Lo que ruge

Me ha gustado mucho la recopilación Lo que ruge, de Izaskun Gracia Quintana, publicada por Ediciones El Transbordador. Se me ha hecho muy corta la lectura de estos relatos que exploran la condición humana con un tono oscuro y bastante desesperanzador, como una llamada de atención al lector para que abra los ojos ante el mundo en que vivimos.

El gran día

Este relato de pura ciencia ficción asistiremos al proceso de decadencia de una colonia que basa su supervivencia en las capacidades reproductivas de sus Madres, un esquema que nos recuerda poderosamente al de ciertos insectos terrestres pero que se trasforma para estudiar la condición humana. Es un poderoso cuento para iniciar esta lectura, para que al lector no le queden dudas del tono de los contenidos y de la dureza de lo que se expone. La descripción de la rígida sociedad jerárquica, el encorsetamiento de las labores que debe realizar la protagonista incluso el horror de su cuerpo convertido en una masa de nutriente son un comienzo excelente para Lo que ruge.

Lo que está por venir

El aire derrotista de este cuento con mensaje ecologista no hace si no verse aumentada por la otra amenaza a la que se hace referencia en sus pocas páginas, una presencia que por conocida no resulta menos aterradora.

La llamada” 

“La llamada” me ha parecido el más convencional de los cuentos incluidos en esta recopilación y quizá por ello es el que menos me ha convencido. Una historia contada con dos niveles de lectura, pero bastante previsible.

“La granja”

Un nuevo alegato ecologista, en este caso vegetariano, cargado de ironía y denuncia contra los excesos consumistas de la sociedad actual.

“Naveciudad”

En esta ocasión nos encontramos en lo que muchos trabajadores alienados reconocerán como su particular día de la marmota laboral, encontrándose siempre con las mismas personas en los mismos recorridos hacia sus puestos de trabajo intrascendentes. Izaskun nos propone una variación y comienza a explorarla, pero me temo que se queda a medio camino en su especulación.

“La sombra”

“La sombra” es un potentísimo artefacto para explorar el duelo y el sentimiento de pérdida, cómo afrontarlo si es que eso es posible y cómo te dejará marcado para siempre.

“Natividad”

Muy deudor de la ciencia ficción más antigua de monstruos alienígenas y BEM, con un toque pulp que le viene como anillo al dedo, esta crítica al mesianismo impuesto también tiene su toque de terror.

“La victoria de la insania”

El horror de la guerra mezclado con la deshumanización necesaria para sobrevivir se mezclan de forma perfecta en el relato más largo de la recopilación, que sirve como un gran colofón para un libro más que recomendable.

Recomiendo mucho Lo que ruge, los relatos brillan a un gran nivel medio y hay algunas joyas que hacen de este libro una de las revelaciones de 2021.

Portada y contenidos de Africa Risen

Ya sabemos cómo será la portada de Africa Risen, una antología de fantasía y ciencia ficción africana que Tor.com publicará el 8 de noviembre. La selección corre a cargo de Sheree Renée Thomas, Oghenechovwe Donald Ekpeki y Zelda Knight.

Estos son los relatos incluidos:

  • “The Blue House” de Dilman Dila
  • “March Magic” de WC Dunlap
  • “IRL” de Steven Barnes
  • “The Deification of Igodo” de Joshua Omenga
  • “Mami Wataworks” de Russell Nichols
  • “Rear Mirror” de Nuzo Onoh
  • “Door Crashers” de Franka Zeph
  • “The Soul Would Have No Rainbow” de Yvette Lisa Ndlovu
  • “A Dream of Electric Mothers” de Wole Talabi
  • “Simbi” de Sandra Jackson-Opoku
  • “Housewarming for a Lion Goddess” de Aline-Mwezi Niyonsenga
  • “A Knight in Tunisia” de Alex Jennings
  • “The Devil Is Us” de Mirette Bahgat
  • “Cloud Mine” de Timi Odueso
  • “Ruler of the Rear Guard” de Maurice Broaddus
  • “Peeling Time (Deluxe Edition)” de Tlotlo Tsamaase
  • “The Sugar Mill” de Tobias S. Buckell
  • “The Carving of War” de Somto Ihezue Onyedikachi
  • “Ghost Ship” de Tananarive Due
  • “Liquid Twilight” de Ytasha Womack
  • “Once Upon a Time in 1967” de Oyedotun Damilola Muees
  • “A Girl Crawls in a Dark Corner” de Alexis Brooks de Vita
  • “The Lady of the Yellow-Painted Library” de Tobi Ogundiran
  • “When the Mami Wata Met a Demon” de Moustapha Mbacké Diop
  • “The Papermakers” de Akua Lezli Hope
  • “A Soul of Small Places” de Mame Bougouma Diene y Woppa Diallo
  • “Air to Shape Lungs” de Shingai Njeri Kagunda
  • “Hanfo Driver” de Ada Nnadi
  • “Exiles of Witchery” de Ivana Akotowaa Ofori
  • “The Taloned Beast” de Chinelo Onwualu
  • “Star Watchers” de Danian Darrell Jerry
  • “Biscuit & Milk” de Dare Segun Falowo

Esta es la portada, con arte de Manzi Jackson y diseño de Christine Foltzer:

La vía del futuro

Fue un auténtico placer escuchar las intervenciones de Edmundo Paz Soldán en el festival 42 del año pasado, así que no iba a pasar mucho tiempo sin que me leyera La vía del futuro, su última recopilación de cuentos. Son relatos de un futuro tan, pero tan cercano, que casi podría decirse que los estamos viviendo en la actualidad.

Como toda recopilación de relatos hay cierta variedad pero se puede decir que la calidad de todos ellos es cuando menos notable. Especialmente llamativo es el primero, por el uso del sincretismo del que ya hizo gala en Iris y que ahora se transforma en el centro del relato que da título al recopilatorio, escrito a base de recortes periodísticos que dibujan un collage de creencias relacionadas con las inteligencias artificiales.

Mencionaba anteriormente la inmediatez del futuro planteado por Edmundo y podemos tomar como ejemplo el uso de las criptomonedas en “El Señor de la Palma”, cómo se burla de la falsa meritocracia que hace pensar al trabajador que si se esfuerza lo suficiente logrará prosperar, cuando lo cierto es que la ascensión a la cima ya está viciada de antemano.

Un tema que está menos de moda en la actualidad, o al menos así me lo parece es la ufología, pero el autor lo utiliza también en “Mi querido resplandor” tal vez más como una mirada al pasado que nos ha traído hasta aquí que como una extrapolación de lo que puede pasar en los años venideros. Quizá el tema ovni está más superado en la actualidad por las teorías de “bosque oscuro” o quizá sólo está esperando al revival de turno.

En “La muñeca japonesa” Edmundo nos expone a la deshumanización que los maltratadores vuelcan sobre sus parejas haciendo el paralelismo con el interés que despierta en el protagonista tener siempre el último modelo (pirata o no) de autómata, no necesariamente sexual pero siempre con esa connotación inherente.

Cambiando totalmente de palo, con “El astronauta Michael García” Paz Soldán aprovecha para hacer reivindicaciones de clase, pero el mensaje tal vez se pierda un poco por el final lisérgico y contundente del cuento.

“Las calaveras” me ha recordado en cierta forma el mensaje de Mónica Byrne en The Actual Star y la trascendencia que pueden tener las acciones más cotidianas y las menos habituales también.

La droga ya estaba muy presente en otros trabajos de Edmundo, pero en “En la hora de nuestra muerte” y en el siguiente relato “Bienvenidos al nuevo mundo”, que finalizan la antología, son el punto central. Y en ambos relatos son el detonante de la búsqueda de algo más allá, bien como huida de la situación actual bien como siguiente paso en la evolución.

Recomiendo mucho la lectura pausada de los relatos recogidos en La vía del futuro.

To Hold Up the Sky

To Hold Up the Sky es una recopilación de relatos del afamado autor chino Cixin Liu, pero no son obras recientes si no más antiguas que las publicadas en The Wandering Earth. Esto no desmerece la selección de cuentos, con algunos realmente rebosantes de sentido de la maravilla, pero tampoco es menos cierto que si se ha leído antes la otra recopilación esta parezca algo inferior.

The Village Teacher

Una relato con clarísima inspiración asimoviana, con dos partes diferenciadas que juega con el contraste de las civilizaciones más avanzadas y la labor de un profesor rural en China. Es todo un homenaje a la abnegada labor de los maestros y marca una tendencia en la propia antología.

The Time Migration

Otra historia con cierto regusto clásico, esta vez con raíces aún más antiguas bebiendo de H.G. Wells y su máquina del tiempo, Cixin Liu nos habla de emigrantes temporales que viajan hacia el futuro buscando un sitio donde encajar.


2018-04-01

La idea de base del relato, la extensión de la vida humana mediante la terapia genética ya ha sido bastante tratada en la ciencia ficción y la aproximación del autor se queda un poco corta tanto en las consecuencias como en el impacto sociológico.


Fire In The Earth

En esta ocasión más que un cuento de ciencia ficción nos encontramos ante un alegato ecológico a favor del uso de la tecnología más avanzada para evitar la contaminación que conlleva la explotación de los combustibles fósiles, pero me parece fallido. La parte tecnológica es poco especulativa y no resulta fácil conectar con la parte emocional que nos ofrece el autor.


Contraction

Con una simple cambio en las constantes de las ecuaciones que hemos inventado para comprender mejor el universo, el autor es capaz de crear un cuento sobre la futilidad de la obra humana. Sigue fallando un poco en el aspecto humano de la narración, pero no deja de ser interesante.


Mirror

Quizá el mejor relato de la recopilación, el autor utiliza el poder de la simulación (haciendo algo de trampa) para especular cómo sería la sociedad si todas las acciones fueran perfectamente observables. Esquiva de manera bastante ajustada el determinismo y deja algo de margen al libre albedrío.


Ode To Joy

Puro sentido de la maravilla, con un concierto espacial del que la humanidad es asombrado espectador.


Full Spectrum Barrage Jamming

Este relato es eminentemente militarista, y también es un pequeño homenaje del autor a la nación rusa. En una guerra tecnológica , quizá la única manera de que el bando menos avanzado tenga alguna oportunidad sea destruir las capacidades de comunicación de ambos contendientes. El autor especula sobre la posibilidad de utilizar un pulso electromagnético de grandes dimensiones, pero también hay que tener en cuenta las consecuencias.


Sea of Dreams

De nuevo aparece lo que es un elemento recurrente en esta recopilación de Cixin Liu, el concepto de arte a nivel astronómico. Aunque en esta ocasión haya que lidiar con las consecuencias que deja en la Tierra la utilización intensiva de material para la creación artística del artista de baja temperatura, también tiene un cierto aire optimista sobre la capacidad de superación de la humanidad.


Cloud of Poems

Hay varias formas de resolver problemas mediante algoritmos, pero no es menos cierto que a veces se puede recurrir a la fuerza bruta si la capacidad computacional es suficiente. En este interesantísimo relato hacen acto de presencia la civilización de dinosaurios que ya conocimos en otro cuento del autor, pero son meros intermediarios entre la relación entre unos seres semejantes a dioses y un humano (un mero regalo de los dinosaurios al dios). Se muestran distintas medidas para valorar la valía de una civilización, pero el autor vuelve a hacer hincapié en el arte como algo tan valioso como difícil de mesurar.


The Thinker

Un descubrimiento casual sobre las estrellas permite al autor lanzar una idea de implicaciones tan vastas que resulta difícil hacerse una idea de la escala en la que se desarrolla el cuento, aunque pase una vida humana casi completa entre el inicio y el final del relato, apenas es apreciable.

To Hold Up the Sky es un gran libro que sin embargo palidece en comparación con la otra recopilación de relatos del mismo autor que ya conocíamos.

The Tales of Catt and Fisher: The Art of the Steal

Hace un tiempo se publicaron dos novelas de distintos autores pero basados en el mismo “universo”, concretamente la maravillosa Redemption’s Blade y la mucho más discreta Salvation’s Fire. El plan en un principio era seguir publicando más novelas, pero supongo que las ventas no apoyaron el proyecto. Sin embargo, ahora se ha publicado una recopilación de novelas cortas tomando como protagonistas a dos personajes secundarios de estas novelas, los doctores Catt y Fisher.

Es una lectura muy entretenida viendo qué giro aporta cada autor distintos a unos personajes que al ser secundarios no estaban diametralmente definidos, pero he de reconocer que la que más me ha gustado es “Belt and Bracers” que escribe su creador original, Adrian Tchaikovsky. Supongo que influirá el hecho de que me gusta mucho cómo escribe y que le tiene cariño a los personajes, pero se trata de un relato divertido, en el que además incluyen algunos personajes del bestiario que nos mostraron en las novelas y le dan una conclusión muy satisfactoria a una de las historias más dolorosas y crueles de los libros.

En el segundo relato, “Secrets and Lights” de Freda Warrington aunque también me gusta, los personajes aparece un poco fuera de papel. Resulta más interesante el relato de la creación del faro en una isla remota obligados por una fuerza superior que la intervención de los doctores, aunque evidentemente esta es indispensable. Incluso me atrevería a decir que la relación paterno filial que aparece representada es bastante atractiva, pero esperaba más protagonismo por parte de Catt y Fisher.

La tercera historia del volumen, “Taking Note” de Juliet E. McKenna, habla sobre la recuperación tras los expolios de la guerra y en este sentido es alentadora, dando esperanzas en la recuperación si se hace el suficiente esfuerzo. Y no está de más la aparición estelar al final del relato que vuelve a hacer referencia a una de las características especiales de los doctores, que fue uno de los giros argumentales de la primera entrega que más me llamaron la atención.

Cerrando la recopilación tenemos “The Unguis of Maug” de K.T. Davies, un correcto colofón al libro, con algunos tintes de terror y que vuelve a mostrar el lado más humanos de nuestros dos coleccionistas.

Entiendo que este volumen tendrá un interés prácticamente nulo para quien no haya leído los volúmenes anteriores y algo más para los que conozcan el mundo, ya que estamos ante un libro complementario que difícilmente aguantaría la lectura por sí mismo.

Contenidos de la antología Multispecies Cities

Se ha anunciado la publicación de la antología de Multispecies Cities: Solarpunk Urban Futures, una recopilación de relatos con un marcado carácter optimista.

Estos son los relatos que tiene:

​”Listen: A Memoir” de Priya Sarukkai Chabria
“By the Light of the Stars” de N. R. M. Roshak
“Old Man’s Sea” de Meyari McFarland
“Deer, Tiger, and Witch” de Kate V. Bui
“Vladivostok” de Avital Balwit
“The Exuberant Vitality of Hatchling Habitats” de D.A. Xiaolin Spires
“Untamed” de Timothy Yam
“It is the year 2115” de Joyce Chng
“A Rabbit Egg for Flora” de Caroline M. Yoachim
“Iron Fox in the Marble City” de Vlad-Andrei Cucu
“Mariposa Awakening” de Joseph F. Nacino
“A Life With Cibi” de Natsumi Tanaka, traducido por Toshiya Kamei
“Children of Asphalt” de Phoebe Wagner
“Down the River” de Eliza Victoria
“Becoming Martians” de Taiyo Fujii, traducido por Toshiya Kamei
“Abso” de Sarah E. Stevens
“In Two Minds” de Joel R Hunt
“Arfabad” de Rimi B. Chatterjee
“The Mammoth Steps” de Andrew Dana Hudson
“Wandjina” de Amin Chehelnabi
“The Streams Are Paved With Fish Traps” de Octavia Cade
“Crew” de E.-H. Nießler
“The Songs That Humanity Lost Reluctantly to Dolphins” de Shweta Taneja
“The Birdsong Fossil” de D.K. Mok

Esta es la portada:

Of Wars, and Memories, and Starlight

Desde que aterrizó en mi Kindle sabía que iba a ponerme de inmediato a leer esta recopilación de mi admirada Aliette de Bodard. Solo con echar un vistazo a los contenidos , nos podíamos hacer una idea de la increíble calidad de los relatos, pero es que en la relectura podría decirse que se disfruta aún más su estilo pausado y preciosista. El resultado es una publicación que sirve de punto de entrada perfecto para conocer la obra de la autora. Incluso la introducción es capaz de ponerte el corazón en un puño.

Se podría decir que la obra de Aliette de Bodard se refiere en su mayoría a tres universos distintos: los de la trilogía Obsidian and Blood, los del universo de Xuya y los de la trilogía Dominion of the Fallen. En Of Wars, and Memories, and Starlight podemos ver muestras de los dos últimos, con más cantidad de relatos enmarcados en Xuya, mi preferido.

The Shipmaker

Una de las ideas más originales de la autora es que el nacimiento de las Mentes que controlan las naves espaciales es orgánico, con una madre humana que da a luz. Es por tanto muy interesante que el relato inicial de la antología tenga que ver precisamente con este momento del nacimiento, aunque el receptáculo en este caso no sea una descendiente de la cultura asiática.


The Jaguar House, in Shadow

Interesante reflexión sobre la necesidad o no de mantener los principios para asegurar la supervivencia, ya que entonces lo que permanezca no tendrá por qué ser lo mismo que comenzó. En las notas del relato la autora nos explica el juego de espejos que utilizó para el principio y el fin del relato, que resulta ser muy efectivo.


Scattered Along the River of Heaven

La muerte de un familiar permite al personaje principal volver a sus orígenes, pero algo ha cambiado en su interior, de forma que no es capaz de recibir su herencia.


Immersion

Uno de los mejores relatos de Of Wars, and Memories, and Starlight aunque es difícil decidirse, por el tratamiento exquisito con el que expone una de las obsesiones de la autora, las consecuencias del colonialismo. Sacrificar tu propia cultura e identidad para adaptarte a la norma imperante puede tener consecuencias catastróficas. La utilización de la segunda persona consigue que el mensaje de alienación sea aún más efectivo.


The Waiting Stars

De nuevo un relato sobre la búsqueda de identidad, protagonizado por unos personajes que creen haber sido adoptados desde pequeños por algunos miembros del imperio dominante para salvarles la vida. La narración está desdoblada en dos partes que se acaban relacionando en un final muy emotivo.


Memorials

Otro de los temas recurrentes en el universo de Xuya es el uso de chips que permiten acceder a las memorias de los antepasados y escuchar sus consejos, de forma que nunca nos dejan del todo. Pero en este relato se mezcla con el tráfico de estas memorias y da pie a una interesante disquisición sobre el verdadero sentido de la inmortalidad.


The Breath of War

La premisa de la que parte este relato me parece especialmente atractiva. La idea de que para dar a luz sea necesario que tu medio hermano, al que diste tu propio aliento vital al extraerlo de la roca, te devuelva ese sacrificio destaca por su originalidad. Cuando este proceso tan bello se ve envuelto en los terrores de la guerra, sin embargo, el resultado es distinto al esperado. Un cuento doloroso que sin embargo es capaz de infundir esperanza.


The Days of the War, as Red as Blood, as Dark as Bile

De nuevo la guerra es protagonista de un relato de la autora francesa, en este caso con la evacuación de todo un planeta antes de que caiga en manos de los rebeldes. Pero en esta ocasión habrá una sorpresa inesperada y terrible, cuando se fuerza demasiado a las personas solo queda una forma de acabar con la guerra. En las notas, Aliette hace referencia a esa obra maestra de la literatura que es Los que se alejan de Omelas, y no puedo evitar estar de acuerdo.


The Dust Queen

Es muy triste tener que desprenderte de tus propios recuerdos y sufrimientos para poder tener una vida funcional y esta es la raíz del relato “The Dust Queen” en el que una persona especialmente reconocida por su labor artística en la terraformación de Marte ha de dejar atrás su obra y su capacidad de crear para volver a sus orígenes. Muchas veces el arte está tan imbricado con el sufrimiento que no se puede tener uno sin el otro. Este relato no forma parte del universo de Xuya.


Three Cups of Grief, by Starlight

Este relato está disponible en español en Cuentos para Algernon, así que no lo dejéis escapar.

Aliette incide de nuevo en las memorias con los recuerdos de los ancestros, pero en este caso se considera que es mejor que el discípulo herede estos chips en vez del familiar más cercano, para poder continuar con una investigación fundamental para el sostenimiento de la vida. Al dolor por la pérdida de un ser querido se una la imposibilidad de poder honrarlo y seguir comunicándose con una copia de su personalidad, dando lugar a escenas muy poderosas.


A Salvaging of Ghosts

La recuperación de tesoros en el espacio profundo suele llevarse por delante a los buceadores dedicados a esta tarea, pero cuando la que se ha perdido es la hija de uno de estos rescatadores, los conflictos personales son aún más profundos.


Pearl

Muy interesante este relato dividido en dos líneas temporales pero protagonizadas por el mismo personaje, utilizando como referencia unos seres a medio camino entre los robots y las Mentes como punto de referencia. Se trata de un retelling de una leyenda asiática que yo no conocía.


Children of Thorns, Children of Water

Este no es mi relato favorito como introducción al mundo de Dominion of the Fallen, aunque es cierto que nos puede poner en situación sobre ese París devastado que es herencia de la guerra entre las distintas casas de ángeles caídos. Aún así, nos permite conocer a Thuan, que desempeñará un papel muy importante en la trilogía.


Of Birthdays, and Fungus, and Kindnes

Este relato también nos ayuda a conocer un poco el mundo de Dominion of the Fallen y a algunos de los personajes que tendrán un papel representativo en el final de la trilogía ¿Qué puede salir mal en una fiesta de cumpleaños a la que invitas a tus enemigos políticos? Pues, por lo que parece, bastantes cosas.

En definitiva, se trata de una recopilación imprescindible que cualquier lector que quiera acercarse a la obra de Aliette de Bodard debería obtener. Se agradecen especialmente los comentarios a los relatos al final del volumen para complementar la lectura.

Cinco relatos para empezar a leer a Naomi Kritzer por Elías Combarro

No podéis imaginar la alegría que me da poder traer este artículo de uno de mis referentes en el mundo de los blogs y además un gran amigo mío. Este artículo de Elías Combarro no hace si no acrecentar la nostalgia por su maravilloso Sense of Wonder pero espero que os sirva como estupenda introducción a la obra de Naomi Kritzer.

Recomendar una serie de relatos para comenzar a leer a Naomi Kritzer es extremadamente sencillo. Basta con decir algo como “Hazte con Cats Pictures Please and Other Stories y léetelo de cabo a rabo”. Y es que esta es una de esas colecciones de relatos que no sólo acierta totalmente con la selección de las historias elegidas, sino que además hace un perfecto trabajo representando todas las obsesiones de la autora: desde la maternidad a los dragones y los robots a los perros modificados genéticamente para ser inteligentes.

Kritzer ha publicado otras colecciones de relatos también recomendables (Gift of the Winter King y Comrade Grandmother and Other Stories) y hay algunas historias suyas (como la breve pero interesante “Little Free Library”) que no se han recogido aún en forma de libro, pero Cats Picture Please es una colección totalmente redonda y, sin duda, la mejor forma de adentrarse en la producción de la autora. Así que mi trabajo, esta vez, no podría ser más fácil. Ve, compra el libro y disfrútalo. ¡Hasta la próxima!

….

Aún así, para aquellos que dispongan de un tiempo muy reducido o que, simplemente, quieran empezar a leer a Kritzer con el mejor pie posible, he seleccionado cinco relatos con los que conocer la obra de esta magnífica autora. ¿Comenzamos?

Cats Pictures Please

Mi primera elección es también el primer relato de Naomi Kritzer que leí y el que me convenció de que estaba ante una escritora de primer nivel. No sólo nos encontramos con una historia tierna y entrañable, como gran parte de las de esta autora, sino que el diálogo que, mediante deliciosas referencias, se establece con obras clásicas de la ciencia ficción como “Maneki Neko” de Bruce Sterling es una gozada para los aficionados al género.

Es casi imposible no caer rendido ante la historia de una inteligencia artificial que, como nos dice en la primera frase del relato, no quiere ser mala, sino que solo quiere ver más fotos de gatitos. Y ayudar a la humanidad. No me extraña que este cuento le valiera a Kritzer el Premio Hugo y el Locus, además de una nominación al Nebula. Todo ello merecidísimo.

Además de en la colección de relatos mencionada al inicio de este artículo, podéis leerla de forma gratuita en Clarkesworld y también está traducida al español en el número 5 de la revista SuperSonic.

Kin

En “Kin”, nos encontramos con varios de los temas omnipresentes en la obra de Kritzer: la magia y la maternidad. El primero de ellos, la magia, es, obviamente, central en todo el género fantástico. Sin embargo, Kritzer la suele tratar de una forma particular, muchas veces unida a una historia de descubrimiento y crecimiento en la que optar por el camino de la magia supone renuncias, sacrificios y decisiones difíciles.

En este cuento se sitúa en el mismo universo que Fires of the Faithful y otras obras de la autora. Un mundo en el que quien opta por la magia debe renunciar a ser madre o padre. Una complicada disyuntiva que se une a las ya difíciles circunstancias de la protagonista de esta historia.

La podéis leer en la colección de relatos Gift of the Winter King and Other Stories.

Artifice

Los robots son otra constante en la producción de Naomi Kritzer. En “Artifice”, historia originalmente publicada en Analog pero que también podéis encontrar en la colección de relatos Cat Pictures Please and Other Stories, conoceremos a Joe, un robot muy especial. “Artifice” es una historia de amor, amistad y… juegos de mesa. ¿Qué más se puede pedir?

The Good Son

De nuevo una historia de magia, sacrificio y relaciones entre madres e hijos. El protagonista es un ser mágico que se enamora de una mortal. Para estar con ella, deberá crear toda una vida falsa, incluyendo una familia que presentar a su amada. Sólo una fachada… o quizá algo más.

Una emotiva historia que inicialmente se publicó en Jim Baen’s Universe, que luego se recogió tanto en Comrade Grandmother and Other Stories como en Cat Pictures Please and Other Stories y que también podéis leer gratuitamente en Lightspeed.

So Much Cooking

Otra de mis historias favoritas de los últimos años y que, además, se hace especialmente relevante en estos tiempos. Una pandemia asola a la humanidad y la protagonista del relato intenta ayudar a las personas más cercanas a través de su blog de recetas de cocina. Sé que el argumento suena un tanto extraño, pero este cuento no sólo está maravillosamente escrito, sino que tiene una carga emocional extraordinaria.

Se puede encontrar en Cats Picture Please and Other Stories, pero recomiendo escuchar la maravillosa narración que Kate Baker hizo para la revista Clarkesworld . Y, por supuesto, no os podéis perder la estupenda traducción que Marcheto ha hecho en Cuentos para Algernon.

Espero que estas sugerencias os hayan parecido interesantes y que le deis una oportunidad a esta magnífica autora. ¡Que lo disfrutéis!

De nuevo, gracias a Elías por ayudarme en esta ocasión con un artículo que hace justicia a la obra de la autora.

Cat Pictures Please and Other Stories

Es para mí un placer volver a colaborar con el blog Cuentos para Algernon en dar a conocer a una autora. En este caso se trata de Naomi Kritzer, de la que reseño la que quizá es su obra más conocida, la recopilación Cat Pictures Please and Other Stories.

Cat pictures please

El ganador del Hugo es el relato que da nombre a esta antología, una aproximación amable y sencilla a la inteligencia artificial, con un acercamiento individualizado en vez de genérico.

Ace of spades

Cuando la vida no es arriesgada de por sí porque tienes los días contados, ¿tiene mérito lanzarse a la aventura?

The Golem

Una nueva historia sobre el golem de Praga, durante la ocupación nazi en los días cercanos al asesinato de Reinhard Heydrich, hablando sobre el libre albedrío y la capacidad de sacrificio por el bienestar de los demás.

Wind

Con un ramalazo poético, este relato habla sobre las desigualdades en los caracteres que hacen que cada persona afronte la vida de una forma diferente y cómo las decisiones de la infancia pueden influir en el resto de la vida.

In the witch’s garden

Inspirado por la fantasía de la reina de hielo pero con otra aproximación, este es un relato que manifiesta de una forma muy realista la preocupación de los progenitores por sus hijos.

What happened at Blessing Creek

Cruel y descarnado, un relato que habla sin tapujos sobre la crueldad del hombre blanco en la colonización del Oeste de Estados Unidos.

Cleanout

Tres hijas se reúnen para llevar a cabo la limpieza del piso de sus padres, ya que su madre se encuentra gravemente enferma. Los padres nunca aclararon muy bien de donde provenían y cuando empiezan a encontrar extraños artículos, comienzan a pensar que quizá no fueran unos inmigrantes “normales”. Me gusta especialmente cómo trata el tema de la infertilidad y el sufrimiento que lleva a una familia.

Artifice

Me recuerda en cierto modo a un relato de Asimov sobre un robot asistente personal, pero con una aproximación mucho más humana.

Perfection

¿Cómo definir la belleza cuando todos son inherentemente bellos? ¿No sería más atractivo algo que se salga de la conformidad?

The good son

Tremendamente emotivo, un relato sobre la relación entre las hadas y los humanos pero diferente a los que estamos acostumbrados a leer, que hacen hincapié en la veleidad e inconstancia de los seres feéricos.

Scrap dragon

Me gusta más la forma escogida de narrar la historia, con esas interrupciones constantes por parte del oyente, que la historia en sí.

Comrade grandmother

Una historia de amor truncada por la invasión nazi de Rusia, con la presencia de Baba Yaga y la terrible decisión sobre qué dar a cambio de la libertad.

Isabella’s garden

Entretenido e intrascendente relato, sobre jardinería y horticultura y sobre qué se puede plantar en un pequeño jardín.

Bits

¿Es posible hacer un relato sobre juguetes sexuales alienígenas? Sí, es posible. Me ha entrenido la parte de investigación que tiene que realizar el narrador para recopilar los datos necesarios para el desarrollo del producto, pero por lo demás es correcto.

Honest Man

Me gustan mucho las historias sobre timos, así que también me ha gustado este relato con pequeños encuentros con un timador espaciados en el tiempo, partiendo de la base de que solo hay que timar al que no es completamente honesto.

The Wall

Entiendo que la caída del muro de Berlín fue un momento muy importante de la historia, pero me temo que este relato no le hace justicia.

So much cooking

Uno de los mejores relatos de la recopilación, que podéis disfrutar traducido al español en Cuentos para Algernon.

Esta recopilación me parece una manera estupenda de conocer a una autora que domina a la perfección en cuento corto, tanto de ciencia ficción como de fantasía.

The Book of Dragons

Tenía mucho interés en esta antología, como en casi todo lo que selecciona Jonathan Strahan. La verdad, lo que no me esperaba es la parte de poesía, que no sé si estoy preparada para juzgar ya que es algo que no acostumbro a leer, mucho menos en inglés y ya en audiolibro ni os cuento. También es cierto que al haber escuchado el audiolibro, me he perdido las ilustraciones interiores que creo que merecen la pena.

What Heroism Tells Us de Jane Yolen

No sabía que esta recopilación iba a contener poesía así que, como se suele decir, la primera en la frente. Las dos contribuciones de Jane Yolen son tan cortas como enigmáticas.

Matriculation de Elle Katharine White

Aunque tiene un final un tanto abrupto, me ha gustado mucho el desarrollo de la historia que pide a gritos algo más de longitud para seguir conociendo este mundo mágico donde los vampiros tienen tiendas de empeño en las que cobran en mililitros de sangre.

Hikayat Sri Bujang, or, The Tale of the Naga Sage de Zen Cho

Desde nuestro punto de vista occidental no estamos muy acostumbrados a los dragones de otro tipo que existen en otras culturas, como la asiática. Mi primer encuentro con los naga creo que fue en las novelas cortas de JY Yang y esta siguiente aproximación de Zen Cho me ha entretenido mucho también, tocando temas como la dedicación a la mejoría personal en contraposición con los deberes tradicionales de la familia. Es una historia modernizada y atractiva.

Yuli de Daniel Abraham

Me temo que en este caso, el tema de los dragones está un poco forzado en una de las dos líneas de narración que sigue el cuento, sin llegar a convencerme ninguna.

A Whisper of Blue de Ken Liu

Ken Liu vuelve a sorprendernos con otro relato maravilloso, aunque quizá ya deberíamos estar acostumbrados. Un mundo alternativo en el que los medios de producción están alimentados por dragones que cambian de localización y por lo tanto llevan la abundancia a donde anidan. El giro final es sorprendente y un magnífico colofón a un cuento muy original.

Nidhog de Jo Walton

Este es uno de los poemas que no soy capaz de juzgar debido a mi escaso conocimiento.

Where the River turns to Concrete de Brooke Bolander

Muy curioso este relato de un amnésico que entra al servicio de un mafioso pero a la vez empieza una relación con la madre de un niño al que salva la vida. Me gusta la doble línea temporal en la que relata la historia y creo que el final da para una continuación.

Habitat de K. J. Parker

Después de dedicarle un especial al autor, está claro que me gusta cómo escribe. En esta ocasión el relato es sobre un encargo de capturar vivo a un dragón. El “agraciado” con esta misión utilizará todo su ingenio y su conocimiento para poder llevarlo a cabo, pero resulta más atractiva la intrahistoria y sus contactos que el desarrollo. Y el final es puro K.J. Parker.

Pox de Ellen Klages

Resulta casi más interesante el carnaval culinario al que asistimos en estas páginas que la historia en sí, que es bastante convencional.

The Nine Curves River de R. F. Kuang

No es fácil escribir un relato en segunda persona del singular y tampoco relatar las rivalidades entre hermanas, pero Kuang lo consigue de una forma intensa.

Lucky’s Dragon de Kelly Barnhill

Un curioso relato que mezcla investigadores alienígenas con experimentos realizados con humanos. Promete más de lo que da.

I Make Myself a Dragon de Beth Cato

Otro poema más comprensible sobre la transformación de una persona para ayudar a los demás.

The Exile de JY Neon Yang

Un relato sobre el colonialismo humano de otros lugares sin que nos importen los habitantes previos. Bastante melancólico.

Except on Saturdays de Peter S. Beagle

Una historia de ¿amor? con la última representante de los dragones en Canadá, que no deja poso.

La Vitesse de Kelly Robson

La versión en autobús de Pesadilla a 20000 pies con persecución draconiana.

A Final Knight to her Love and Foe de Amal El-Mohtar

Quizá por recordarme un poco a Rachel Swirsky y su “If you were a dinosaur, my love” este poema de Amal El-Mohtar me ha llenado más que los anteriores.

The Long Walk de Kate Elliott

Me ha encantado este cuento sobre las viudas de la sociedad, que al morir sus maridos deben emprender una larga marcha hacia el olvido ya que no tienen valor para la sociedad, a menos que sus familiares paguen una desorbitada cuota a los monjes. Tras una vida supeditada a los caprichos y veleidades de sus parejas, no hay esperanza para quienes se encuentran en esta situación. ¿O tal vez sí?

Cut Me Another Quill, Mister Fitz de Garth Nix

Con un tono divertido y desenfadado, este relato de corte más tradicional que las mayoría de los reunidos en esta antología habla sobre los planes para conseguir atrapar a un dragón y hacerse con su tesoro. Que uno de los principales protagonistas sea una marioneta encantada le añade el punto justo de picardía.

Hoard de Seanan McGuire

Maravilloso el relato de McGuire, apostando por una de las características más conocidas de los dragones occidentales pero dándole un toque de modernidad con crítica sobre el sistema de casas de acogida. Estupendo.

The Wyrm of Lirr de C. S. E. Cooney

Otro poema para pedir la libertad de los dragones que no estoy segura de haber comprendido totalmente.

The Last Hunt de Aliette de Bodard

En esta precuela de In the Vanisher’s Palace, de Bodard aprovecha para abordar el pasado de uno de los protagonistas de la novela corta. Me gusta la idea de que la experimentación “eleve” a las criaturas implicadas, pero entiendo que el relato se disfrutará más conociendo la historia posterior.

We Continue de Ann Leckie y Rachel Swirsky

La idea de la renovación de un nido de dragones que funciona de una forma similar a un enjambre sirve a las autoras para hacer un paralelismo con la necesidad de cambio en las vidas. La intervención humana sirve como comparación pero tampoco es fundamental.

Small Bird’s Plea de Todd McCaffrey

Es uno de los cuentos más alocados de la recopilación, con humanos supervivientes en zonas nucleares y avatares de astronautas tornados en animales. Demasiado inconexa para mi gusto.

The Dragons de Theodora Goss

Precioso relato sobre acoger con cariño a pequeños perdidos y ajustar tu vida a sus necesidades, no a las tuyas.

Dragon Slayer de Michael Swanwick

Aunque en un principio parecía que se trataba de una historia fantástica de corte clásico, la aparición de viajes en el tiempo hace que se transforme en algo muy divertido y ocurrente.

Camouflage de Patricia A. McKillip

No me convence este relato de una examen final en la escuela de magia con viajes en el tiempo de por medio.

We Don’t Talk About the Dragon de Sarah Gailey

Gailey utiliza la metáfora del dragón en el granero para contar una durísima historia de maltrato infantil, como método de denuncia y superación.

Maybe Just Go Up There and Talk to It de Scott Lynch

Crítica muy ácida sobre la situación política de los Estados Unidos y su abandono de las pequeñas poblaciones a favor de las grandes. Scott Lynch da todo un repaso a la cultura de la violencia y el enfrentamiento, aunque en esta ocasión los enemigos sean dragones.

A Nice Cuppa de Jane Yolen

Un corto final para una antología que he de decir me ha sorprendido.

Como me pasa con casi todas las antologías hay relatos que me han gustado más y relatos que menos, la calidad en general es buena, pero he de admitir que los poemas se me han atragantado un poco.