Nominados a los premios Arthur C. Clarke de este año

Se acaban de dar a conocer los nominados a los premios Arthur C. Clarke de este año. Son los siguientes:

Semiosis— Sue Burke (HarperVoyager)

Revenant Gun — Yoon Ha Lee (Solaris)

Frankenstein in Baghdad — Ahmed Saadawi (Oneworld)

The Electric State — Simon Stålenhag (Simon and Schuster)

Rosewater — Tade Thompson (Orbit)
 
The Loosening Skin — Aliya Whiteley (Unsung Stories)

¡Enhorabuena a los nominados!

The Poppy War gana el premio Compton Crook 2019

Ya es oficial. R.F. Kuang ha ganado el premio Compton Crook de este año, con su The Poppy War.

El premio está dedicado a la mejor primera novela de fantasía, ciencia ficción o terror.

Los otros nominados de este año eran:

•    S.A. Chakraborty – The City of Brass
•    Rebecca Roanhorse – Trail of Lightning
•    Rena Rossner – Sisters of the Winter Wood
•    Lauren Teffeau – Implanted
•    Nick Clark Windo – The Feed

Otros ganadores de este premio han sido: Donald Kingsbury, Elizabeth Moon, Michael Flynn, Wen Spencer, Maria Snyder, Naomi Novik, Paolo Bacigalupi, Myke Cole, Charles Gannon y Ada Palmer.

Children of Ruin

Uno de los lanzamientos más esperados de este año era sin duda alguna la continuación de la maravillosa Children of Time, como ya se comentó en el último episodio del año pasado de los VerdHugos.

Adrian Tchaikovsky ha decidido ofrecernos una obra muy ambiciosa, que eleva a la enésima potencia la estructura que utilizaba en la primera entrega. Si lo que buscas es especulación sobre el desarrollo de razas alienígenas y su interrelación con los humanos este es sin duda tu libro, aunque no puedo decir que sea una obra perfecta.

El autor vuelve a dividir la narración entre el presente y el pasado, pero en esta ocasión con un gambito muy arriesgado, ya que las acciones del pasado influyen mucho en el futuro, condicionando gran parte de la narración a las acciones de la otra línea temporal. El autor sale bastante airoso de esta apuesta con una mezcla de ocultación de información y audacia, así como con oficio narrativo.

Pero hay otro problema añadido y es la dificultad intrínseca derivada de un primer contacto con una civilización alienígena. Y aquí Tchaikovsky no termina de conseguirlo. Porque no estamos hablando solo de uno, o de dos contactos y la complejidad de las interacciones a veces se le va de las manos. La falta de unas referencias en las que basarse para entender estas interacciones dificulta mucho el proceso lector. A pesar de que hay bases comunes que tienden puentes entre culturas, las diferencias intrínsecas de cada especie exigen mucho para el disfrute del libro. Estas diferencias también hacen que la empatía en ocasiones brille por su ausencia, no solo en el libro si no también por parte del lector.

Me ha gustado mucho la especulación científica que muestra Children of Ruin. De especial importancia son la biología y la lingüística, pero no se limita a desarrollar estos dos campos. No quiero ni imaginar la ingente cantidad de documentación que ha tenido que manejar el autor para ofrecernos esta novela tan compleja.

Algo que no me ha terminado de convencer tampoco es el final de la historia, no sé si llamarlo ingenuo o excesivamente optimista. Pero me ha encantado cómo se habla sobre los problemas inherentes al desarrollo de la civilización y la tecnología (sobrepoblación, contaminación…) desde otra perspectiva. Es un gran valor añadido a la novela.

A pesar de no ser plato de mi gusto, también hay algunas escenas de terror horriblemente inquietantes de esas que vas leyendo con el corazón en un puño, algo que añade tensión a un libro que en ocasiones no tiene un ritmo excesivamente acelerado.

No puedo dejar de recomendar este libro, aunque eso sí, primero hay que leer Children of Time porque Children of Ruin no se puede considerar una lectura independiente.

Nominados a los premios Ditmar 2018

Ya conocemos a los nominados a los australianos premios Ditmar. No deja de sorprenderme lo poco que conocemos de la producción de nuestros antípodas.

Mejor novela

  • Devouring Dark, Alan Baxter, Grey Matter Press.
  • The Subjugate, Amanda Bridgeman, Angry Robot.
  • Faerie Apocalypse, Jason Franks, IFWG Publishing Australia.
  • City of Lies (Poison Wars 1), Sam Hawke, Tom Doherty Associates.
  • The Beast’s Heart, Leife Shallcross, Hodder & Stoughton.
  • Tide of Stone, Kaaron Warren, Omnium Gatherum.

Mejor novella o novelette

  • “Triquetra”, Kirstyn McDermott, en Triquetra, Tor.com
  • “Cabaret of Monsters”, Tansy Rayner Roberts, in Cabaret of Monsters, The Creature Court.
  • “The Dragon’s Child”, Janeen Webb, in The Dragon’s Child, PS Publishing.

Mejor relato corto

  • “The Art of Broken Things”, Joanne Anderton, en Mother of Invention, Twelfth Planet Press.
  • “A Man Totally Alone”, Robert Hood, The Mammoth Book of Halloween Stories: Terrifying Tales Set on the Scariest Night of the Year!, Skyhorse Publishing.
  • “The Heart of Owl Abbas”, Kathleen Jennings, en Tor.com.
  • “Junkyard Kraken”, D.K. Mok, en Mother of Invention, Twelfth Planet Press.

Mejor antología

  • Sword and Sonnet, editado por Aidan Doyle, Rachael K. Jones y E. Catherine Tobler, Ate Bit Bear.
  • Mountains of the Mind, Gillian Pollack, Shooting Star Press.
  • Mother of Invention, Rivqa Rafael y Tansy Rayner Roberts, Twelfth Planet Press.
  • A Hand of Knaves, Leife Shallcross y Chris Large, CSFG Publishing.
  • Tales from the Inner City, Shaun Tan, Allen & Unwin.

Mejor arte

  • Portada, Likhain, por Mother of Invention, Twelfth Planet Press.
  • Portada e ilustraciones internas, Shauna O’Meara, por A Hand of Knaves, CSFG Publishing.

Mejor publicación aficionada en cualquier medio

  • Earl Grey Editing, Elizabeth Fitzgerald.
  • Pratchat, Elizabeth Flux, Ben McKenzie, Splendid Chaps Productions.
  • SF Commentary, Bruce Gillespie.
  • Galactic Suburbia, Alisa Krasnostein, Alexandra Pierce, y Tansy Rayner Roberts.

Mejor escritor aficionado

  • Liz Barr, por escribir en squiddishly.
  • Bruce Gillespie, por escribir en SF Commentary y ANZAPA.

Mejor artista aficionado

No hay suficientes nominaciones

Mejor talento nuevo

  • Elizabeth Fitzgerald
  • Sam Hawke
  • Bren MacDibble (también conocida como Cally Black)
  • Leife Shallcross

Premio William Atheling Jr por crítica o reseña

  • Damien Broderick, por Pscience Fiction, McFarland.
  • Damien Broderick, por Consciousness and Science Fiction, Springer.
  • Tansy Rayner Roberts, por Gentlewomen of the Press, Sheep Might Fly.
  • Cat Sparks, for “The 21st Century Catastrophe: Hyper-capitalism and Severe Climate Change in Science Fiction” PhD exegesis.

¡Enhorabuena a los nominados!

A Big Ship at the Edge of the Universe

Por utilizar un símil gastronómico que se ajusta bastante a la opinión que tengo de esta obra, A Big Ship at the Edge of the Universe es un libro palomitero. No puedes pasarte la vida alimentándote a base de palomitas, pero son fáciles de tomar y satisfactorias hasta cierto punto.

La obra de Alex White requiere del lector que suspenda su incredulidad, porque desde el principio mezcla magia con “ciencia ficción”, una combinación algo arriesgada si se quiere ser riguroso, pero que puede dar mucha diversión si se acepta el juego. En su universo, casi todas las personas tienen un poder mágico determinado que depende de su “glifo”. Casi todas, porque una de las protagonistas, una buscadora de tesoros venida a menos sufre una extraña enfermedad que le impide utilizar la magia. La otra “protagonista”, aunque luego la novela se vuelve más coral, es una intrépida corredora de carreras de algo parecido a la Fórmula 1 a punto de conseguir el Campeonato Pangaláctico.

El ritmo es bastante acelerado y trepidante, algo que le viene bien a una aventura que mezcla arqueología espacial con grandes conspiraciones y que adereza el resultado con batallas espaciales y combates cuerpo a cuerpo. Como ya digo, es muy divertida e incluso tiene algunos momentos más reflexivos sobre los horrores de la guerra, pero la verdad, son una línea en el agua. Aquí lo que queremos son carreras, explosiones y magia a raudales.

La prosa es bastante funcional y no se detiene en grandes alharacas. Los personajes no están especialmente bien definidos, aunque la trama de los veteranos de guerra le da algo más de empaque al trasfondo que tampoco es que sea un edificio de hormigón armado.

Si te dejas llevar por la montaña rusa de emociones que provoca el libro, podrás perdonar los agujeros en la trama y las casualidades que la hacen avanzar. Incluso la resolución es un tanto precipitada y tramposilla, pero se lee en un suspiro.

Anunciada la publicación de The New Voices of Science Fiction

El 11 de noviembre de este mismo año Tachyon publicará The New Voices of Science Fiction, una recopilación coordinada por Jacob Weisman y Hannu Rajaniemi.

Yo no sé vosotros pero tanto el planteamiento como los autores que conozco hacen que aumente muchísimo mi interés por este libro. Los autores confirmados son: Rebecca Roanhorse, Amal El-Mohtar, Alice Sola Kim, Sam J. Miller, E. Lily Yu, Rich Larson, Vina Jie-Min Prasad, Sarah Pinsker, Darcie Little Badger, S. Qiouyi Lu, Kelly Robson, Suzanne Palmer, Nino Cipri, David Erik Nelson, Amman Sabet, Jamie Walsh y más.

La portada es de Matt Dixon con diseño de Elizabeth Story.