The Strange Case of the Alchemist’s Daughter

Me lo he pasado estupendamente bien con The Strange Case of the Alchemist’s Daughter, una novela ligera a pesar de querer meter a muchísimos personajes de novelas decimonónicas. Y es que Theodora Goss ha sido capaz de crear los cimientos para una serie que puede dar mucho juego partiendo de unos elementos de sobra conocidos, pero aportando un nuevo giro. En vez de hablar de los protagonistas de novelas como Dr. Jeckyll y Mr. Hyde o Frankenstein, esta novela estará protagonizada por sus hijas. Esta inclusión de un toque femenino, sirve para aportar un punto de vista totalmente diferente lo que aunado con una trama detectivesca en la que de manera casi inevitable aparece Sherlock Holmes, da lugar a un pastiche de agradable lectura para pasar el tiempo.

La autora ha acertado tanto con el tono de la novela, tirando a juvenil, como con los incisos e interrupciones que pululan por todo el libro como aportaciones para conocer más en profundidad a los personajes y como contrapunto cómico. No faltarán los típicos capítulos de flashback para que sepamos la intrahistoria de las muchas mujeres que conformarán el club Atenea.

Resulta también muy curiosa la obsesión de los científicos y de la sociedad alquímica en general por experimentar con sujetos aparentemente más maleables, lo que implica que sean mujeres. No me cabe duda de que en las siguientes entregas se ahondará en esta interesante dicotomía, donde las propias víctimas / creaciones de los experimentos se enfrentan a sus figuras paternas. Ya hay un adelanto en estas mismas páginas, pero intuyo que ese será el camino que seguirá la serie. Existen también menciones a temas feministas, pero por supuesto adaptados a la época en que se desarrolla el libro (las sufragistas, las convenciones sociales sobre las herencias, los atuendos incómodos…)

No todo son puntos positivos en la novela. Las apariciones puntuales de Sherlock Holmes eclipsan en cierta manera a las mujeres que llevan el peso de la historia, quizá por querencia de la propia autora o por el inevitable bagaje que un personaje de esa categoría lleva consigo. Desconozco si en las siguientes entregas seguirá apareciendo o quedará atrás, pero lo que si tengo claro es que voy a seguir con la serie ya que me ha parecido extremadamente entretenida, algo que hace mucha falta en estos tiempos.

El audiolibro está narrado por Kate Reading que tiene una forma de actuar estupenda. Ya la conocía de la narración de otros libros como algunos de Victoria Schwab, pero aquí hace un labor encomiable, impostando la voz para hacer reconocible a cada uno de los personajes.

Shorefall

Cuando leí Foundryside me encantó. Se trataba de una fantasía basada en un sistema de magia muy bien pensado y con unos personajes con los que se puede empatizar, lo tenía todo para triunfar. Y sin duda lo hizo, porque aquí tenemos ya la segunda parte, titulada Shorefall.

Robert Jackson Bennett apuesta desde el principio por un ritmo endiablado, una velocidad en la narración y en el desarrollo de los acontecimientos que hace que en un muy corto espacio de tiempo pasen muchas cosas. No estoy para nada en contra de esto, pero es cierto también que si se empieza pisando el acelerador es difícil mantener esa velocidad de crucero en una novela de 500 páginas. El autor sale airoso de este desafío, pero a lo mejor un poco de pausa al principio le hubiera favorecido a la hora de llegar al desenlace final y hacer un último sprint.

La acción se desarrolla en la misma ciudad, Trevane y con prácticamente los mismos personajes, pero la situación ha cambiado mucho. Los hechos acaecidos en la primera entrega de la saga han provocado pequeños cambios en la monolítica estructura social de la urbe y vemos cómo esa rígida composición se va resquebrajando poco a poco, en una búsqueda de cambio pausado en la sociedad. Es interesante cómo el autor plantea esta posibilidad para seguidamente descartarla, ya que gran parte del libro habla sobre las implicaciones filosóficas de lo que es la civilización y si sería posible una organización eminentemente buena, sin caer en la explotación, la esclavitud, la desigualdad…

Shorefall pierde algunos de los puntos que más interés me causaron en la novela inicial, ya que el sistema mágico no puede volver a sorprendernos de la misma manera y el plan para la “estafa” en esta ocasión que da como algo anecdótico. No es menos cierto que el alcance del conflicto en esta ocasión es mucho más grande, ya que no afecta solo a una parte de la ciudad.

Hay algunos momentos dramáticos muy bien narrados, como la culminación de la relación entre Gregor y su madre, y también se van desvelando algunos misterios que quedaron en suspenso con anterioridad. Algunas de las revelaciones no resultan ser tan sorprendentes como podríamos haber esperado, bien porque el autor ya se ha encargado de ir dando pistas o bien porque el lector está acostumbrado a andar ojo avizor en este tipo de novelas.

El final, como no podría ser de otro modo, nos deja en una situación límite para conocer cómo acabará la historia. A mí al menos me ha convencido para esperar ansiosamente la siguiente entrega.

The Order of the Pure Moon Reflected in Water

Zen Cho es una escritora que sigo de cerca, porque casi siempre consigue levantarme el ánimo y en estos tiempos esto es muy necesario. Además, cuando vi la preciosa portada de su nueva novela corta, no pude dejar de interesarme por ella.

The Order of the Pure Moon Reflected in Water está basada en la tradición wuxia, así que dado mi escaso conocimiento esperaba algo de fantasía y muchas artes marciales. Aunque hay algo de ambos contenidos, no conforman el eje principal de la historia. Realmente lo que nos cuenta es una pequeña fábula sobre identidad y pertenencia, basándose en la historia de una monja que por paradojas del destino acaba aunando su camino a un conjunto de bandidos, aunque ellos prefieran denominarse agentes de libre intercambio.

La prosa es ágil y fluida y debido en especial a su brevedad es una aventura que se lee en un suspiro. Tiene sus momentos de humor y algunos también de profunda ingenuidad, como corresponde a una fábula hecha para entretener y no para epatar. Es una obra ligera y entretenida, que puede servir como aperitivo entre otras lecturas de más enjundia.

The Seventh Bride

Es innegable la tendencia actual a volver a contar los cuentos clásicos añadiendo nuevos puntos de vista o cambiando algunos personajes o en general dándole la vuelta al concepto para ofrecer algo nuevo. Tenemos ejemplos en Aliette de Bodard con su The Tea Master and the Detective pero quizá la que más ha utilizado este recurso, con permiso de Bill Willingham, sea Naomi Novik.

Pues The Seventh Bride sigue estos mismos pasos, en un tono juvenil e inocente relatando la bastante macabra historia de Barbazul. Quizá por la misma naturaleza del cuento original, es uno de los menos adaptados. Pero T. Kingfisher (pseudónimo de Ursula Vernon) consigue volver un cuento terrible en una historia de apoyo y casi me atrevería a decir sororidad.

Todo comienza cuando Rhea, la hija del molinero, es prometida en matrimonio a un noble mucho mayor que ella. Pero claro, ¿quién le puede llevar la contraria a un noble? Esta normalización de la opresión y la futilidad de la resistencia es una de las ideas sobre las que gira la narración, que por otra parte es muy fluida. Definitivamente está escrita para un tipo de lector joven, pero no por ello deja de ser entretenida para un adulto. La magia está presente en todo momento, sin llegar a ser grandiosa si no más bien cotidiana. Los personajes son entrañables, principalmente la protagonista, pero también la relación que acaba entablando con su familiar o con las otras esposas con las que se encuentra una vez alojada en la mansión del noble. Estas otras esposas también tienen cada una su particularidad y su cruz por haber caido en las garras del noble, pero la aceptan de formas distintas. Uno de los pasajes más interesantes acontecen cuando la escritora nos describe las acrobacias mentales que una de las esposas realiza para justificar lo injustificable.

Es un libro sencillo y directo, con cierto aire de inocencia que hace su lectura aún más agradable. El final es un tanto abrupto, pero tampoco hacía falta alargar más una historia que ya en su origen era bastante corta. Muy entretenido.

The Binding

Supe de la existencia de The Binding de Bridget Collins cuando se anunció su publicación por parte de Minotauro como El encuadernador con traducción de Nieves Calvino Gutiérrez.

Se trata de un best-seller en otros países y la premisa parecía de partida interesante. La existencia de personas que son capaces de tomar los recuerdos de otras para borrarlos de sus mentes y transportarlos a libros de apabullante belleza podría haber sido el origen de una bella historia. Por desgracia, tanto el tono como la historia en sí no acaban de arrancar en ningún momento.

Collins juega con la falta de información que en cada momento del libro sufre uno u otro de los personajes principales y ese aspecto lo trata bastante bien. Pero la estructura del libro, dividido en tres partes bastante diferenciadas, no favorece para nada el flujo de la narración. Los comienzos son extremadamente lentos y en ningún momento llega a remontar. También resulta exasperante el maniqueísmo de los personajes, con unos malos malísimos que utilizan su poder para saciar sus más bajos instintos sin dejar huella ni testigos utilizando a estos encuadernadores para eliminar cualquier memoria en sus víctimas y por tanto condenándolas a una vida vacía.

Es bastante obvio desde un principio cuál es la causa de las desventuras del protagonista, algo que hay que reconocer que se trata con bastante delicadeza, pero que no compensa el aluvión de páginas con dudas y reflexiones con que nos ahoga la autora.

En este caso, he oído la versión audiolibro de The Binding y es posible que esto también haya influido negativamente en mi valoración, ya que Carl Prekopp se empapa de este tono candencioso de la narración y hace que sea incluso más lento de lo que me pareció la propia prosa.

No puedo recomendar para nada este libro.

By Force Alone

Hoy tenemos mucha suerte, tenemos como reseñadora invitada a una persona muy importante en la escena de género nacional, alguien tan polifacético como Cristina Jurado. Nos trae una reseña de la nueva obra de Lavie Tidhar, que estoy segura de que os gustará. Muchas gracias, Cristina.

By Force Alone:

Lavie Tidhar reinventa el mito del rey Arturo

Cristina Jurado

La leyenda que rodea al rey Arturo es una de esas historias que trasciende lugares y épocas, que se revisita cada cierto tiempo con nuevas versiones y que no cesa de estimular la imaginación de autores y lectores. No es para menos, porque se trata de una narración que representa a la perfección el monomito de Campbell, la idea del héroe que se hace a sí mismo a través de un camino tortuoso en el que prueba su valía hasta que cumple su destino glorioso. 

Ya sabéis: el hombre (suspiro) de origen humilde (suspiro) destinado a convertirse en líder, referente o gobernante (suspiro, suspiro, suspiro), que pasa por una serie de adversidades (más suspiros), generalmente acompañado por alguien -otro señor normalmente de mayor edad (con más experiencia)- que lo guía por sus múltiples tribulaciones (coged aire), hasta que demuestra sus méritos y logra alcanzar la función para la que se suponía que había estado destinado desde su nacimiento (soltad todo el aire). Como ejemplos de este famoso «camino del héroe», aparte del rey Arturo, estarían Alejandro Magno, Carlomagno, el sultán Mehmed II, Frodo, Luke Skywalker, Neo o Harry Potter. Se trata de jóvenes que sienten una llamada inexplicable a un destino más grande que lo que la vida les tenía aparentemente preparado, y con poderes, capacidades o una combinación de ambos, extraordinarios. Os hacéis una idea ¿no?

El mito artúrico debe ser uno de los más adaptados y revisitados donde los haya. Solo en películas y series anglosajonas se pueden enumerar más de una docena, sin contar los proyectos de dibujos animados y largometrajes infantiles: Knights of the Round Table en 1953, Prince Valiant en 1954,  Camelot en 1967, Arthur of the Britons de 1972 a 1973, Perceval en 1978, Gawain and the Green Knight  en 1973, Excalibur en 1981, Arthur the King en 1985, A Connecticut Yankee in King Arthur’s Court en 1989, Guinevere  en 1994, First Knight y A Kid in King Arthur’s Court en 1995, Prince Valiant en 1997, The Mists of Avalon en 2001, King Arthur en 2004, Camelot en 2011, la serie Merlin de 2008 a 2012, o King Arthur: Excalibur Rising y King Arthur: Legend of the Sword en 2017. 

¿Es posible ofrecer una versión novedosa de la leyenda artúrica? Por difícil que parezca, lo es. Tidhar lo ha conseguido en su más reciente novela By Force Alone, que la editorial Head of Zeus va a publicar el próximo mes de junio. Lo primero que se puede decir sobre el libro, sin caer en los «spoilers», es que es difícil discernir al protagonista: ¿es Arthur? ¿es Merlín? Lo cierto es que buena parte de la narración gravita alrededor de la relación entre estos dos personajes, ahondando en el origen del interés del mago por el que se convertiría en rey de Britannia, empezando por las vicisitudes de su padre, Uther Pendragon para llegar al poder y tener descendencia. 

Con la gran cantidad de personajes que atraviesan sus páginas -Kay, Lancelot, Morgan, Gawain, el Green Knight, Agravain, Mordred, Uther…- una termina dándose cuenta de que By Force Alone es, antes que nada, una historia sobre relaciones estratégicas, alianzas, intereses creados y compromisos adquiridos. La ambición se presenta como el combustible que alimenta las decisiones, el motor de los conflictos. Y el mundo mágico que Tidhar pinta como una realidad paralela a la real, donde las leyes de la naturaleza y de las criaturas funcionan siguiendo una física exótica y en el que Merlin y Morgan actúan de puentes, seres del aquí y del más allá, entidades que desafían ambas dimensiones pero que no están totalmente cómodos en ninguna de las dos. Las ambiciones de ambos juegan al gato y al ratón (nunca mejor dicho) a lo largo de toda la historia, utilizando a unos y a otros como peones en un tablero de juego que es, al final, una isla entera, una nación: la propia Britannia. Creo que es un gran acierto que Tidhar  profundice en el origen de Arthur pero, una vez establecida la corte de Camelot en la segunda parte de la novela, la narración parece coger carrerilla y desarrollarse con cierta prisa. Pero, como señala el propio autor, en los textos artúricos lo más interesante sucede al principio y al final de su reinado. 

Mientras leía la novela de Tidhar, y reflexionando sobre el título, me vino a la mente El Evangelio según Jesucristo de José Saramago, otra estupenda ficción sobre el epítome del héroe de Campbell que trata la ambición, en este caso, de Dios. El portugués realiza un «retelling» del Nuevo Testamento a partir de las aspiraciones egoístas de la divinidad y no pude por menos que encontrar numerosas similitudes con la obra de Tidhar. En ambos casos, los autores recurren a diálogos, algunas veces interiores, bien construidos, con personajes que tienen reacciones verosímiles, ingeniosas y chispeantes. Gracias a ellos es posible reflexionar sobre las consecuencias de la ambición, sobre la existencia del libre albedrío cuando fuerzas incontrolables entran en juego, y sobre la creación de leyendas a partir de ficciones inventadas.

En resumen, By Force Alone es un «retelling» de la tradición artúrica en la que Tidhar consigue arrancar sonrisas al lector a lo largo de toda la narración, no solo por las frases llenas de humor, sino por su capacidad para hacernos reflexionar sobre el cinismo con solo unas cuantas pinceladas de su pluma. ¡Recomendadísimo!

Fate of the Fallen

Hoy tengo la suerte de traeros otra reseña conjunta con @mertonio, que ha sido tan amable de leer el libro conmigo y compartir sus pensamientos respecto a la obra.

El comienzo de Fate of the Fallen no puede ser más convencional. La localización es el clásico pueblo apartado de la civilización, del que prácticamente nadie ha salido a viajar y que vive una existencia idílica. La principal tarea de Mathias es estudiar y decidir a cuál de las chicas del pueblo va a llevar al baile.

Creemos que la novela toma un camino trillado cuando se revela la condición de Elegido (música de fanfarrias) de Mathias, destinado a salvar el mundo como tantos y tantos otros protagonistas de novelas de fantasía. Pero, en un brusco giro de los acontecimientos, Mathias perece nada más salir del pueblo.

En este sentido recuerda un poco al cambio de enfoque de los típicos tropos fantásticos con los que tanto nos agradó Adrian Tchaikovsky con su Redemption’s Blade.

En ese libro se presenta un mundo que ya ha vencido al Lord Oscuro y en el que los héroes se tienen que replantear su condición (¿cómo puedes ser un héroe si ya no hay un villano?). En Fate of the Fallen los personajes se enfrentan a una profecía que ya no puede cumplirse y a un final en el que inevitablemente la luz acabará pereciendo. ¿Cómo puedes seguir luchando con esperanza de victoria cuando el único con posibilidades de vencer al mal ya no está entre nosotros?

Y sin embargo, la tenacidad de Aaslo, el mejor amigo del Elegido (música de fanfarrias) y verdadero protagonista del libro, sirve como guía e inspiración al resto de personajes secundarios que aparecen a lo largo de los capítulos.

Kade combina la narración habitual de fantasía con una segunda trama, complementaria, que utiliza para revelar el funcionamiento del mundo donde se desarrolla la acción, desde el punto de vista de un reaper, una especie de valquiria encargada de recoger las almas de los muertos. Es la parte narrada por este personaje la más sorprendente, llena de buenas ideas y frescura. También aprovecha para presentarnos un panteón poco original pero que tendrá un papel destacado en el desarrollo de la novela.

Fate of the Fallen es un clara primera entrega de una saga más larga: presenta muchos elementos, resuelve algunas cuestiones (aunque deja muchas más sin contestar) pero no acaba para nada en este primer volumen.

Es importante destacar el humor del que hace gala la autora. A pesar de la inevitabilidad de los hechos que presenciamos, seremos testigos de algunos diálogos (o soliloquios) que nos harán sonreír más de una vez. Los malentendidos y quizá el descenso a la locura de Aaslo estará endulzado por estos momentos.

La mezcla de humor y fatalidad está bien combinada y ayuda a evitar que el libro deprima al lector.

Es de alabar también que el ocasional deus ex machina tenga una explicación coherente, dando a la novela una sensación más redonda y justificando el interés de ciertas deidades en el desarrollo de los acontecimientos.

El desarrollo de la narración va tomando un cariz más oscuro conforme vamos conociendo más el trasfondo de la historia. Y el final es un cliffhanger de manual, de esos que hacen que tengas que esperar con ansia la siguiente entrega, que según Kel Kade saldrá este mismo 2020. Sin embargo Shroud of Prophecy tendrá varias entregas y no se sabe si será trilogía o una serie más larga.

Creo importante resaltar que hemos leído el libro en distintos formatos, así que como apostilla final me gustaría decir que el narrador del audiolibro, Nick Podehl, rezuma optimismo y diversión, parece que ha disfrutado mucho con su trabajo y cambia la percepción del oyente del tono del libro.

The Golden Key

Había muchas expectativas creadas alrededor de la primera novela de Marian Womack, The Golden Key. De la autora ya me esperaba una prosa muy cuidada y bella, pero no sabía cuál de sus facetas predominaría más en una historia más larga, escrita directamente en inglés. ¿Tal vez su lado más weird o algo de su ficción climática?

The Golden Key sin embargo, nos muestra su lado más gótico, acompañado de un marcado tono feminista que le sienta muy bien al libro. Sin ser excesivamente reivindicativo, sí que hace referencias a la injusticia y falta de igualdad en la época postvictoriana. En la novela, veremos el enfrentamiento entre el pensamiento racional que descarta cualquier resultado fantástico y algunos hechos aparentemente inexplicables. La ambientación, en un Reino Unido donde el espiritismo y las médiums estaban a la orden del día, sirve como marco perfecto para la investigación de unas desapariciones acaecidas años atrás.

Womack deja muchas de las explicaciones en manos del lector, que ha de interpretar lo que le expone. La protagonista, con orígenes andaluces, se hace pasar por médium para llevar a cabo sus investigaciones basadas en el método científico. A pesar de haber sido contratada para esta labor, lo cierto es que no lo tendrá fácil para obtener información sobre el terreno. Las tramas secundarias también son bastante interesantes y complementan detalles a los que no hubiéramos podido tener acceso de no ser por su presencia, haciendo de la novela una obra más completa.

El final me parece un poco precipitado, con párrafos bastante acelerados explicando las consecuencias para casi todos los personajes involucrados en la trama. Me gusta especialmente el homenaje a George MacDonald, un autor que se ve ha influido mucho en la obra de Marian. La atmósfera general del libro está bastante conseguida, pero es cierto que en algunos momentos mi impresión es que la trama se complica innecesariamente, y no queda claro qué es lo que nos quiere contar la autora. Seguiré con gran interés el resto de sus publicaciones.

The Unlikely Escape of Uriah Heep

Hay libros con los que aunque entiendo sus virtudes soy incapaz de conectar y pienso que no soy su público objetivo. No es que sean malos libros es que no son para mí. Con The Unlikely Escape of Uriah Heep me ha pasado justo eso.

Me llamaba la atención en primer lugar la localización geográfica del libro ya que la acción se desarrolla en Wellington, Nueva Zelanda y creo que no he leído ningún libro que suceda en este país. Este hecho, que no deja de ser accesorio para la narración, al menos destaca un poco.

Sin embargo, la principal fuerza motora de The Unlikely Escape of Uriah Heep es el amor a los libros de una época muy específica. Y es que muchas de las novelas victorianas a las que se hace mención en la novela han quedado por derecho propio en el imaginario de la humanidad como grandes obras destinadas a perdurar. El amor que siente la autora por la obra de Dickens, Doyle, Brönte y compañía se nota en cada página del libro y en el tratamiento que hace de sus personajes y por lo tanto logrará mayor resonancia con alguien que conozca y ame esos libros de la misma forma que H. G. Parry.

La trama es eminentemente lineal, con la presencia de Charley, un prodigio precoz capaz de insuflar vida a los personajes de los libros que está leyendo y traerlos a nuestro mundo. Casi toda la narración la realiza su hermano mayor Rob, que siempre ha estado protegiéndolo y que tiene una relación ambivalente con él, al que ama pero al que también envidia en algunos momentos. Esta relación fraternal está bastante bien trazada y servirá como base para todo el desarrollo de la novela.

Los giros y revelaciones que la autora va poniendo en nuestro camino son bastante previsibles e incluso cuando hay un cierre en falso de la novela sabemos que la cosa no puede quedar ahí. En este aspecto, el libro es bastante inocente y no trata para nada de engañarnos, solo nos lleva de la mano por una historia agradable y entretenida.

Es difícil recomendar un libro que no te ha llegado a llenar totalmente, pero sinceramente creo que cualquier lector de los autores clásicos anteriormente mencionados podrá sacarle más rédito a esta novela que yo.

Kickstarter de Dominion: An Anthology of Black Speculative Fiction

En el Twitter de Tobias S. Buckell vi el anuncio del lanzamiento del Kickstarter de Dominion: An Anthology of Black Speculative Fiction.

Se trata de una antología de autores de origen africano o de descendencia africana con relatos y poemas que se pueden enmarcar en las siguientes categorías: horror noire, afrofuturism, africanfuturism, sword and soul, rococoa, steamfunk y dieselfunk.

Los relatos contenidos son:

“Emily” Marian Denise Moore

“Red_Bati” Dilman Dila

“Trickin’” Nicole Givens Kurtz

“A Ngoni Story” Eugen Bacon

“To Say Nothing of Lost Figurines” Rafeeat Aliyu

“Thresher of Men” Michael Boatman

“Clanfall: Death of Kings” Odida Nyabundi

“A Mastery of German” Marian Denise Moore

“Convergence in Chorus Architecture” Dare Segun Falowo

“The Satellite Charmer” Mame Bougouma Diene

“The Unclean” Nuzo Onoh

“Ife-Iyoku, the Tale of Imadeyunuagbon” Ekpeki Oghenechovwe Donald