.

Lucky’s Dragon de Kelly Barnhill

Un curioso relato que mezcla investigadores alienígenas con experimentos realizados con humanos. Promete más de lo que da.

I Make Myself a Dragon de Beth Cato

Otro poema más comprensible sobre la transformación de una persona para ayudar a los demás.

The Exile de JY Neon Yang

Un relato sobre el colonialismo humano de otros lugares sin que nos importen los habitantes previos. Bastante melancólico.

Except on Saturdays de Peter S. Beagle

Una historia de ¿amor? con la última representante de los dragones en Canadá, que no deja poso.

La Vitesse de Kelly Robson

La versión en autobús de Pesadilla a 20000 pies con persecución draconiana.

A Final Knight to her Love and Foe de Amal El-Mohtar

Quizá por recordarme un poco a Rachel Swirsky y su “If you were a dinosaur, my love” este poema de Amal El-Mohtar me ha llenado más que los anteriores.

The Long Walk de Kate Elliott

Me ha encantado este cuento sobre las viudas de la sociedad, que al morir sus maridos deben emprender una larga marcha hacia el olvido ya que no tienen valor para la sociedad, a menos que sus familiares paguen una desorbitada cuota a los monjes. Tras una vida supeditada a los caprichos y veleidades de sus parejas, no hay esperanza para quienes se encuentran en esta situación. ¿O tal vez sí?

Cut Me Another Quill, Mister Fitz de Garth Nix

Con un tono divertido y desenfadado, este relato de corte más tradicional que las mayoría de los reunidos en esta antología habla sobre los planes para conseguir atrapar a un dragón y hacerse con su tesoro. Que uno de los principales protagonistas sea una marioneta encantada le añade el punto justo de picardía.

Hoard de Seanan McGuire

Maravilloso el relato de McGuire, apostando por una de las características más conocidas de los dragones occidentales pero dándole un toque de modernidad con crítica sobre el sistema de casas de acogida. Estupendo.

The Wyrm of Lirr de C. S. E. Cooney

Otro poema para pedir la libertad de los dragones que no estoy segura de haber comprendido totalmente.

The Last Hunt de Aliette de Bodard

En esta precuela de In the Vanisher’s Palace, de Bodard aprovecha para abordar el pasado de uno de los protagonistas de la novela corta. Me gusta la idea de que la experimentación “eleve” a las criaturas implicadas, pero entiendo que el relato se disfrutará más conociendo la historia posterior.

We Continue de Ann Leckie y Rachel Swirsky

La idea de la renovación de un nido de dragones que funciona de una forma similar a un enjambre sirve a las autoras para hacer un paralelismo con la necesidad de cambio en las vidas. La intervención humana sirve como comparación pero tampoco es fundamental.

Small Bird’s Plea de Todd McCaffrey

Es uno de los cuentos más alocados de la recopilación, con humanos supervivientes en zonas nucleares y avatares de astronautas tornados en animales. Demasiado inconexa para mi gusto.

The Dragons de Theodora Goss

Precioso relato sobre acoger con cariño a pequeños perdidos y ajustar tu vida a sus necesidades, no a las tuyas.

Dragon Slayer de Michael Swanwick

Aunque en un principio parecía que se trataba de una historia fantástica de corte clásico, la aparición de viajes en el tiempo hace que se transforme en algo muy divertido y ocurrente.

Camouflage de Patricia A. McKillip

No me convence este relato de una examen final en la escuela de magia con viajes en el tiempo de por medio.

We Don’t Talk About the Dragon de Sarah Gailey

Gailey utiliza la metáfora del dragón en el granero para contar una durísima historia de maltrato infantil, como método de denuncia y superación.

Maybe Just Go Up There and Talk to It de Scott Lynch

Crítica muy ácida sobre la situación política de los Estados Unidos y su abandono de las pequeñas poblaciones a favor de las grandes. Scott Lynch da todo un repaso a la cultura de la violencia y el enfrentamiento, aunque en esta ocasión los enemigos sean dragones.

A Nice Cuppa de Jane Yolen

Un corto final para una antología que he de decir me ha sorprendido.

Como me pasa con casi todas las antologías hay relatos que me han gustado más y relatos que menos, la calidad en general es buena, pero he de admitir que los poemas se me han atragantado un poco.

Come Tumbling Down

Siempre es una buena noticia la publicación de otra entrega de la serie Wayward Children, que salvo algún pequeño bache siempre ha mantenido un muy buen nivel.

Come Tumbling Down retoma a dos de los personajes más importantes de la serie, cuya historia de origen ya conocimos con la segunda entrega. Este libro es una pequeña coda a lo que ya sabíamos, resolviendo algunos cabos sueltos.

Lo primero que llama la atención es su brevedad. En muy pocas páginas McGuire es capaz de contar una aventura completa, con su elección de personajes para el viaje, su nudo con conflicto incorporado y su resolución, esta vez parece que definitiva (nunca digas de este agua no beberé tratándose de una serie de esta autora). Es encomiable la economía de medios de la que hace gala en esta ocasión y el ritmo, bastante rápido, también lo agradece. Me gusta la referencia a los dioses del abismo oceánico, en claro homenaje a Dagon, pero no hace muchas más aportaciones al imaginario del universo en el que se desarrollan las historias, no hay una puerta nueva que nos lleve al Goblin Market, por ejemplo.

Sin embargo, nos encontramos con otro problemilla, y es que la lectura sabe a muy poco. La necesidad de ceñirse a un formato tan corto hace que nos surgan más preguntas de las que en realidad se responden en el transcurso de la aventura, lo que hace que esta quinta entrega de la serie quede con un simple entremés. Divertido y agradable, pero poco nutritivo.

En esta ocasión el formato en el que he leído Come Tumbling Down ha sido audiolibro, narrado por la propia autora. Me ha gustado su entonación y se nota la pasión que infunde a su propia creación, así que creo que repetiré la experiencia.

Middlegame

Seanan McGuire es una autora muy prolífica, tanto que publica tanto con su nombre como con seudónimo. Middlegame explora el mundo de la alquimia como si fuera real y aplicable, a través de las vidas de dos gemelos creados específicamente para recibir un poder maravilloso.

Los dos hermanos, Roger y Dodger son la representación pura del lenguaje y de las matemáticas, una especia de ying y yang condenados a encontrarse y “trascender”. Como fueron separados al nacer, el comienzo de su relación es casi mágico, ya que comienzan a hablar el uno en la mente del otro, a través de las distancias (ella vive en California y él en Massachusetts).

McGuire vuelve a sus temas recurrentes, como la idea del suicidio y los problemas de relaciones personales de los adolescentes. Esta parte está tratada con tacto y delicadeza, casi lo mejor del libro. Me gustan también los toques alquímicos que le dan más sabor a la historia como la Manos de Gloria y el Disolvente Universal.

Sin embargo, la trama brilla por su ausencia. Ciertas capacidades que van desarrollando los mellizos permite a la autora hacer un uso constante del deus ex machina que acaba resultando cansino. Los villanos de opereta a los que se enfrentan, a pesar de su crueldad innata, no generan temor. Y el libro se va haciendo largo, en ocasiones incluso algo pesado.

No le puedo negar el oficio a la autora, que consigue hacer casi siempre entretenida un relato que por otra parte hace aguas. Pero prefiero leer una nueva entrega de The Wayward Children que otra de Middlegame (que parece que está en preparación).

Portada de Come Tumbling Down

Ya sabemos cuál va a ser la portada de Come Tumbling Down, la quinta entrega de la saga Wayward Children de Seanan McGuire. Si recordáis, en las publicaciones impares la autora seguía con la “historia principal”, así que en enero del año que viene podremos saber qué pasa con Jack y Jill después de los sucesos del tercer libro.

¿Hay ganas o no hay ganas de leerlo?

Anunciada la publicación de Laughter at the Academy

Subterranean Press está en racha. Al anuncio de la publicación de una colección de relatos de Aliette de Bodard se une ahora Laughter at the Academy, de Seanan McGuire.

Cada uno de los relatos irá acompañado de una ilustración de Carla McNeil.

No se conoce la tabla de contenidos al completo pero algunos de los títulos que incluirá la publicación son: “Laughter at the Academy”, “The Tolling of Pavlov’s Bells”, “Frontier ABCs”, “From A to Z in the Book of Changes”, “Lost” y “In Skeleton Leaves”.

Esta es la portada:

Los relatos incluidos son los siguientes:

  • Laughter at the Academy: A Field Study in the Genesis Of Schizotypal Creative Genius Personality Disorder (SCGPD)
  • Lost
  • The Tolling of Pavlov’s Bells
  • Uncle Sam
  • Emeralds to Emeralds, Dust to Dust
  • Crystal Halloway and the Forgotten Passage
  • Homecoming
  • Frontier ABCs: The Life and Times Of Charity Smith, Schoolteacher
  • We Are All Misfit Toys in the Aftermath of the Velveteen War
  • The Lambs
  • Each to Each
  • Bring About the Halloween Eternal!!!
  • Office Memos
  • Lady Antheia’s Guide to Horticultural Warfare
  • Driving Jenny Home
  • There Is No Place for Sorrow in the Kingdom of the Cold
  • In Skeleton Leaves
  • Please Accept My Most Profound Apologies for What Is About to Happen (But You Started It)
  • Threnody for Little Girl, With Tuna, At the End of the World
  • From A to Z In the Book of Changes
  • #connollyhouse #weshouldntbehere
  • Down, Deep Down, Below the Waves

Preguntas y respuestas sobre Wayward Children

Hace unos días Seanan McGuire dedicó un hilo de Twitter a contestar algunas dudas sobre su serie Wayward Children, dando información jugosa e interesante para sus seguidores. Aquí os la traigo traducida:

Why did you write the first book?

I wrote a song several years ago, called “Wicked Girls Saving Ourselves.” It’s the title song of my second “serious” CD, which got nominated for a Hugo Award. It was about all the girls from portal fantasies who got a raw deal.

When @LeeAHarris at @TorDotComPub asked me for a novella, I thought of that song, and how much I wanted to write the story that went with it, but how much I didn’t want to be locked into those unhappy endings. The story followed.

¿Por qué escribiste el primer libro?

Escribí un canción llamada “Wicked Girls Saving Ourselves” hace ya bastantes años. Es incluso el título de mi segundo álbum “serio”, que llegó a estar nominado para el premio Hugo. Hablaba sobre las chicas de los portales fantásticos que reciben un trato injusto.

Cuando Lee Harris (editor senior de Tor.com) y Tor.com me pidieron una novella, me acordé de esa canción y de cuánto quería escribir la historia que la acompañaba, pero tampoco quería verme atrapada en esos finales infelices. Y así continuó la historia.

Where did you write the first book?

About half of it was written in the sewing room of my friends Teddy and Tom, in London. The rest was written in the dining room of my beloved @taliskimberley. It’s a book with deep roots in British children’s literature.

It seems fitting, because of that, that it was largely written in England.

¿Dónde escribiste el primer libro?

Escribí aproximadamente la mitad en la habitación de costura de mis amigos Teddy y Tom, en Londres. El resto, en el comedor de mi querida @taliskimberley. Es un libro con raíces profundas en la literatura infantil inglesa.

Debido a esto, parece apropiado que se escribiera en Inglaterra en su mayor parte.

Did you always know that it would be a series?

If you’ve met me, you’re aware that I think of everything as a potential series. Everything. Yes, even that. I don’t always get my way, but I’m always plotting.

¿Siempre supiste que iba a ser una serie? 

Cualquiera que me conozca sabe que pienso en todo como una serie en potencia. En todo. Si, incluso eso. No siempre lo consigo, pero siempre lo intento.

Why is the series structures so weird?

The Wayward Children books alternate one past with one present. So one book set at the school and after Every Heart a Doorway, one book set in the background of a character or characters we’ve already met.

Doing it this way keeps me interested, which produces better books–like most people, I do my best work when I genuinely care–and also allows me to deepen and expand upon themes that may not have time to breathe on their first appearance.

¿Por qué la estructura de la serie es tan extraña?

Los libros de la serie alternan una historia del pasado con una del presente. Así que el primer libro está situado en la escuela y después de Every Heart a Doorway, uno para indagar en profundidad la historia de un personaje o personajes ya conocidos.

Haciéndolo de esta manera, la serie me sigue interesando, lo que hace que los libros sean mejores (como la mayoría de la gente trabajo mejor en algo que realmente me interesa) y también me permite profundizar y expandir cuestiones para las que no tendría tiempo en otras circunstancias.

Are you planning on an omnibus?

Not to sound crass, but not right now, because I enjoy eating food and having a roof over my head. These books are currently selling really well, and while that’s not why I keep writing them, it’s a wonderful bonus.

Omnibuses are magic, but they usually happen once sales have dropped off, or after the situation has otherwise changed in some monumental way. So this isn’t on the docket currently, since a girl has got to eat. As to the future, who knows?

¿Estás pensando en publicar un ómnibus?

No quiero parecer insensible, pero no quiero hacer eso ahora mismo, porque me divierte comer y tener un techo encima de la cabeza. Los libros están vendiendo bien ahora mismo, y aunque esa no es la razón por la que los sigo escribiendo, es un añadido perfecto.

Los omnibuses son mágicos, pero normalmente se publican cuando las ventas han bajado, o después de que la situación haya cambiado de una forma dramática. Como no es el caso ahora mismo, no tengo pensado hacerlo. En el futuro, ¿quién sabe?

Are you going to write a book about …..?

This is a question that you can sort of answer, because as long as the books keep selling, I’ll keep writing them, and as long as I keep writing them, everyone’s on the table. I want to write all the portal fantasies.

¿Vas a escribir un libro sobre….?

Esta es una pregunta que vosotros mismos podéis responder, porque mientras los libros se sigan vendiendo, los seguiré escribiendo, y mientras los siga escribiendo, hay posibilidades. Quiero escribir sobre todos los portales fantásticos.

Why haven’t you written a book about…?

All things happen in an order. This series is a carefully braided rope of causes and effects, and while I’m happy to tell you what happens next, sometimes we need to follow the right strands to make things count.

¿Por qué no has escrito un libro sobre…?

Todas las cosas suceden en orden. Está serie es una cuerda cuidadosamente trenzada de causas y efectos, y aunque me haga feliz contarte qué pasa después, algunas veces necesitamos seguir las hebras adecuadas para que las cosas valgan la pena.

But you’ll keep going, right?

I absolutely will. In an Absent Dream is book #4. I’m currently committed through book #8. This means two more books at the school (#5 and #7) and two more portal fantasies (#6 and #8), minimum.

¿Pero vas a seguir, verdad?

Por supuesto. In an Absent Dream es el cuarto libro. Estoy comprometida contractualmente hasta el libro 8. Esto significa dos libros más en la escuela (el quinto y el séptimo) y dos más de portales fantásticos (el sexto y el octavo), como mínimo.

In an Absent Dream

En cuanto cayó en mis manos me puse a leer In an Absent Dream, la cuarta entrega de la saga Wayward Children de Seanan McGuire.

Escrito con el estilo totalmente inmersivo de la autora, se trata de una precuela que nos retrotrae en el tiempo hasta 1964, para contarnos la historia de Katherine, a quien ya conocíamos de Every Heart a Doorway.

Utilizando como telón de fondo el Goblin Market de Christina Rosetti (presente en varias obras de fantasía de la cultura anglosajona) y su idea de trato justo, McGuire nos hace reflexionar sobre el verdadero sentido de la amistad y el necesario sacrificio para buscar la justicia. Lo que comienza como una aventurilla infantil se va volviendo más oscura conforme va pasando el tiempo, del mismo modo que la vida nos va enseñando poco a poco que no hay nada gratis y que todo tiene un precio.

Otra reflexión muy acertada de la autora es la necesidad de seleccionar nuestro camino entre las múltiples posibilidades que se nos presentan, ya que resulta totalmente imposible llegar a un equilibro para afrontar todas las decisiones que la existencia nos va poniendo por delante. Se trata de un relato de rito de paso, de alcanzar la madurez psicológica cuando la madurez física todavía no está al alcance.

Quizá esta entrega no es tan brillante como las dos primeras, que eran realmente excepcionales, pero aún así la lectura es absorbente y rápida, y nos deja con ganas de más entregas de esta serie que ha venido al mundo de la fantasía para sentar cátedra.

Unidentified Funny Objects 7

Ya se han publicado siete entregas de estas recopilaciones humorísticas y sigue manteniendo la frescura de su humor de género, con relatos más o menos graciosos. La tendencia al surrealismo y al absurdo no es una corriente que me guste demasiado, pero los demás relatos compensan este giro.

“The Dragon, the Drudge, and the Drone” de Esther Friesner

El relato que da comienzo a esta entrega juega con una situación muy común (un jefe abusón) y una no tanto (invocar a un dragón). Añadiendo un pequeño elemento de tecnología tan de moda como son los drones, se convierte en una historia entretenida aunque previsible.

“Chad vs. the Rebel Alliance” de Shane Halbach

Los clones están de moda (Six Wakes, Death of a Clone) algo que se nota en este relato. ¿Puede un clon desarrollar su propia personalidad? Aquí tendremos la respuesta.

“The Secret Destiny of Heroes” de Matthew Bailey

Un tropo más que típico de la fantasía es el viaje del héroe destinado a acabar con el Señor Oscuro de Turno TM, y esta historia no hace si no reciclar este tópico.

“Old School: An Oral History of Captain Dick Chase” de Val Nolan

Leyendo esta historia no me podía quitar a Zapp Brannigan de la cabeza, pero el personaje de Futurama es mucho mejor que Dick Chase.

“Take Meme to Your Leader” de Jennifer Lee Rossman

La moda de los memes llevado a un extremo tan absurdo que resulta incluso graciosa.

“Contractual Obligations” de C. Flynt

Brillante relato que mezcla maldiciones con el ejercicio de la abogacía en un mundo fantástico. Me encantaría leer más historias con este transfondo.

“Bimple Bimple Bop Bop” de Richard Anderson

Absurdo hasta decir basta, el descubrimiento de una nueva fuente de energía lleva a consecuencias no deseadas a la humanidad.

“The Sit Down” de Laura Resnick

Mezcla entre un primer contacto extraterrestre y la mafia de New Jersey con accidente automovilístico añadido. Entretenido.

“The Ebony Egg” de David Vierling

Típica historia detectivesca de chica que entra en el despacho del detective privado con una petición. Solo que la chica en este caso tiene tentáculos y el objeto que se quiere recuperar trae de “cabezas” (porque tienen más de una) a varias razas galácticas.

“The Day After Halloween” de Greg Sisco

Crítica nada velada a la sociedad consumista en la que están inmersos nuestros retoños, principalmente por nuestra culpa.

“Falling’s Free, Gravity Costs” de Seanan McGuire

Otro relato en el que los clones tienen el papel principal, pero que dista mucho del anterior. No es de lo mejor de la autora y no destaca especialmente en esta recopilación.

“Mission Log Nuptuals” de Langley Hyde

Con una estructura poco habitual en un relato corto basada en entradas de diario, vemos los avances de un humano en su intento de casarse con una alienígena. Los temas tratados son tan tópicos como la relación con los suegros, pero aún así consigue arrancarte una sonrisa.

“Quick Cash in the Old Kingdom” de Elin Korund

Un relato que recuerda al humor de películas como La Momia y que logra acertar de pleno en la diana. Para ser el primer relato de la autora, es un logro considerable.

“Key Fang and Klaw” de Fred Stesney

Me ha recordado mucho a una recopilación de John Joseph Adams que reseñé hace ya tiempo y en la que no habría desentonado para nada. El enfrentamiento entre tecnología y magia con cierto interés inmobiliario de por medio.

“The Vampire’s Apprentice” de Gini Koch

Me ha encantado este relato, de tipo epistolar, donde un joven aprendiz se traslada a Transilvania para servir a su nuevo señor, un tal Conde Alucard. Es de los mejores del libro.

“The Assassination of 2063” de David Vaughan

Aprovechando el gusto por las teorías conspiratorias del público en general y de los estadounidenses en general, David Vaughan escribe esta historia divertida y postapocalíptica (sí, ambas palabras pueden ir en la misma frase) sobre presidentes y atentandos contra su vida.

“Dethroning the Champeen” (un relato de Lucifer Jones) de Mike Resnick

No tengo recuerdo de haber leído más relatos de Lucifer Jones, pero si fueron tan previsibles como este es normal que lo haya olvidado. Tratando muchos de los tópicos de Australia con no demasiada gracia, Mike Resnick hace su contribución a esta recopilación.

“Spear Carrier’s Union #109” de Jamie Kress

Tan corto como efectivo, Kress utiliza todos los clichés de las series de instituto para conseguir su objetivo de hacernos reír. Y lo logra.

“The Fermi Loneliness Problem” de Beth Goder

Una nueva aproximación a la paradoja de Fermi con un humor sutil pero que nos da una idea de la imposibilidad de comprender al alien.

“Three Ways to Leave Hawaii” de Zach Shephard

Jugando con realidades alternativas y también con un toque absurdo, este relato me parece un buen final para una antología que mantiene un buen nivel en casi todos sus relatos.

También me gustaría hacer hincapié en las ilustraciones interiores que trae el libro, obra de Barry Munden y que se adaptan perfectamente al tono de la lectura, siendo un añadido no imprescindible, pero muy disfrutable.

Nueva novela de Seanan McGuire

Se ha anunciado la publicación el 7 de mayo del año que viene de Middlegame, una nueva novela de Seanan McGuire. La portada es diseño de Will Staehle.

Esta es la sinopsis:

America is run in the shadows by the Alchemical Congress, a powerful society focused on transmuting reality itself.

Meet Roger. Skilled with words, languages come easily to him. He instinctively understands how the world works through the power of story.

Meet Dodger, his twin. Numbers are her world, her obsession, her everything. All she understands, she does so through the power of math.

Roger and Dodger aren’t exactly human, though they don’t realise it. They aren’t exactly gods, either. Not entirely. Not yet.

Meet Reed, skilled in the alchemical arts like his progenitor before him. Reed created Dodger and her brother. He’s not their father. Not quite. But he has a plan: to raise the twins to the highest power, to ascend with them and claim their authority as his own.

Godhood is attainable. Pray it isn’t attained.

Mi traducción:

Estados Unidos es controlado desde las sombras por el Alchemical Congress, una poderosa sociedad enfocada en transmutar la propia realidad.

Conoce a Roger. Hábil con las palabras, los idiomas son muy fáciles para él. Comprende instintivamente como funciona el mundo a través del poder de las historias.

Conoce a Dodger, su melliza. Los números son su mundo, su obsesión, lo son todo para ella. Todo lo que comprende lo hace a través del poder de las matemáticas.

Roger y Dodger no son exactamente humanos, aunque no se dan cuenta. No son tampoco dioses. No por completo. No todavía.

Meet Reed, skilled in the alchemical arts like his progenitor before him. Reed created Dodger and her brother. He’s not their father. Not quite. But he has a plan: to raise the twins to the highest power, to ascend with them and claim their authority as his own.

Conoce a Reed, hábil con las artes alquímicas como su padre antes que él. Reed creó a Dodger y a su hermano. No es su padre. No del todo. Pero tiene un plan: elevar a los mellizos a su máximo poder, para ascender con ellos y reclamar su autoridad como propia.

La divinidad es alcanzable. Reza para que no se consiga.

Y la portada: