Portada de Crowfall

Os traigo la que será portada de Crowfall, la tercera y última novela de Ed McDonald. La portada es obra de Dan Smith de BionicGraphics. La fecha de publicación será el trece de junio del año que viene.

La portada sigue la línea marcada por las anteriores de la serie, con una paleta de colores muy limitada pero no por ello menos impactante.

Esta es la sinopsis:

A sorceress cataclysm has hit the Range, the final defensive line between the Republic and the immortal Deep Kings.

Tormenting red rains sweep the land, new monstrosities feed on fear in the darkness, and the power of the Nameless, the gods who protect the Republic, lies broken. The Blackwing captains who serve them are being picked off one by one, and even immortals have learned what it means to die. Meanwhile the Deep Kings have only grown stronger, and are poised to deliver a blow that will finally end the war.

Ryhalt Galharrow stands apart from it all.

He has been deeper into the wasteland known as the Misery than ever before. It has grown within him – changed him – but all power comes with a price, and now the ghosts of his past, formerly confined to the Misery, walk with him everywhere.

They will even follow him, and the few surviving Blackwing captains, on one final mission into the darkness.

Y mi traducción:

Un cataclismo de origen mágico ha golpeado The Range, la línea defensiva final entre la República y los inmortales Deep Kings.

Lluvias tormentosas barren la tierra, nuevas monstruosidades se alimentan del miedo en la oscuridad y el poder de los Nameless, los dioses que protegen la República, yace roto. Los capitanes de Blackwing que les sirven están siendo eliminados uno a uno e incluso los inmortales ya saben lo que es morir. Mientras, los Deep Kings son cada vez más poderosos y se preparan para dar un último golpe que acabará con la guerra.

Ryhalt Galharrow se ha apartado de todo.

Ha estado en las profundidades del erial conocido como la Miseria aún más que antes. Ha crecido en él, le ha cambiado, pero todos los poderes tienen un precio, y ahora los fantasmas de su pasado, anteriormente atrapados en la Miseria, le acompañan a cualquier parte.

Incluso le seguirán, a él y a los pocos capitanes Blackwing supervivientes, en una misión final hacia la oscuridad.

Adrift

No tenía muchas referencias sobre esta novela ni sobre el autor, así que claramente nos encontramos ante un caso de “la compré por la portada” de esos que se dan algunas veces. Pero, ¿mereció la pena dejarse llevar por el impulso? Ahora lo veremos.

Adrift es una aventura espacial con un variopinto grupo de viajeros que se encuentran inesperadamente en una situación límite.  Mientras están haciendo una pequeña visita turística a una estación espacial en una nave que es poco más que un motor y una cabina, la colonia de la que parten es víctima de un devastador ataque que acaba prácticamente con todos los humanos allí presentes.

Ante esta tesitura, aflora lo peor y lo mejor de la raza humana, personificada en la decena y pico de personas que sobreviven al ataque. En este sentido, la novela es un claro ejemplo de la “literatura de desastres” que tiene su público propio.

La aventura no pretende ser aleccionadora y como tal hay que leerla. Es innegable que alguna de las situaciones por las que pasa el grupo merecen el calificativo de rocambolescas y que la suerte es un factor primordial en el desarrollo de la historia, pero la suerte siempre ha sido determinante para sobrevivir a una catástrofe y el autor no hace si no ahondar en este hecho.

La composición del grupo está muy bien pensada. Pertenecen a un amplio espectro de edades, profesiones, extracción social… Y aunque por supuesto nada es tan simple como pudiera parecer en un principio se les acaba cogiendo cariño. Se intercalan episodios “actuales” con flashbacks y reflexiones sobre el pasado que nos ayudan a entender mejor las motivaciones y las decisiones que tomarán los supervivientes.

La prosa es bastante funcional, con predilección por los diálogos bastante fluidos para hacer avanzar la narración. El comienzo es un poco lento pero luego toma una velocidad de crucero más que adecuada.

Llega un momento en el que el “misterio” del ataque acaba resultando bastante obvio y también me sobra un poco de la moralina final de la novela, pero si se lee como un entretenimiento ligero y con algún que otro toque juvenil, no se acaba defraudado.

Anunciada la publicación de David Mogo: Godhunter

Me ha llamado mucho la atención el anuncio de publicación de la novela David Mogo: Godhunter de Suyi D. Okungbowa.

Según la nota de prensa, se trata de una novela de dioses en guerra en las entrañas de la ciudad más poblada del oeste de África, Lagos. La defininen como “godpunk” pero es que ahora todo es “insertepalabraaquí-punk”.

La novela, basada en la mitología Orisha, se publicará en verano del año que viene. David Mogo es un semidios y cazador, haciendo lo posible para sobrevivir después de una guerra entre dioses en las calles de Lagos.

Esta es la portada de Yoshi Yoshitani:

¿Qué os parece? Llamativo como poco, ¿verdad?

The Cold Between

Hacía bastante tiempo que tenía pendiente la lectura de The Cold Between una novela que mezcla un poquito de space opera con una investigación de asesinato y de la que tenía pocas referencias. Tomando como excusa el proyecto #LeoAutorasOct empecé a leerlo y he de reconocer que aún sin ser una obra maestra, consiguió más que sobradamente entretenerme, como era su objetivo.

El primer capítulo del libro que transcurre 25 años antes de la acción propiamente dicha, planta una semilla de misterio en la desaparición de una nave espacial mientras supuestamente estaba realizando una evacuación totalmente normal. Con este pequeño aperitivo Bonesteel nos deja con una intriga que quedará pendiente a lo largo de toda la novela, en la recámara, mientras en realidad nos cuenta una investigación extraoficial sobre un asesinato llevada por el acusado del crimen.

Lo que más me ha gustado de la novela son los personajes. No digo que la ambientación fronteriza no sea interesante, aunque algo tópica, pero es que la protagonista y el elenco de secundarios son perfectamente creíbles, están trazados de una forma muy humana y tienen virtudes y defectos como cualquier humano. Son capaces de generar empatía en el lector, algo que no debe ser fácil.

La prosa es bastante funcional, pero le viene como anillo al dedo a un historia con tintes militares. No en vano la mayoría de los personajes pertenecen a una u otra organización militar, con sus jerarquías y cadenas de mando (aunque algunas veces se trata de manera muy laxa) y eso se nota en la forma de contar la historia y también en la relación entre los protagonistas.

El libro está también aderezado con su ración de sexo y acción, para salpimentar las transiciones entre un estado y otro. Aunque no son especialmente relevantes, creo que tampoco son superfluas.

Elizabeth Bonesteel ha creado una serie de novelas de space opera clásica, con sus pros y sus contras. No esperes encontrar aquí la novela que te cambiará la vida, pero si lo que buscas es diversión sin complicaciones en un entorno espacial, este libro es una apuesta segura.

Autonomous será una serie de TV

AMC ha comprado los derechos de Autonomous, el libro de Annalee Newitz que tan buenas opiniones recibió tras su publicación. La idea sería crear una serie de televisión basada en las peripecias del robot Paladin y compañía.

Newitz coescribió el piloto para la TV junto con Amanda Segel, conocida por su trabajo en Person of InterestThe Mist, Nikita, y más.

Aquí el anuncio en twitter de la noticia:

Legion : The Many Lives of Stephen Leeds

Algunas veces tengo la sensación de ir contracorriente y esta no es una excepción. Cuando todo el mundo habla de Skyward, la nueva novela de Brandon Sanderson, yo me descuelgo con la reseña de Legion : The Many Lives of Stephen Leeds, un ómnibus que recoge las tres publicaciones que tiene el autor sobre este personaje.

Como ya reseñé la primera y la segunda, creo que será mejor centrarnos en la tercera entrega, que es la causa principal de haberme hecho con la recopilación.

Desde el principio de la narración, el autor ha estado preparando este acto final, dejándonos caer que alguien del pasado de Stephen le ayudó a controlar su paranoia mediante la creación de aspectos de su personalidad. Resulta por tanto bastante obvio que en este acto final tendría que hacer su aparición esta persona.

La prosa de Sanderson sigue fluyendo con facilidad a lo largo de las páginas y hay que reconocer que en esta ocasión no faltan escenas de acción. Me gustan especialmente los diversos niveles de realidad que va superponiendo, la realidad que percibimos los demás, la realidad virtual en la que se ve inmerso en algunas ocasiones y su propia realidad aumentada con la presencia de las distintas personalidades de su propia imaginación. Este juego consigue engañar al lector en algunas ocasiones, utilizando de forma magistral el narrador no confiable, del que Leeds es un ejemplo de libro.

No obstante, al final esta última entrega resulta algo precipitada. Parece que el autor quería finalizar la historia pero no quería dedicarle más tiempo del necesario y la acaba de forma apresurada y algo brusca. Aún deja la puerta abierta para alguna continuación en caso de que el mundo le vuelva a interesar, pero no parece su intención. Aunque claro, conociendo a Brandon Sanderson, lo mismo se descuelga con una continuación en la que articula que el mundo de Stephen Leeds también pertenece al Cosmere.

Anunciado el serial The Vela

Hace poco se ha anunciado la publicación de The Vela, una libro en formato serie con un plantel de autores realmente recomendable. Y es que si no os llama la atención la presencia de Yoon Ha Lee, Becky Chambers, S.L. Huang y Rivers Solomon, no sé qué más se podría ofrecer.

La primera temporada consta de 11 episodios y está es la sinopsis:

Orphan, refugee, and soldier-for-hire Asala Sikou doesn’t think too much about the end of civilization. Her system’s star is dying, and the only person she can afford to look out for is herself. When a ship called The Vela vanishes during what was supposed to be a flashy rescue mission, a reluctant Asala is hired to team up with Niko, the child of a wealthy inner planet’s president, to find it and the outer system refugees on board. But this is no ordinary rescue mission; The Vela holds a secret that places the fate of the universe in the balance, and forces Asala to decide—in a dying world where good and evil are far from black and white, who deserves to survive?

Mi traducción:

Huérfana, refugiada y soldado de fortuna Asala Sikou no pienso mucho sobre el fin de la civilización. La estrella de su sistema está muriendo, y la única persona de la que puede preocuparse es ella misma. Cuando una nave llamada The Vela desaparece durante lo que se supone que es una misión de rescate rápida, una reticente Alasa es contratada para hacer equipo con Niko, el hijo del presidente de un rico planeta interior, para encontrarla, así como a los refugiados que albergaba. Pero esto no es una misión de rescate ordinaria: The Vela guarda un secreto que pone en juego el destino del universo, y fuerza a Asala a decidir : en un mundo  moribundo donde el bien y el mal están lejos de ser blanco y negro, ¿quién merece sobrevivir?

Nuevo libro de Adrian Tchaikovsky: Walking to Aldebaran

Tenía que pasar. En un descuido he pestañeado y claro, Adrian Tchaikovsky ha anunciado un nuevo libro.

La novela se llamará Walking to Aldebaran y se pondrá a la venta en mayo del año que viene de la mano de Solaris.

Aquí os traigo la sinopsis:

Chilling story of a lost astronaut on an alien artefact from Arthur C. Clarke award-winning Adrian Tchaikovsky

My name is Gary Rendell. I’m an astronaut. When they asked me as a kid what I wanted to be when I grew up, I said, “astronaut, please!” I dreamed astronaut, I worked astronaut, I studied astronaut.

I got lucky; when a probe sent out to explore the Oort Cloud found a strange alien rock and an international team of scientists was put together to go and look at it, I made the draw.

I got even luckier. When disaster hit and our team was split up, scattered through the endless cold tunnels, I somehow survived.

Now I’m lost, and alone, and scared, and there’s something horrible in here.

Lucky me.

Lucky, lucky, lucky.

Mi traducción:

Heladora historia de un astronauta perdido en un artefacto alienígena de la mano del ganador premio Arthur C. Clarke Adrian Tchaikovsky.

Me llamo Gary Rendell. Soy astronauta. Cuando me preguntaban de pequeño qué quería ser de mayor decía: “¡Astronauta, por favor!”. Soñaba con ser astronauta, trabajé para ser astronauta, estudié para ser astronauta.

Tuve suerte, cuando una sonda que exploraba la Nube de Oort encontró una extraña roca alienígena y se reunió un equipo internacional de científicos para explorarlo, entré en el grupo.

Tuve incluso más suerte. Cuando el desastre nos golpeó y nuestro equipo se dividió entre interminables túneles, de alguna manera sobreviví.

Ahora estoy perdido, solo y asustado y hay algo horrible aquí.

¡Qué afortunado soy!

Muy, muy, muy afortunado.

También la portada:

The Apex Book of World SF 5

Es de sobra conocida mi amistad con la editora de este libro, Cristina Jurado, pero quiero poner de manifiesto que he procurado que este hecho no influya en mi valoración. El proyecto de Lavie Tidhar con Apex World of SF cumple una labor muy importante y en esta su quinta entrega sigue al pie del cañón para mostrarnos relatos fuera de los sospechosos habituales.

Vina Jie-Min Prasad (Singapore) — “A Series of Steaks”

Estupendo comienzo para la antología con un relato justamente nominado a varios premios. Utilizando una tecnología tan en auge como la impresión en 3D, la autora profundiza en otros temas como la desigualdad social y la lucha contra el hambre. Muy recomendable.

Daína Chaviano (Cuba) — “Accursed Lineage” (traducido por Matthew D. Goodwin)

Menos de mi gusto por su acercamiento al terror, este corto relato nos muestra la visión desde el otro lado.

Darcie Little Badger (USA/Lipan Apache) — “Nkásht íí”

Basándose en la mitología de su pueblo, este cuento nos habla sobre la comunicación con el más allá y la relación con los fantasmas.

T.L. Huchu (Zimbabwe) — “Ghostalker”

También habla sobre la relación con los muerto T.L. Huchu, pero con una aproximación más amigable y entretenido, aunque he de reconocer que la brusquedad del final le roba algo de valor a “Ghostalker”.

Taiyo Fujii (Japan) — “Violation of the TrueNet Security Act” (traducido por Jim Hubbert)

Un relato sobre la posibilidad de la aparición de una verdadera IA entre los restos de Internet bastante creíble.

Vandana Singh (India) — “Ambiguity Machines: An Examination”

Me ha encantado este mash-up de historias sobre máquinas imposibles, escrito con una delicadeza que más que exponer acaricia la mente. Quizá el mejor de la colección.

Basma Abdel Aziz (Egypt) — “Scenes from the Life of an Autocrat” (traducido por Elisabeth Jaquette)

Crítica feroz al totalitarismo, que es capaz de creerse por encima del mal y del bien dictando leyes que se deben cumplir a rajatabla. Y también crítica a un pueblo adormecido que se deja llevar por la comodidad de una vida impuesta.

Liliana Colanzi (Bolivia) — “Our Dead World” (traducido por Jessica Sequeira)

Desesperanzador cuento sobre la colonización de otros mundos, hecho que implica la renuncia a la propia vida.

Bo-young Kim (South Korea) — “An Evolutionary Myth” (traducido por Jihyun Park & Gord Sellar)

Este mito coreano sirve para que veamos cuán alejadas son las tradiciones y costumbres de otros países respecto a lo que estamos acostumbrados.

Israel Alonso (Spain) — “You will see the moon rise” (traducido por Steve Redwood)

Me ha resultado muy curioso leer un relato que sé que se ha traducido del español porque estaba intentando adivinar qué frases se habían utilizado en el original mientras leía el texto volcado en inglés. Aunque resulta un poco confuso al principio este es el efecto buscado desde un principio. Felicito especialmente a Steve Redwood por la traducción de los versos que no ha debido ser nada fácil.

Sara Saab (Lebanon) — “The Barrette Girls”

No ha conseguido convencerme este relato sobre en qué consiste realmente ser humano.

Chi Hui (China) — “The Calculations of Artificials” (traducido por John Chu)

Un mundo en el que se mezclas las personas reales con las inteligencias artificiales basándose en algoritmos evolutivos para impedir la destrucción de la humanidad. Curioso e intrigante, aunque en un momento determinado se descubre el pastel antes de tiempo.

Ana Hurtado (Venezuela) — “El Cóndor del Machángara”

No me ha gustado o no he comprendido esta leyenda sobre relaciones entre personas y aparecidos.

Karla Schmidt (Germany) — “Alone, on the Wind” (traducido por Lara M. Harmon)

El enfrentamiento entre dos tribus pertenecientes en el pasado al mismo mundo pero divididas desde tiempos remotos, de forma que hasta su evolución las ha llevado por derroteros distintos. ¿Se puede llegar a amar lo que es diferente?

Eliza Victoria (Philippines) — “The Seventh”

Una vida truncada y repetida en un lugar maldito. Relato de terror que no llega a buen puerto.

Tochi Onyebuchi (Nigeria/USA) — “Screamers”

Investigación policial sobre unos actos de terrorismo capaces de una violencia extrema aparentemente indescifrables.

R.S.A. Garcia (Trinidad y Tobago) — “The Bois”

De nuevo una historia sobre tribus legendarios con poderes mágicos que no acaba de encajar.

Giovanni De Feo (Italy) — “Ugo”

Otro de los relatos más interesantes de la recopilación, jugando con la posibilidad de viajar en el tiempo al propio cuerpo (muy en la línea de La mujer del viajero en el tiempo) pero con más vueltas de tuerca para hacerlo memorable.

Como en toda recopilación, hay relatos que me gustan más y algunos que me gustan menos. Sin embargo, el nivel general es bastante bueno, la representación mundial está bastante extendida (con lógico hincapié en las obras de origen hispano) y con una selección de autoras nada desdeñable. Enhorabuena a Cristina por su encomiable labor.