Gods of the Wyrdwood

Tengo un poco dejado de lado a R.J. Barker como autor, probablemente por los tochazos que se marca, pero no es menos cierto que Gods of the Wyrdwood merece la pena a pesar de su extensión.

Al libro le cuesta arrancar y esto puede ser un obstáculo para el lector pero una vez superado este tramo algo más arduo, la verdad es que fluye bien. El mundo creado por Barker, con sus dioses y sus bosques tan pantagruélicos como incognoscibles, se asemeja al nuestro en cuanto a las rencillas y los abusos de poder que perpetran los poderosos contra los más débiles. La novela tiene un marcado tono ecologista, ya que se hace mucho hincapié en el uso de los recursos del bosque siempre que no se le haga daño, desde la utilización de la madera caída como la extracción de esencia vital de los árboles. Creo que este es el camino en el que se profundizará en las siguientes entregas de la saga Forsaken.

En cuanto al sistema mágico, me parece un gran acierto la presencia de una especie de organismo simbiótico (o parasitario, según se vea) que otorga poderes a los humanos siempre que se los alimente adecuadamente. Representa muy bien tanto la corrupción de los que siguen el camino más fácil como las dificultades y las posibles recompensas morales de los que exploran otras posibilidades según su brújula moral.

También es original la estructura familiar que sustenta los distintos pueblos que recorren los protagonistas, en una especie de fórmula lineal que recuerda un poco a Robert Heinlein. No es que ayude mucho a la comprensión que el autor haya decidido sumergirnos directamente en la terminología como quien tira a alguien que no sabe nada a un profundo pozo de tiburones, pero aquí somos lectores de género y hemos venido a jugar.

El escritor ha decidido utilizar en los episodios de flasback en los que iremos conociendo el pasado de los personajes la segunda persona del singular, saliéndose de lo habitual y presentando un pequeño desafío al lector, aunque nada comparado con el maremágnum de terminología que también nos rodeará. Al final del libro se atisba una posible explicación para esta elección, que me gustaría comentar con algún lector que ya haya disfrutado del libro.

Gods of the Wyrdwood, aunque complejo y algo desafiante al principio, es un principio excelente para una serie que no tardaré mucho en seguir leyendo.

Cubierta de Gods of the Wyrdwood

Ya sabemos cuál será la cubierta de Gods of the Wyrdwood, la esperada primera entrega de la nueva trilogía de R.J. Barker, que Orbit publicará el 27 de junio.

Esta es la sinopsis:

Ours is a land of many gods, and we are a people with the ability to pick the worst of them.

Cahan du Nahare is known as the forester—a man who can navigate the dangerous Deepforest like no one else. But once he was more. Once he belonged to the god of fire.

Udinny serves the goddess of the lost, a goddess of small things; when she ventures into the Deepforest to find a lost child, Cahan will be her guide. But in a land where territory is won and lost for uncaring gods, where temples of warrior monks pit one prophet against another—Cahan will need to choose the forest or the fire—and his choice will have consequences for his entire world.

Mi traducción:

La nuestra es una tierra de muchos dioses y tenemos la habilidad de escoger a los peores de ellos.

Cahan du Nahare es conocido como el guardabosques, un hombre que conoce el peligroso Bosqueprofundo mejor que nadie. Pero antes fue mucho más. Antes perteneció al dios del fuego.

Udinny sirve a la diosa de los perdidos, una diosa de cosas pequeñas; cuando se aventura en Bosqueprofundo para recuperar un niño perdido, Cahan será su guía. Pero en una tierra donde el territorio lo pierden y lo ganan dioses indolentes, donde los templos de los monjes guerreros enfrentan a unos profetas contra otros Cahan deberá elegir entre el bosque y el fuego y su elección tendrá consecuencias para el mundo entero.

Esta es la cubierta:

Orbit publicará una nueva trilogía de R.J. Barker

Se ha hecho pública la adquisición por parte de Orbit de una nueva trilogía del autor R.J. Barker. En el blog ya hablamos de su primera novela Age of Assasins.

Los datos sobre esta nueva trilogía todavía son pocos, aunque sabemos que el primer libro, The Bone Ships, se publicará en septiembre de 2019. También sabemos que los libros estarán situados en The Hundred Isles, donde grandes barcos de batalla fabricados con los huesos de los dragones ya extintos luchan por la supremacía marítima.

Estaremos atentos para ofrecer más datos sobre esta trilogía que tiene buena pinta.

Age of Assasins

Sentía curiosidad por la obra de R J Barker, desde hacía algún tiempo así que cuando vi Age of Assasins de oferta por menos de un euro no dudé en comprarlo.

La novela nos narra una historia muy pero que muy convencional. Asistimos al paso de la adolescencia a la madurez de un aprendiz de asesino, que aunque ya había dejado su inocencia atrás no había acabado de abrir los ojos ante las intrigas políticas y las injusticias sociales. Esta historia la hemos leído muchas veces y es difícil que nos sorprenda (Robin Hobb, sin ir más lejos, tiene su trilogía del Vatídico).

Sin embargo, Barker escribe con mucho oficio y consigue hacer entretenida una historia conocida.   El sistema de castas que se utiliza no difiere mucho de la jerarquía medieval que conocemos, pero las intrigas palaciegas pretenden ser tan enrevesadas como divertidas de desenmarañar. Algunos detalles como las distintas enseñanzas que aplican los asesinos a su trabajo llaman la atención y me gustaría que hubieran sido explicados más en profundidad. La cofradía de asesinos que presenta una amenaza funesta  no acaba de aparecer, pero sigue siendo un poder en la sombra que influye en las acciones de los personajes.

El libro está narrado en primera persona y quizá por eso el autor consigue que empaticemos más con el protagonista, ya que vemos todos los acontecimientos a través de su óptica. Las humillaciones a las que se ve sometido nos duelen un poco más de lo habitual, y sus pequeñas victorias también nos alegran mucho. Hay que concederle a Barker haber conseguido una primera novela cohesionada y con ritmo, a pesar de haber tenido que recurrir a caminos demasiado conocidos. Quizá en las siguientes entregas veamos algo más de originalidad, algo que necesita y mucho esta novela.