The Book of Dragons

Tenía mucho interés en esta antología, como en casi todo lo que selecciona Jonathan Strahan. La verdad, lo que no me esperaba es la parte de poesía, que no sé si estoy preparada para juzgar ya que es algo que no acostumbro a leer, mucho menos en inglés y ya en audiolibro ni os cuento. También es cierto que al haber escuchado el audiolibro, me he perdido las ilustraciones interiores que creo que merecen la pena.

What Heroism Tells Us de Jane Yolen

No sabía que esta recopilación iba a contener poesía así que, como se suele decir, la primera en la frente. Las dos contribuciones de Jane Yolen son tan cortas como enigmáticas.

Matriculation de Elle Katharine White

Aunque tiene un final un tanto abrupto, me ha gustado mucho el desarrollo de la historia que pide a gritos algo más de longitud para seguir conociendo este mundo mágico donde los vampiros tienen tiendas de empeño en las que cobran en mililitros de sangre.

Hikayat Sri Bujang, or, The Tale of the Naga Sage de Zen Cho

Desde nuestro punto de vista occidental no estamos muy acostumbrados a los dragones de otro tipo que existen en otras culturas, como la asiática. Mi primer encuentro con los naga creo que fue en las novelas cortas de JY Yang y esta siguiente aproximación de Zen Cho me ha entretenido mucho también, tocando temas como la dedicación a la mejoría personal en contraposición con los deberes tradicionales de la familia. Es una historia modernizada y atractiva.

Yuli de Daniel Abraham

Me temo que en este caso, el tema de los dragones está un poco forzado en una de las dos líneas de narración que sigue el cuento, sin llegar a convencerme ninguna.

A Whisper of Blue de Ken Liu

Ken Liu vuelve a sorprendernos con otro relato maravilloso, aunque quizá ya deberíamos estar acostumbrados. Un mundo alternativo en el que los medios de producción están alimentados por dragones que cambian de localización y por lo tanto llevan la abundancia a donde anidan. El giro final es sorprendente y un magnífico colofón a un cuento muy original.

Nidhog de Jo Walton

Este es uno de los poemas que no soy capaz de juzgar debido a mi escaso conocimiento.

Where the River turns to Concrete de Brooke Bolander

Muy curioso este relato de un amnésico que entra al servicio de un mafioso pero a la vez empieza una relación con la madre de un niño al que salva la vida. Me gusta la doble línea temporal en la que relata la historia y creo que el final da para una continuación.

Habitat de K. J. Parker

Después de dedicarle un especial al autor, está claro que me gusta cómo escribe. En esta ocasión el relato es sobre un encargo de capturar vivo a un dragón. El “agraciado” con esta misión utilizará todo su ingenio y su conocimiento para poder llevarlo a cabo, pero resulta más atractiva la intrahistoria y sus contactos que el desarrollo. Y el final es puro K.J. Parker.

Pox de Ellen Klages

Resulta casi más interesante el carnaval culinario al que asistimos en estas páginas que la historia en sí, que es bastante convencional.

The Nine Curves River de R. F. Kuang

No es fácil escribir un relato en segunda persona del singular y tampoco relatar las rivalidades entre hermanas, pero Kuang lo consigue de una forma intensa.

Lucky’s Dragon de Kelly Barnhill

Un curioso relato que mezcla investigadores alienígenas con experimentos realizados con humanos. Promete más de lo que da.

I Make Myself a Dragon de Beth Cato

Otro poema más comprensible sobre la transformación de una persona para ayudar a los demás.

The Exile de JY Neon Yang

Un relato sobre el colonialismo humano de otros lugares sin que nos importen los habitantes previos. Bastante melancólico.

Except on Saturdays de Peter S. Beagle

Una historia de ¿amor? con la última representante de los dragones en Canadá, que no deja poso.

La Vitesse de Kelly Robson

La versión en autobús de Pesadilla a 20000 pies con persecución draconiana.

A Final Knight to her Love and Foe de Amal El-Mohtar

Quizá por recordarme un poco a Rachel Swirsky y su “If you were a dinosaur, my love” este poema de Amal El-Mohtar me ha llenado más que los anteriores.

The Long Walk de Kate Elliott

Me ha encantado este cuento sobre las viudas de la sociedad, que al morir sus maridos deben emprender una larga marcha hacia el olvido ya que no tienen valor para la sociedad, a menos que sus familiares paguen una desorbitada cuota a los monjes. Tras una vida supeditada a los caprichos y veleidades de sus parejas, no hay esperanza para quienes se encuentran en esta situación. ¿O tal vez sí?

Cut Me Another Quill, Mister Fitz de Garth Nix

Con un tono divertido y desenfadado, este relato de corte más tradicional que las mayoría de los reunidos en esta antología habla sobre los planes para conseguir atrapar a un dragón y hacerse con su tesoro. Que uno de los principales protagonistas sea una marioneta encantada le añade el punto justo de picardía.

Hoard de Seanan McGuire

Maravilloso el relato de McGuire, apostando por una de las características más conocidas de los dragones occidentales pero dándole un toque de modernidad con crítica sobre el sistema de casas de acogida. Estupendo.

The Wyrm of Lirr de C. S. E. Cooney

Otro poema para pedir la libertad de los dragones que no estoy segura de haber comprendido totalmente.

The Last Hunt de Aliette de Bodard

En esta precuela de In the Vanisher’s Palace, de Bodard aprovecha para abordar el pasado de uno de los protagonistas de la novela corta. Me gusta la idea de que la experimentación “eleve” a las criaturas implicadas, pero entiendo que el relato se disfrutará más conociendo la historia posterior.

We Continue de Ann Leckie y Rachel Swirsky

La idea de la renovación de un nido de dragones que funciona de una forma similar a un enjambre sirve a las autoras para hacer un paralelismo con la necesidad de cambio en las vidas. La intervención humana sirve como comparación pero tampoco es fundamental.

Small Bird’s Plea de Todd McCaffrey

Es uno de los cuentos más alocados de la recopilación, con humanos supervivientes en zonas nucleares y avatares de astronautas tornados en animales. Demasiado inconexa para mi gusto.

The Dragons de Theodora Goss

Precioso relato sobre acoger con cariño a pequeños perdidos y ajustar tu vida a sus necesidades, no a las tuyas.

Dragon Slayer de Michael Swanwick

Aunque en un principio parecía que se trataba de una historia fantástica de corte clásico, la aparición de viajes en el tiempo hace que se transforme en algo muy divertido y ocurrente.

Camouflage de Patricia A. McKillip

No me convence este relato de una examen final en la escuela de magia con viajes en el tiempo de por medio.

We Don’t Talk About the Dragon de Sarah Gailey

Gailey utiliza la metáfora del dragón en el granero para contar una durísima historia de maltrato infantil, como método de denuncia y superación.

Maybe Just Go Up There and Talk to It de Scott Lynch

Crítica muy ácida sobre la situación política de los Estados Unidos y su abandono de las pequeñas poblaciones a favor de las grandes. Scott Lynch da todo un repaso a la cultura de la violencia y el enfrentamiento, aunque en esta ocasión los enemigos sean dragones.

A Nice Cuppa de Jane Yolen

Un corto final para una antología que he de decir me ha sorprendido.

Como me pasa con casi todas las antologías hay relatos que me han gustado más y relatos que menos, la calidad en general es buena, pero he de admitir que los poemas se me han atragantado un poco.

Nominados a los premios Sunburst 2020

Ya conocemos las obras nominadas a los canadienses premio Sunburst este año. Son las siguientes:

Ficción adulta

Scott R. JonesShout Kill Revel Repeat [Trepidatio Publishing]

Helen MarshallThe Migration [Random House Canada]

Karen McBrideCrow Winter [HarperAvenue]

Silvia Moreno-GarciaGods of Jade and Shadow [Del Rey]

Richard Van Camp, Moccasin Square Gardens [Douglas & McIntyre]

Ficción juvenil

Nafiza Azad, The Candle and the Flame [Scholastic Inc.]

Sara Cassidy, Nevers [Orca Book Publishers]

Aviaq JohnstonThose Who Dwell Below [Inhabit Media]

Jess KeatingNikki Tesla and the Ferret-Proof Death Ray [Scholastic Inc.]

Alison MillsThe Ghost Collector [Annick Press]

Relato corto

Rebecca Campbell, “The Fourth Trimester is the Strangest” [The Magazine of Fantasy and Science Fiction, May/June 2019]

Amal El-Mohtar, “Florilegia” [The Mythic Dream, Gallery/Saga Press]

Kate Heartfield, “The Inland Beacon” [Tesseracts Twenty-Two Alchemy and Artifacts, July 2019]

Catherine Kim, “The Hundred Gardens” [Nat. Brut, Issue 12, Spring 2019]

Richard Van Camp, “Wheetago War II: Summoners” [Moccasin Square Gardens, Douglas & McIntyre]

Los ganadores se darán a conocer en otoño.

Nominados a los premios Dragon 2020

A principios de septiembre tendrá lugar la Dragon Con de forma virtual, de momento, ya han anunciado cuáles son los finalistas de sus premios. Son los siguientes:

Mejor novela de ciencia ficción

The Testaments de Margaret Atwood
The Ten Thousand Doors of January de Alix E. Harrow
Gideon the Ninth de Tamsyn Muir
The Future of Another Timeline de Annalee Newitz
The Last Emperox de John Scalzi
The Rosewater Redemption de Tade Thompson
Network Effect de Martha Wells
Wanderers de Chuck Wendig

Mejor novela de fantasía, incluida paranormal

Ninth House de Leigh Bardugo
Jade War de Fonda Lee
Gods of Jade and Shadow de Silvia Moreno-Garcia
The Starless Sea de Erin Morgenstern
Dead Astronauts de Jeff VanderMeer
The Burning White de Brent Weeks

Mejor novela juvenil

Finch Merlin and the Fount of Youth de Bella Forrest
Catfishing on CatNet de Naomi Kritzer
The Grace Year de Kim Liggett
Force Collector de Kevin Shinick
The Poison Jungle de Tui T. Sutherland
Cog de Greg van Eekhout

Mejor novela militar en ciencia ficción o fantasía

Savage Wars de Jason Anspach & Nick Cole
Edge of Valor de Josh Hayes
Aftershocks de Marko Kloos
Defiance de Bear Ross
Howling Dark de Christopher Ruocchio
System Failure de Joe Zieja

Mejor novela de historia alternativa

The Girl with No Face de M. H. Boroson
Witchy Kingdom de D. J. Butler
Revolution de W. L. Goodwater
As Our World Ends de Jack Hunt
Up-time Pride and Down-time Prejudice de Mark H. Huston
A Nation Interrupted de Kevin McDonald

Mejor novela de franquicia

Firefly – The Ghost Machine de James Lovegrove
Star Trek: Picard: The Last Best Hope de Una McCormack
Star Trek: Discovery: The Enterprise War de John Jackson Miller
Resistance Reborn de Rebecca Roanhorse
Aliens: Phalanx de Scott Sigler

Best Mejor novela de terror

Imaginary Friend de Stephen Chbosky
Scavenger Hunt de Michaelbrent Collings
The Twisted Ones de T. Kingfisher
The Pursuit of William Abbey de Claire North
The Toll de Cherie Priest

Mejor cómic

Avengers de Jason Aaron, Ed McGuinness
Bitter Root de David F. Walker, Chuck Brown, Sanford Greene
Immortal Hulk de Al Ewing, Joe Bennett
Monstress de Marjorie Liu, Sana Takeda
Spider-Woman de Karla Pacheco, Pere Perez, Paulo Siqueira
Undiscovered Country de Charles Soule, Scott Snyder, Daniele Orlandini, Giuseppe Camuncoli, Matt D. Wilson

Mejor novela gráfica

Batman Universe de Brian Michael Bendis, Nick Derington
Battlestar Galactica Counterstrike de John Jackson Miller, Daniel HDR
Black Bolt de Saladin Ahmed, Christian Ward, Frazier Irving, Stephanie Hans
Dragon Hoops de Gene Luen Yang
Mister Miracle de Tom King, Mitch Gerads
Something is Killing the Children Vol. 1 de James Tynion IV, Werther Dell’Edera

Mejor serie de televisión de fantasí o ciencia ficción

Altered Carbon – Netflix
Lost In Space – Netflix Originals
Star Trek: Picard – CBS All Access
The Expanse – Amazon Prime
The Mandalorian – Disney+
The Witcher – Netflix
Watchmen – HBO

Best Mejor película de fantasía o ciencia ficción

Ad Astra de James Gray
Fast Color de Julia Hart
Joker de Todd Phillips
Star Wars: The Rise of Skywalker de J. J. Abrams
Terminator: Dark Fate de Tim Miller
The Lion King de Jon Favreau

Mejor juego de ciencia ficción o fantasía para PC o consola

Borderlands 3 – Gearbox Software & 2k Games
Control – Remedy Entertainment & 505 Games
Death Stranding – Kojima Productions & Sony Interactive
Gears 5 – The Coalition & Xbox Game Studios
Half-Life: Alyx – Valve
Star Wars Jedi: Fallen Order – Respawn Entertainment & Electronic Arts
The Outer Worlds – Obsidian Entertainment & Private División

Mejor juego de ciencia ficción o fantasía para móvil

Arknights – Hypergryph, Yostar
Call of Duty: Mobile – TiMi Studios & Activision Games
Grindstone – Capybara Games Inc.
Manifold Garden – William Chyr Studio
Minecraft Earth – Mojang Studios & Xbox Game Studios
Mutazione – Die Gute Fabrik & Akupara Games

Mejor juego de mesa de ciencia ficción o fantasía

Forgotten Waters – Plaid Hat Games
Jaws of the Lion – Cephalofair Games
Power Rangers: Heroes of the Grid – Renegade Game Studios
Tapestry – Stonemaier Games
The Crew: The Quest for Planet Nine – Kosmos
The King’s Dilemma – Horrible Guild Game Studio

Mejor RPG / juego de miniaturas / cartas coleccionables de ciencia ficción o fantasía

Alien RPG – Free League Publishing
Battlestar Galactica – Starship Battles: Viper Mk. VII – Ares Games
Magic: The Gathering: Throne of Eldraine – Wizards of the Coast
Pathfinder Second Edition – Paizo Publishing
Spectaculars Core Game – Scratchpad Publishing
Warhammer Age of Sigmar: Warcry – Games Workshop

¡Enhorabuena a los nominados!

The Unspoken Name

Soy capaz de perdonarle bastantes cosas a un libro si las compensa con otras, pero me costará mucho aburrirme con otro libro tanto como me ha aburrido The Unspoken Name.

El ritmo de la novela empieza bastante parsimonioso y lento, lo que yo pensaba que podía ser una introducción cautelosa en exceso resultó ser el tono de toda la narración. Vemos como Csorwe es la elegida para un sacrificio ritual al Unspoken One y lleva una tranquila vida novicia hasta que llegue su hora. Es algo tan aceptado que no le supone ningún problema, es su destino manifiesto. Sin embargo, cuando un poderoso mago llega la monasterio y la “rescata” de la muerte, tampoco es que abrace la vida con la que se ha encontrado con fruición, se dedica a ser la chica de los recados del mago.

Hete aquí que el mago, llamado Belthandros Sethennai, lleva buscando un objeto mágico durante mucho tiempo. Y Csorwe es la encargada de ir por distintos mundos en busca del relicario, porque claro, ¿para qué se va a entretener el mago súperpoderoso en buscar un instrumento de increíble antigüedad pudiendo mandar a una adolescente a la que has acogido? ¿Y si le ponemos como compañero a otro adoptado al que desprecia? Un plan sin fisuras.

A todo esto, no sé si os he dicho que Csorwe es una orca. Porque tampoco es que la autora haya hecho mucho hincapié en eso, es algo que he deducido por que la protagonista tiene colmillos inferiores que le sobresalen de la boca, pero aparte de eso, es irrelevante. A otros reseñadores les ha pasado que se han enterado “después” de leer el libro, así que imaginad lo importante que puede resultar para la trama.

No podía faltar la presencia de otra maga poderosa con otro destino manifiesto bastante chungo a la que Csorwe acaba rescatando, completando el circulo de salvada a salvadora. La presencia de algunos muertos vivientes que se enfrentan a ellas para darle “vidilla” al libro no deja de ser anecdótica y bastante rocambolesca.

Podría haber habido alguna reflexión sobre la posibilidad de huir del destino al que nos vemos abocados por las presiones familiares, por la tradición o simplemente por estar ahí en el momento adecuado, pero no es el caso, la autora pasa un poco de puntillas por este tema y decide centrarse más en una trama amorosa que se ve venir desde Sebastopol, aunque ninguna de las afectadas es capaz de percatarse hasta que el tema les da directamente en la frente. Esto puede tener algo de excusa por la inexperiencia de las involucradas, pero tampoco es que Larkwood lo maneje con demasiada soltura.

En definitiva, un libro con el que os recomiendo que mantengáis la distancia de seguridad, sobre todo si le tenéis aprecio a vuestro tiempo y vuestras neuronas.

Contenidos de The Best American Science Fiction and Fantasy 2020

John Joseph Adams ha publicado los relatos que formarán su selección para The Best American Science Fiction and Fantasy 2020, que verá la luz el 6 de octubre. En la selección ha participado Diana Gabaldón. Son los siguientes:

FANTASÍA

  • Thirty-Three Wicked Daughters de Kelly Barnhill publicado en The Magazine of Fantasy & Science Fiction
  • Erase, Erase, Erase de Elizabeth Bear publicado en The Magazine of Fantasy & Science Fiction
  • Canst Thou Draw Out the Leviathan de Christopher Caldwell publicado en Uncanny Magazine
  • The Freedom of the Shifting Sea de Jaymee Goh publicado en New Suns
  • The Eight People Who Murdered Me (Excerpt from Lucy Westenra’s Diary) de Gwendolyn Kiste publicado en Nightmare Magazine
  • Up from Slavery de Victor LaValle publicado en Weird Tales
  • Shape-ups at Delilah’s de Rion Amilcar Scott publicado en The New Yorker
  • Ten Excerpts from an Annotated Bibliography on the Cannibal Women of Ratnabar Island de Nibedita Sen publicado en Nightmare Magazine
  • Another Avatar de S.P. Somtow publicado en Amazing Stories
  • The Time Invariance of Snow de E. Lily Yu publicado en Tor.com

CIENCIA FICCIÓN

  • The Bookstore at the End of America de Charlie Jane Anders publicado en A People’s Future of the United States
  • Life Sentence de Matthew Baker publicado en Lightspeed Magazine
  • Bullet Point de Elizabeth Bear publicado en Wastelands: The New Apocalypse
  • The Galactic Tourist Industrial Complex de Tobias S. Buckell publicado en New Suns
  • Sacrid’s Pod de Adam-Troy Castro publicado en Lightspeed Magazine
  • Thoughts and Prayers de Ken Liu publicado en Future Tense Fiction
  • The Robots of Eden de Anil Menon publicado en New Suns
  • Between the Dark and the Dark de Deji Bryce Olukotun publicado en Lightspeed Magazine
  • A Brief Lesson in Native American Astronomy de Rebecca Roanhorse publicado en The Mythic Dream
  • The Archronology of Love de Caroline M. Yoachim publicado en Lightspeed Magazine

Portada de The Expert’s System Champion

Ya sabemos cuál será la portada de The Expert’s Systems Champion, la continuación de The Expert System’s Brother de Adrian Tchaikovsky que verá la luz en enero del año que viene.

Esta es la sinopsis:

It’s been ten years since Handry was wrenched away from his family and friends, forced to wander a world he no longer understood. But with the help of the Ancients, he has cobbled together a life, of sorts, for himself and his fellow outcasts.

Wandering from village to village, welcoming the folk that the townships abandon, fighting the monsters the villagers cannot—or dare not—his ever-growing band of misfits has become the stuff of legend, a story told by parents to keep unruly children in line.

But there is something new and dangerous in the world, and the beasts of the land are acting against their nature, destroying the towns they once left in peace.

And for the first time in memory, the Ancients have no wisdom to offer…

Mi traducción:

Hace diez años que Handry se vio obligado a abandonar a su familia y amigos, vagabundeando por un mundo que ya no comprendía. Con la ayuda de los Antiguos, ha conseguido seguir vivo juntos con los otros parias.

Viajando de pueblo en pueblo, aceptando a la gente exiliada, luchando contra los monstruos que los demás no pueden o no se atreven, su cada vez mayor banda de inadaptados se ha convertido en leyenda, la historia del hombre del saco.

Pero hay algo nuevo y peligroso en el mundo, y las bestias están actuando contra natura, destruyendo las ciudades que antes ignoraban.

Y por primera vez, los Antiguos no le pueden ayudar…

Esta es la portada, dibujada por Raphael Lacoste y diseñada por Christine Foltzer:

The House of Styx

The House of Styx es la primera entrega de una nueva serie de Derek Künsken, precuela de las novelas The Quantum Magician y The Quantum Garden, aunque es de lectura totalmente independiente.

En esta novela nos encontramos con una mezcla que en un principio puede parecer bastante dificil de cohesionar. Por una parte tenemos ciencia ficción dura, con las condiciones de vida extremas de Venus y explicaciones sobre la supervivencia en un medio ácido mediante neutralizadores, la importancia de las atmósferas de presión y la temperatura sobre los hábitats de los humanos. Pero por otra parte tenemos la historia de una familia que sobrevive a este durísimo entorno con pocas circunstancias a favor, con un miembro con síndrome de Down y otro que está en un proceso de autoaceptación muy complicado. Pudiera parecer que estos dos aspectos tan alejados tendrían que chocar en algún momento pero Künsken consigue manejarlos de una manera muy correcta.

La colonización del inhóspito Venus ha sido llevada a cabo mayoritariamente por exiliados de Québec, lo que le da un toque especialmente florido a sus insultos, quizá lo primero que llama la atención del libro. Este elemento sorprendente tiene la función de situarnos en una escena bastante conocida en la ciencia ficción: la colonización de un mundo hostil, solo que en este caso al hallarnos en el sistema solar además debemos añadir las presiones políticas y económicas de los poderes fácticos que han financiado la colonización. Los habitantes de Venus están fuertemente endeudados con los bancos y por ello gran parte de las maniobras políticas de la Asamblea están destinadas a gestionar esta deuda, ya que minimizarla parece imposible. En contraste con esta zona de Venus están los habitantes de las partes más profundas y peligrosas, que se consideran más libres aunque su vida esté supeditada a los caprichos veleidosos del planeta.

Esta situación política da al autor la posibilidad de crear conflictos por los escasos recursos que se han de repartir entre los miembros de la colonia, manteniendo un equilibrio casi imposible y creando un escenario donde la reutilización de cada fragmento de metal puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. En este sentido, la novela tiene algo de épica.

No me gustaría explayarme más en el argumento, ya que creo que es mejor ir descubriendo sobre la marcha qué les sucede a los habitantes tanto de las partes más elevadas como de las profundidades. The House of Styx es un canto a la adaptabilidad de nuestra especie y la búsqueda de esa última frontera, pero sin olvidar en ningún momento que es lo que nos hace ser humanos. Espero que pronto podramos disfrutar de la siguiente entrega de la serie.

Anunciada la publicación de This Virtual Night

El 13 de octubre se publicará This Virtual Night de C.S. Friedman. Se trata de la continuación de This Alien Shore.

Esta es la sinopsis:

Millenia ago, an overcrowded Earth developed the Hausman Drive, which allowed humans to travel faster than light and colonize the galaxy. Too late, it was discovered that the technology damaged the DNA of those who used it, causing the children of colonists to be born with mutations. Fearful of contagion, Earth cut off all contact with the colonists, leaving them stranded and alone as they struggled to come to terms with what they had become.

Now, in the Second Age of Human Expansion, a new galactic civilization has been established. This time it is based on space stations clustered around natural transit points: the outworlds. One Variant race, the Guerans, has made it a personal mission to locate any surviving colonies and bring them back into the human fold. But ancient bitternesses die hard, and there is no love lost between Terrans and their Variant cousins.

It is technology that unites humanity now. The brainware that each person receives at birth allows direct mental communication with a computer network spanning the outworlds: the outernet. But with that technology comes great risk.

Mi traducción:

Hace miles de años, en una Tierra sobrepoblada se desarrolló el motor Hausman, que permitió a los humanos viajar más rápido que la luz y colonizar la galaxia. Demasiado tarde se descubrión que la tecnología dañaba el ADN de sus usuarios, provocando que la descendencia de los colones naciera con mutaciones. Temerosos del contagio, la Tierra cortó toda relación con los colonos, dejándoles aislado mientras intentaban aceptar lo que les había ocurrido.

Ahora, en la segunda era de expansión humana, se ha establecido un nueva civilización galáctica. En esta ocasión está basada en estaciones espaciales unidas alrededor de los puntos naturales de tránsito: los outworlds. Una raza Variante, los Guerans, ha escogido como misión localizar las colonias supervivientes y traerlas de vuelta. Pero las viejas rencillas son difíciles de olvidar y no hay amor entre los terrestres y sus primos Variantes.

La tecnología es lo que une a la humanidad. El hardware cerebral que cada persona recibe al nacer permite la comunicación directa con una red que llega hasta los outworlds: la outernet. Pero la tecnología conlleva un gran riesgo.

Esta es la portada:

Mongrels

Hace tiempo que mi amigo Elías Combarro me había recomendado Mongrels de Stephen Graham Jones pero mi reticencia habitual hacia la lectura de terror en general me hacía tener reservas. Lo cierto es que nos encontramos ante una novela de hombres lobo a la que no le falta su toque de truculencia y sangre, pero ese no es el objetivo de la historia.

El autor narra la historia de un muchacho en el borde de la adolescencia con una vida difícil, ya que es un huérfano cuidado por sus tíos y su abuelo. Su principal obsesión es saber si va a ser capaz de “cambiar”, ya que su familia son hombres lobo pero él aún no ha manifestado esa capacidad. Sin embargo, como bien señala Elías, el libro es una metáfora de la marginalidad y de cómo crecer en un ambiente de estas características condiciona la vida futura. Resulta muy interesante ver cómo las distintas personas que ejercen influencia en su vida, pertenezcan o no a su familia, anteponen las cualidades que se asocian a los hombre lobos a otras que podrían darle más estabilidad. Los constantes cambios de domicilio, los robos y la caza furtiva, son elementos que modificarán profundamente su personalidad y la cambiarán hasta la persona en la que se acaba convirtiendo.

El libro alterna capítulos en primera persona y en tercera persona, pero siempre tomando como referencia las vivencias del protagonista. Que el conocimiento se transmita a base de historias y relatos es algo común en una vida nómada como la que se ve obligada a llevar la familia, pero hacia el final del libro vemos que de esta forma hay muchas partes que se van perdiendo, creando lagunas de conocimiento que en ocasiones podrían significar la diferencia entre la vida y la muerte. Es una road movie supeditadaa los estados del sur de Estados Unidos.

Al principio del libro cobra mucha importancia la figura del abuelo de la familia, que es el patriarca y quien rige los destinos de los demás miembros del clan. No obstante, cuando esta mano férrea pierde su poder, vemos como las interconexiones familiares también se van diluyendo, en parte por la pérdida de la referencia y en parte por la propia dinámica de esas relaciones interpersonales. Esta desintegración está muy bien descrita por el autor en algunos de los capítulos en los que algunos de los miembros desaparece temporalmente.

Se trata de un libro duro, pero que nos da pie para reflexionar a través de la dualidad monstruo-hombre.

Mongrels está publicada en español como Mestizos con traducción de Manuel de los Reyes.

Ganadores premios Hugo 2020

Estos son los ganadores de los premios Hugo este año.

Mejor novela

Mejor novela corta

Mejor relato largo

  • “Emergency Skin”, N.K. Jemisin (Forward)

Mejor relato corto

Mejor serie

  • The Expanse, James S.A. Corey (Orbit US; Orbit UK)

Mejor trabajo relacionado

  • “Discurso de aceptación del premio John W. Campbell 2019”, Jeannette Ng (Dublin 2019 — An Irish Worldcon)

Mejor historia gráfica o cómic

  • LaGuardia, Nnedi Okorafor, ilustrado por Tana Ford, colors por James Devlin (Berger Books/Dark Horse)

Mejor presentación dramática, formato largo

  • Good Omens

Mejor presentación dramática, formato corto

  • The Good Place: “The Answer”

Mejor editor, formato corto

  • Ellen Datlow

Mejor editor, formato largo

  • Navah Wolfe

Mejor artista profesional

  • John Picacio

Mejor semiprozine

  • Uncanny

Mejor fanzine

  • The Book Smugglers

Mejor fancast

  • Our Opinions Are Correct

Mejor escritor aficionado

  • Bogi Takács

Mejor artista aficionado

  • Elise Matthesen

Lodestar para mejor libro juvenil (No es un premio Hugo)

  • Catfishing on CatNet, Naomi Kritzer (Tor Teen)

Premio Astounding al mejor nuevo escritor (No es un premio Hugo)

  • R.F. Kuang*

*Segundo año

¡Enhorabuena a los ganadores!