January Fifteenth

La premisa de January Fifteenth es que todos los estadounidenses reciben su UBI anual (Universal Basic Income, algo parecido al Ingreso Mínimo Vital) el 15 de enero y explora las consecuencias que esto pueda tener en su vida. Rachel Swirsky tenía en sus manos una idea muy buena para realizar una especulación sociológica de alto nivel, pero a mi entender se ha quedado demasiado en la superficie, dirigiendo su enfoque a los diversos puntos de vista que componen la obra pero sin adentrarse a fondo en ninguno de ellos.

Las cuatro perspectivas femeninas que nos enseña Swirsky son variadas, desde la madre que huyó con sus hijos de su esposa maltratadora a la joven embarazada que se siente atrapada por su comunidad religiosa, pasando por la periodista que tiene que informar sobre la jornada y la niña rica que celebra el día derrochando lo que le ingresa el estado.

Entiendo que el mensaje que quiere hacernos llegar la autora es que con el UBI se abren nuevas posibilidades para escapar de situaciones límites, pero centrándose tanto solo en estos personajes y no en el contexto general se pierde mucho del interés que había despertado la premisa en mí. No negaré que se aumenta la tensión y la empatía, pero como novela corta que es entiendo que había que decidir por un camino u otro y yo hubiera preferido mucho el otro.

Es un libro corto y tiene tintes realistas en el sentido de que sin duda alguna hecha la ley, hecha la trampa y se podría utilizar el UBI como fuente de ingresos para unos modelos de sociedad caducos. No es menos cierto que las constantes referencias a los impuestos que permiten esto resuenan con el estado actual en muchos países, pero en cierto modo queda como una adenda un tanto genérica.

También tiene mérito que en un espacio tan corto haya tenido cabida la representación LGBTQ+, escogiendo bien personas principales o secundarios no heteronormativos.

En definitiva, he de decir que me ha decepcionado un tanto January Fifteenth, pero creo que más por las expectativas que yo tenía puestas en la obra que por el libro en sí.

Cubierta de Neom

Hablamos mucho sobre lo prolíficos que son Brandon Sanderson o Adrian Tchaikovsky, pero desde luego Lavie Tidhar no les va a la zaga. Aquí os traigo la cubierta de Neom, su nueva novela situada en el universo de Central Station, publicada por Tachyon.

Carcoma

Ni un día me ha durado esta novela corta, así de inmersiva me ha resultado. Se trata de una historia durísima, principalmente por los posos de realidad que fueron su origen. Layla Martínez ha conseguido retratar de forma fehaciente el horror rural de unas vidas condenadas al sufrimiento y la rabia sin posibilidad de huida.

Me ha atrapado con esa mezcla de cristianismo rancio y creencia en los rezos mientras con la otra mano se busca la colaboración de las sombras. La envidia que anida en cada corazón, el desprecio a los demás, la altanería de los más pudientes que no dudan en pisotear a aquellos que están por debajo en la escala social… Carcoma es un grito desesperado contra las desigualdades sociales y el status quo inamovible de las áreas rurales, donde los señoritos siguen campando a sus anchas.

La narración de los capítulos se va alternando entre una joven y su abuela, condenadas ambas a malvivir en la casa familiar, que oculta secretos oscuros tras cada puerta. Es una historia cruda en la que cada frase es un puñetazo al estómago del lector, en la que cada alusión a la genealogía de las narradoras apuntalará el momento presente y sus condiciones. El mal no se circunscribe a la familia, ya que de pasada seremos conscientes de cómo unos hermanos abandonan a su hermana a su suerte cuando ha dejado de ser útil cuidando a su madre, por ejemplo, o como las maledicencias de la gente se enquistan y crean pozos de podredumbre en las almas de los habitantes del pueblo.

La historia se remonta incluso a antes de la Guerra Civil, porque los recuerdos de la abuela llegan hasta entonces, tenemos casi un siglo de dolor concentrado en algo más de 100 páginas, con un prosa eficiente y muy cercana, con diferencias sutiles pero palpables en cada capítulo, donde se nota que la formación de la nieta, aunque insuficiente, es algo mayor que la de abuela, que tuvo que servir desde su más tierna infancia.

Tampoco se puede dejar de lado el machismo imperante en la sociedad, que condena desde el principio de sus días a la desdicha a las habitantes de la casa, una casa que también juega un papel protagonista en la historia.

Carcoma me parece una historia tan visceral como necesaria.

Cubierta de The Lies of the Ajungo

Tor.com ha desvelado cuál será la cubierta de The Lies of the Ajungo de Moses Ose Utomi.

The Lies of the Ajungo es una novela corta que Tor.com publicará en marzo de 2023. Esta es la sinopsis:

They say there is no water in the City of Lies. They say there are no heroes in the City of Lies. They say there are no friends beyond the City of Lies. But would you believe what they say in the City of Lies?

In the City of Lies, they cut out your tongue when you turn thirteen, to appease the terrifying Ajungo Empire and make sure it continues sending water. Tutu will be thirteen in three days, but his parched mother won’t last that long. So Tutu goes to the city’s oba and makes a deal: she provides water for his mother, and in exchange he will travel out into the desert and bring back water for the city. Thus begins Tutu’s quest for the salvation of his mother, his city, and himself.

Mi traducción:

Dicen que no hay agua en la Ciudad de las Mentiras. Dicen que no hay héroes en la Ciudad de las Mentiras. Dicen que no hay amigos más allá de la Ciudad de las Mentiras. Pero, ¿quién cree lo que se dice en la Ciudad de las Mentiras?

En la Ciudad de las Mentiras, te cortan la lengua cuando cumples 13, para apaciguar al Imperio Ajungo y asegurar que manden agua. Tutu cumplirá 13 en 3 días, pero su madre no durará tanto. Así que Tutu llega a un acuerdo: mientras le den agua a su madre, él viajará al desierto para conseguir más agua. Así comienza la aventura de Tutu para salvar a su madre, su ciudad y a sí mismo.

La cubierta es tiene arte de Alyssa Winans y diseño de Cristine Foltzer: